
CAPITAL FEDERAL- El presidente Mauricio Macri modificó, con el decreto 52/2018, la Ley de Financiamiento Educativo, de esta manera y con una sola firma, el Gobierno nacional eliminó la paritaria nacional docente, fijo el salario básico docente en 20% por encima del mínimo, vital y móvil y modificó el número de representantes de cada sindicato en futuras negociaciones.
El punto más polémico tiene que ver con que hasta hoy los gremios y el Estado debían sentarse a discutir distintos aspectos de la labor educativa, entre ellos «retribución mínima de los trabajadores docentes». Ahora, ese punto se elimina y se establece que en la mesa de discusión se hablará de cuestiones como «Condiciones de ingreso a la carrera docente», régimen de vacantes», «jornadas de trabajo», «derechos sociales y previsionales», entre otros puntos.
En ese sentido, también se modificó la composición de la mesa de discusión. Hasta ahora, el decreto 457 establecía que la representación docente era ejercida «por las asociaciones sindicales con personería gremial y ámbito geográfico de actuación en todo el territorio nacional». En el artículo 3, se dejaba constancia que la representación de los gremios era proporcional a la cantidad de afiliados de cada gremio.
Con el cambio, habrá un sólo representante gremial por cada uno de los tres gremios mayoritarios lo que mengua la injerencia de Ctera en la discusión, uno de los sindicatos más opositores al Gobierno.
Otro de los puntos claves del decreto 52/2018 modificación por decreto es que se establece que el salario mínimo docente en Argentina debía ser por lo menos un 20% superior al salario mínimo, vital y móvil, hoy en 9.500 pesos lo cual lleva el salario mínimo docente a $11.400.
A partir de ese piso, cada jurisdicción negocia con sus sindicatos locales. «El piso lo que busca es terminar con las desigualdades en las provincias, pero ya no se discutirán salarios a nivel nacional. Si se mueve el salario mínimo a mitad de año, también se correrá el piso docente», justificaron desde el Gobierno.
Los principales sindicales docentes calificaron de “mamarracho jurídico” este nuevo decretazo del gobierno y anunciaron que lo denunciarán ante la OIT
Se trata de «un nuevo ataque a las organizaciones sindicales docentes», según una declaración pública de la organización gremial, que firman Alesso y Baradel.
«Es un mamarracho jurídico y este es un Gobierno antidemocrático», afirmaba Roberto Baradel sobre el decreto de Maurico Macri que modifica la paritaria nacional docente y licua la representación de Ctera en la mesa de negociaciones.
Ahora, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) anunció que denunciará ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el decreto del Poder Ejecutivo, al que califican como «un nuevo ataque a las organizaciones sindicales docentes».
«Desde la Ctera repudiamos y rechazamos firmemente la decisión unilateral y arbitraria del Gobierno Nacional que modifica las condiciones de la Paritaria Nacional Docente, que habían sido refrendadas por la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo y por el Decreto 457 del año 2007», señala la organización gremial a través de un comunicado.
«El Gobierno avanza con el desmantelamiento de la instancia de negociaciones colectivas a nivel nacional, modificando de manera unilateral los acuerdos que habían establecido los sindicatos docentes con representatividad reconocida como Ctera, Sadop, CEA, Amet y UDA», añade el texto firmado por la titular de Ctera, Sonia Alesso, y su adjunto Baradel.
Los principales dirigentes de Ctera advierten que con el decreto cuestionado «se pretende limitar las discusiones salariales a cada jurisdicción, sin tener la posibilidad de que se discuta a nivel nacional el piso mínimo ni las condiciones generales para un proceso de recomposición salarial del sector».
Con este enfoque, Alesso y el secretario general de la Internacional de la Educación en América Latina (IEAL), Hugo Yasky, denunciarán ante la OIT y la Internacional de la Educación «este nuevo ataque del Gobierno a los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la educación».