
17 de septiembre
Día del Psicopedagogo
Día del Profesor en honor a José Manuel Estrada
Abogado, político y escritor, representante del pensamiento católico más recalcitrante, se opuso desde el Congreso Nacional al matrimonio civil y a la sanción de la ley 1420 de educación común y sostuvo un arduo debate con Leandro Alem en el Congreso Pedagógico de 1882. En opinión de Estrada, la escuela pública común debía ser católica. Fue autor de «El génesis de nuestra raza», «El catolicismo y la democracia» y «La política liberal bajo la tiranía de Rosas», entre otras. Había nacido en Buenos Aires el 13 de junio de 1842.
(1979) La Corte ordena la libertad del periodista Jacobo Timerman
La Corte Suprema de Justicia revierte la sentencia de la Corte Federal de Apelaciones, declarando ilegítima y sin fundamento judicial la detención de Jacobo Timerman y ordenando su liberación inmediata. El editor y periodista, fundador y director de las revistas Primera Plana, Confirmado y el diario La Opinión, había sido secuestrado dos años antes por orden del general Ramón Camps, quien lo sospechaba de estar vinculado al banquero David Graiver. Luego de pasar por varios centros clandestinos de detención, donde fue torturado e interrogado, en ocasiones por el propio Camps, su situación fue legalizada gracias a la protesta de la opinión internacional y la presión ejercida por la embajada de los Estados Unidos en Argentina. Salvo contadas excepciones, el secuestro, desaparición y posteriormente detención de Timerman fue ignorada por la prensa y los periodistas argentinos.
1984 Por única vez ganó Boca Juniors con Hugo Gatti de delantero
Fue en el estadio Rat Cliff, de California, donde Boca venció al Atlas de México por 2 a 1 con tantos del uruguayo Fernando Morena y Carlos Mendoza. Al equipo lo dirigía el brasileño Dino Sani y contaba tan solo con 15 jugadores. Lesionado el volante Berta, debió ingresar en su reemplazo el `loco` Hugo Orlando Gatti, que estaba como arquero suplente pero terminó jugando de `9`.
1980 Muere en Buenos Aires el escritor Miguel Angel Speroni
Narrador y ensayista, fue autor de «Las arenas», «El encuentro», «La tarántula», «La puerta grande» y «Qué fue Alberdi», entre otras obras.
1979 Muere en una emboscada el ex diputado nacional Armando Croatto
En el interior del supermercado Canguro, en la localidad bonaerense de Munro, Armando Croatto cae abatido por las balas de un grupo de tareas de las Fuerzas Armadas. Político y gremialista, presidente de la Juventud Católica de Avellaneda, fundador de la lista Blanca del Sindicato de Trabajadores Municipales de Avellaneda, dirigente de la Acción Sindical Argentina e integrante de la CGT de los Argentinos,
Croatto formó parte de la Juventud Trabajadora Peronista y de la organización Montoneros. Diputado nacional en 1973, renunció al año siguiente por disidencias con el presidente Perón. Exiliado en 1976, había regresado al país en el marco de la autodenominada «contraofensiva» montonera de 1979.
Había nacido en Avellaneda el 10 de octubre de 1945
1948 Folke Bernadotte es asesinado en Jerusalén
El militar, diplomático, dirigente de la Cruz Roja Sueca, y comisionado para la paz en Palestina por la Organización de las Naciones Unidas, es asesinado a tiros por la organización sionista Lehi, grupo terrorista contra el colonialismo británico también conocido como Grupo Stern por su fundador, Abraham Stern.
1947 Blanca Podestá en «Alondra»
Los notables actores Pedro Maratea, Nedda Francy y Blanca Podestá presentan en el Teatro Nacional Cervantes la obra «Alondra», de Arturo Cancela y Pilar de Luzarreta.
1943 Se estrena en Buenos Aires «Safo, historia de una pasión»
Se da a conocer en las salas porteñas la audaz película del realizador Carlos Hugo Christensen «Safo, historia de una pasión», recreación cinematográfica de la novela «Sapho», del escritor francés Alphonse Daudet. Con guión de César Tiempo y Julio Porter, el film es protagonizado por Mecha Ortiz, Roberto Escalada, Eduardo Cuitiño, Guillermo Battaglia y Mirtha Legrand.
