
Segato es argentina, que nació en Buenos Aires en 1951 y que egresó del Colegio Nacional de Buenos Aires y del Conservatorio Municipal Manual de Falla y de la Escuela Nacional de Danzas. Obtuvo su título de Antropóloga en la Universidad de Buenos Aires. Luego, estudió en varios lugares, en diferentes especializaciones e impartió clases. Hoy vive un poco en Brasilia (Brasil) y otro poco en Tilcara (Jujuy).
Sus investigaciones se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Fue una de las primeras voces en decir que los crímenes sexuales no son tales sino que deben considerarse «crímenes del poder, de la dominación, de la punición».
Fue en 1993 cuando se acercó al análisis de la violencia contra las mujeres por un encargo del gobierno de la ciudad de Brasilia. Algo en ese terreno tan poco explorado para la época le sembró la necesidad de dedicarse por completo a esas investigaciones. Tanto es así que estudió las violencias machistas hasta su reciente jubilación.
Una de las posturas más interesantes de su pensamiento es el de poner el foco en la socialización de los varones porque —asegura— la primera víctima del patriarcado es el hombre, que recibe una educación específica y a partir de ese mandato de masculinidad actúa. Además, su análisis también pone el foco en el rol del Estado en los vínculos sociales.
Sin embargo, Segato no es tajante sobre la reincidencia del abusador. «Es obligatorio pensar que todo ser humano puede cambiar. Es muy difícil a veces. Hay que dar las condiciones para que lo pueda hacer, condiciones que no están dadas en la actualidad», aseguró en una entrevista de 2017.
Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014). La investigadora obtuvo varios premios y reconocimientos como el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 Años, además de ser Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y de la Universidad Nacional de Salta.
Con todas estas medallas es que Rita Segato dará el discurso inaugural en la Feria del Libro de 2019, que se desarrollará entre el 23 de abril y el 13 de mayo. Los años anteriores fueron Claudia Piñeiro en 2018 y Luisa Valenzuela en 2017, esta vez también le tocará a una mujer. Siempre se generan expectativas, pero este año, con los tiempos de revoluciones feministas que corren, se espera aún más. Habrá que ir a La Rural y escucharla hablar.
La expedición se realizó en el 2016 y, tras un largo proceso de selección de las levaduras que aislaron, utilizan las propiedades para eliminar los colorantes que vierten las empresas textiles en los arroyos de la región.