
18 de abril
(1995) EN BUENOS AIRES Muere Arturo Frondizi
Abogado, periodista, dirigente político del radicalismo, diputado nacional, ejerció la Presidencia de la Nación entre el 1de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962, cuando fue derrocado por un golpe militar. Como uno de los líderes de la línea intransigente del radicalismo en los ’40, protagonizó en la década del ’50 la ruptura de su sector con el tronco de la UCR, muy alineado con el conservadurismo de la dictadura militar «libertadora». Obtuvo la presidencia tras un acuerdo con el exiliado líder justicialista Juan Domingo Perón y años más tarde fundó el Movimiento de Integración y Desarrollo, que promovía el desarrollo nacional en base a la industria pesada, que a su modo de ver, sería la consecuencia lógica de la instalación de empresas multinacionales. Había nacido en la localidad correntina de Paso de los Libres el 28 de octubre de 1908.
1980 Zimbabwe proclama su independencia
Tras una década de violentos conflictos interraciales y anticolonialistas, en 1979 la mayoría negra consigue votar por primera vez, eligiendo primer ministro al obispo Abel Muzorwa, que acuerda una transición con un gobernador británico para convocar a elecciones en 1980. Es entonces que con el triunfo de la Unión Nacional Africana de Zimbabwe, la antigua colonia británica de Rhodesia del Sur es declarada independiente con el nombre de República de Zimbabwe.
1978 Se inaugura en Chubut la represa de Futaleufú
Ubicada sobre el río Futaleufú, a 12 kilómetros de la ciudad de Trevelin, la represa hidroeléctrica construida para abastecer de energía eléctrica a la fábrica Aluar y a la ciudad de Puerto Madryn, tiene una potencia instalada de 448 MW y una capacidad de generación media anual de 2900 GWh.
1955 Muere en Princeton, EE.UU., el científico Albert Einstein
Figura mítica del siglo XX no tanto por su indudable genio científico sino por su constante lucha contra la discriminación y por el pacifismo, la libertad y la igualdad entre todos los seres humanos. Creador de la teoría de la relatividad, por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y otras importantes contribuciones teóricas mereció en 1921 el Premio Nobel de Física.
Nacionalizado suizo y luego norteamericano debido a la persecución de que era objeto por el régimen nazi por su condición de judío, se radicó finalmente en Estados Unidos.
Había nacido en la ciudad alemana de Ulm el 14 de marzo de 1879.
1954 Nasser asume la presidencia de Egipto
El vicepresidente Gamal Abdel Nasser, inspirador del Movimiento de Oficiales Libres que en 1952 había llevado a cabo una revolución antibritánica, asume la presidencia de la república, proponiendo un régimen de unidad y dignificación nacional a través del socialismo.
1951 Se promulga la ley de expropiación de La Prensa
El Poder Ejecutivo promulga la ley de expropiación del diario La Prensa sancionada por el Congreso Nacional el 12 de abril. Para los legisladores, la sanción se justificaba por la «deformación tendenciosa de la verdad y restar todo derecho a mejoras a su personal» de que hacía gala el periódico de los Gainza Paz.
1950 Muere el músico uruguayo Américo Chiriff
Guitarrista y compositor, en 1920 comenzó una larga relación con el Viejo Pancho, con quien escribió muchas de sus composiciones. Desde su primitiva «Charamuscas» hasta «Volvé p`atrás», «Como todas», «¡Hopa! ¡Hopa! ¡Hopa», «Misterio» y otras que grabaran Rosita Quiroga, Alberto Vila, Carlos Gardel y tantos cantores famosos de la época.
1919 Nace en Buenos Aires el poeta Atilio Castelpoggi
Periodista y escritor, colaborador de Ventana de Buenos Aires, Gran Premio de Honor de la SADE, escribió tangos y milongas como «Buenos Aires mi amante», «Memorias de un payador moreno», «Yo quiero quererte así», «Asalto», «Mulata de voz profunda», «Aquella negra de amor». Autor de los poemarios «Tierra sustantiva», «Apenas un cuidador de palabras», «Los hombres del subsuelo», «Cuaderno de noticias», «Destino de Buenos Aires», «Los de mi sangre», «Una calle fuera del tiempo», etc.
Falleció en Buenos Aires en mayo de 2001.
1897 Es inaugurada la Universidad Nacional de La Plata
Creada en 1860 por iniciativa del senador bonaerense Rafael Hernández, es inaugurada la Universidad Nacional de La Plata, siendo su primer rector el Dr. Dardo Rocha.
1897 Muere en Buenos Aires el poeta Gervasio Méndez
Poeta, periodista y militar, integrante de la que se ha dado en llamar la segunda generación romántica, colaboró en el periódico La Democracia y fundó la revista El Album del Hogar. Autor de «A Dios», «Lucha», «A Dalimena», etc., había nacido en la localidad entrerriana de Gualeguaychú el 30 de diciembre de 1843.
1879 Nace en Salta Carlos Ibarguren
Historiador, jurisconsulto, escritor y político, fue ministro de Justicia e Instrucción Pública, presidente de la Comisión Nacional de Cultura y de la Academia Argentina de Letras. Autor, entre otras obras, de «Juan Manuel de Rosas», «De nuestra tierra», «Las sociedades literarias y la revolución argentina», «La historia que he vivido», falleció en Buenos Aires en 1956.
1877 Nace el escritor Enrique Del Valle Iberlucea
Reconocido dirigente del Partido Socialista, fundador de la Revista Socialista Internacional (luego llamada Humanidad Nueva), dirigió el periódico La Vanguardia y fue senador nacional. Autor de «Industrialismo y socialismo en la República Argentina», «La Revolución Rusa», «Nacionalismo e internacionalismo», «Fundamentos científicos del divorcio», «Los jesuitas y el regicidio», etc., falleció prematuramente en Buenos Aires el 30 de agosto de 1921.
1860 Nace en Córdoba el jurista Ramón J. Cárcano
Historiador y diplomático, figura destacada del conservadorismo, fue diputado nacional, dos veces gobernador de su provincia y director del Consejo Nacional de Educación en 1932. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue autor de «La guerra del Paraguay», «De Caseros al once de septiembre», «Del sitio de Buenos Aires al campo de Cepeda», «Juan Facundo Quiroga, simulación, infidencia, tragedia», «Páginas errantes», «Mis primeros 80 años», etc.
Falleció en Buenos Aires el 2 de junio de 1946.
1858 El Proletario aparece en Buenos Aires
Periódico semanal, político, literario y de información general, dirigido por el intelectual anarquista afroargentino Lucas Fernández, abogará por los derechos de la gente de color reclamando «democracia y libertad para los morenos de Buenos Aires».
1829 Se firma el convenio de San Roque
A instancias de José María Paz, el gobernador de Córdoba Juan Bautista Bustos se aviene a delegarle transitoriamente el poder con el compromiso de que convocará a elecciones para la realización de un congreso provincial. No obstante, cuatro días después Paz atacará inesperadamente a Bustos, derrotándolo en San Roque, por lo que pudo asumir de hecho la gobernación de Córdoba sin respetar los términos del convenio.
1819 Nace el patriota cubano Carlos Manuel de Céspedes
Abogado y terrateniente, liberó a sus esclavos y el 10 de octubre de 1868 se levantó en armas contra el dominio español suscribiendo la Declaración de Independencia. Designado Presidente de la República en Armas, cargo del que es destituido en 1873, murió la Sierra Maestra en combate contra los españoles el 27 de febrero de 1874.