1936 Gutiérrez llega al cine con Santos Vega y Juan Moreira
Se estrena en Buenos Aires «Juan Moreira», versión fílmica de la popular novela de Eduardo Gutiérrez. Realizada por el director Nelo Cosimi, es protagonizada por Patrocinio Díaz y Domingo Sapelli. Por su parte, en el cine Renacimiento, Luis José Moglia Barth presenta su film «Santos Vega», basado en otra novela de Eduardo Gutiérrez e interpretado por Fernando Ochoa, Nedda Francy, Domingo Sapelli y Floren Delbene.
1929 Nace en Buenos Aires el notable pintor y dibujante Guillermo Roux
Expuso en Londres, junto con grandes pintores, como Francis Bacon, y en otras ciudades europeas como París y Munich. En Buenos Aires realizó una gran muestra en el Museo de Artes Decorativas, obtuvo el Premio Carlos Morel y el Consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza.
1928 La Cámara de Diputados sanciona el proyecto de expropiación petrolera
La Cámara Baja, controlada por el oficialismo, aprueba el proyecto de ley enviado por el presidente Hipólito Yrigoyen que dispone la expropiación de todos los yacimientos petrolíferos privados. El proyecto, inspirado por el presidente de YPF, general Enrique Mosconi, un convencido de la estatización absoluta de la producción petrolera, debía aún ser aprobado por el Senado, pero la media sanción precipitó el golpe de estado que dos años después acabó con la presidencia de Hipólito Yrigoyen e inauguró uno de los períodos más negros de la historia argentina que será conocido como «Década infame».
1911 Nace en el porteño barrio del Abasto el violinista y compositor Víctor Felice
Actuó en las formaciones de Maffia, Fresedo, Troilo, Salgán y D`Agostino y fue autor de «Yo soy de Parque Patricios», «Sentimental y canyengue» y «Bailarín de contraseña».
1908 Club Español en Buenos Aires
Se inaugura la sede del Club Español de Buenos Aires. El ángel alado de su cúpula es un clásico del paisaje de la Avenida 9 de Julio.
1907 Nace el escritor y periodista Ernesto Giudici
Teórico del marxismo de intensa militancia política a los largo del siglo, fue miembro del Partido Socialista y formó parte el Partido Comunista, del que llegó a integrar su Comité Central y al que renunció ruidosamente en octubre de 1973. Colaborador de numerosas publicaciones, como Orientación, Propósitos, Vocero de la paz, El Popular, Señales, Flecha, Noticias Gráficas, Mundo Argentino, El sol, Icaria, Crítica, Crisis, Repertorio americano, fue autor de «Hitler conquista América», «Imperialismo inglés y liberación nacional», «Alineación y marxismo», «Ideología de la traición y la entrega», etc.
Murió el 6 de julio de 1992.
1904 Nace Juan Sebastián Tallon
Poeta, escritor, músico, dibujante y pintor, ilustró la primera edición del premiado libro de Raúl Scalabrini Ortiz «El hombre que está solo y espera». Considerado el precursor de la literatura infantil argentina, fue autor de «La garganta del sapo», «Poemas de la vereda», «El tango en sus etapas de música prohibida», «Las torres de Nüremberg», etc.
1901 Nace en Buenos Aires Luis Rey, «León Yarará»
Poeta, narrador, dramaturgo y funcionario policial fue autor, entre otras obras, de «El diablo en el corazón», «Entre frondas», «La suprema revista», «Carne triunfal» y «Memorias de un policía».
1884 Es inaugurado en La Plata el Museo de Ciencias Naturales
Creado a instancias de Francisco P. Moreno, quien había donado su colección de 15 mil piezas óseas, abre sus puertas al público el Museo de Ciencias Naturales bajo la dirección del célebre naturalista.
1880 Nace en Montevideo el músico Atilio Gariboto, «Polenta»
Violinista y bailarín criado en la ciudad de La Plata, donde aprendió a bailar tangos con corte, se le atribuyó la invención del ocho, figura característica del tango canyengue. Su fama llegó a Buenos Aires y fue llamado a bailar en el salón del célebre prostíbulo «Mamita», de la calle Junín.
1879 La ciudad misionera de San José es rebautizada Posadas
En homenaje al Director Supremo que anexionó el territorio de las misiones a la provincia de Corrientes, se le da el nombre de Posadas a la ciudad de trinchera de San José, que en el futuro será la capital de la provincia de Misiones.
1869 Finaliza el primer censo argentino
El resultado arroja una población de 1.877.490 habitantes, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
1861 La Confederación Argentina es derrotada en Pavón
El general Justo José Urquiza sorprende a propios y extraños al ordenar la retirada del campo de batalla de Pavón del ejército de la confederación en momentos en que se imponía al ejército porteño comandado por Bartolomé Mitre. La batalla de Pavón fue una de las más extrañas de la historia argentina. Luego de una serie de choques en el ala derecha del ejército confederado, que en todos los casos favorecieron a la caballería entrerriana dirigida por Ricardo López Jordán, Urquiza ordenó la retirada y se marchó a Entre Ríos. Mitre no persiguió a su enemigo, sino que se dirigió a Santa Fe para derrocar al presidente constitucional Santiago Derqui. Más tarde, Urquiza ensayó varias explicaciones a la insólita decisión que años más tarde acabaría costándole la vida, desde el haberse sentido descompuesto ante tanto derramamiento de sangre -un argumento pueril en boca de un veterano de tantas batallas- hasta el haber recibido falsas noticias sobre un desbande general de su ala izquierda. Cabe sospechar que habría existido un acuerdo previo entre el gobernador porteño Bartolomé Mitre y el hombre fuerte de la Confederación, ya distanciado del presidente Derqui o, en el mejor de los casos, que se habría dado por vencido al comprobar la imposibilidad de doblegar la ambición de hegemonía de Buenos Aires. De ser este el caso, no se entiende por qué habría librado la batalla.
1859 Santiago del Estero tiene su primer periódico
Aparece en Santiago del Estero el periódico El Guardia Nacional, que será el primero editado en la provincia.
1835 Nace en Buenos Aires el doctor José María Moreno
Jurisconsulto y catedrático, fue el primer comentarista del Código Civil. Durante la Guerra del Paraguay fue subsecretario de guerra y marina; posteriormente, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y gobernador de la misma provincia.
1826 Deja de existir en Buenos Aires Feliciano Chiclana
Veterano de la defensa de Buenos Aires, miembro del ala moderada de la Revolución de Mayo, integrante del Primer Triunvirato, gobernador intendente de Salta.
Había nacido en Buenos Aires, 9 de junio de 1761.
1808 Nace en Buenos Aires el compositor Juan Pedro Esnaola
Amigo personal de Juan Manuel de Rosas, jefe del Departamento de Escuelas designado por Sarmiento, fue también presidente de la Escuela de Música de la provincia de Buenos Aires, director del Batallón de Serenos de Buenos Aires, juez de paz y presidente del Club de la Prosperidad. Destacado pianista y autor de populares polcas, valses y mazurcas, así como de numerosas piezas litúrgicas y de cámara, falleció el 8 de julio de 1878.
1783 El Cabildo porteño autoriza la apertura de un teatro
Ante un requerimiento del virrey Vértiz, el Cabildo de Buenos Aires informa que no existe ninguna disposición que impida la apertura de un teatro en la ciudad, siempre y cuando se respeten las normas que imponen la censura previa y disponen un espacio exclusivo para las damas, separado del espacio destinado a los caballeros.
1750 Fundación de Cayastá como pueblo de indios
El teniente gobernador de Santa Fe, Francisco de Vera y Mujica, fundó un pueblo de pueblos originarios al que llamó Concepción de Cayastá, en las márgenes del arroyo de ese nombre, con 81 familias de charrúas. El poblado fue luego abandonado ante el continuo ataque de indios mocovíes y abipones.