Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

 

17 de febrero

 

2013. Rafael Correa es elegido presidente de Ecuador por tercera vez.

El presidente ecuatoriano arrasó en los comicios y obtuvo su reelección. Según el escrutinio oficial, Correa obtuvo casi el 57% de los votos. Desde el balcón del Palacio Carondelet, el mandatario reelecto saludó a sus seguidores y, micrófono en mano, dijo: “A esta revolución no la para nadie. Estamos construyendo la patria chica, Ecuador, y la patria grande, nuestra América. Esta victoria es de ustedes, íque viva la patria!”.

2005. Muere el extraordinario futbolista Enrique Omar Sívori.

Volante ofensivo que descolló en Argentina e Italia, es considerado uno de los mejores futbolistas argentinos de todos los tiempos y uno de los cincuenta jugadores del siglo XX a nivel mundial.

Había nacido en la localidad bonaerense de San Nicolás el 2 de octubre de 1935.

1999. Muere en Buenos Aires Ana Luciano Divisé “Tania”.

Compañera de Enrique Santos Discépolo durante los últimos 24 años de su vida, había nacido el 13 de octubre de 1893 en Toledo; España, y luego criada en Valencia. Llegó a Buenos Aires como cantante de tonadillas y cuplés. Fue José Razzano, el antiguo compañero de Gardel, quien se la presentó a Discépolo, cuando Tania cantaba “Esta noche me emborracho”.

1976. Es secuestrado en Tucumán Harry José Vázquez.

Suboficial mayor del Ejército Argentino, dado de baja en 1956 por apoyar la revolución del general Valle y luego amnistiado y ascendido por Perón durante su tercer gobierno. Hasta hoy permanece desaparecido.

1973. Muere en Río de Janeiro Alberto da Rocha Viana, “Pixinguinha”.

Músico, cantante, director, eximio saxofonista, es considerado uno de los mayores compositores de la música popular brasileña. Fue autor de “Carinhoso”, “Lamentos”, “Rosa”, “Vou vivendo”, “1 x 0”, “Naquele tempo”, “Sofrs porque querés”, “Proezas de solon”, etc.

1972. Muere el caudillo conservador Manuel Fresco.

Político conservador de ideas fascistas, diputado provincial y luego nacional, intervino activamente en el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen.

Conocido como “el Mussolini criollo”, nació en Navarro, provincia de Buenos Aires, el 3 de junio de 1888.

1971.Muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez.

Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación e introdujo metodologías de avanzada en el campo educativo.

Nació en Paraná (Entre Ríos) el 16 de agosto de 1911.

1969. Muere el maestro de actores Antonio Cunil Cabanellas.

Periodista, autor, director teatral radicado en la Argentina, profesor y director de la Escuela Nacional de Arte Dramático, cumplió una labor relevante al frente del Teatro Nacional de la Comedia que funcionó en el Teatro Cervantes. Promotor del teatro argentino, maestro de actores, creador y organizador del Instituto Nacional de Estudios de Teatro y del museo del teatro, fue autor de numerosas piezas teatrales entre las que se recuerdan “Ni tú ni ella”, “Comedia sin título”, “Tú mandas, Chaco”, etc.

Nació en Barcelona el 27 de agosto de 1894.

1948. Muere en Buenos Aires el destacado médico Enrique Finochietto.

Docente, investigador, inventor de numerosas técnicas e instrumentos quirúrgicos, junto a sus hermanos Miguel Ángel y Ricardo conformó el equipo médico m s notable de la Argentina en su tiempo.

Había nacido en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881.

1939. Perón es designado observador en Italia.

El estado mayor general del Ejército designa observador militar en Italia al teniente coronel Juan Perón. Con la excusa de estudiar las tácticas del combate en la montaña, Perón debe informar al estado mayor sobre las características y perspectivas de la guerra en ciernes.

1918. Nace en Santa Cruz el violinista y compositor Casimiro García.

Integró entre otras importantes orquestas las formaciones de Firpo, Sureda, Biagi, Laurenz, Héctor Varela, Grillo, Di Lorenzo, Bianco, Sassone, Piro, etc. Fue autor de “El tango se viene con todo”, “Fiesta en el campo”, “Tres de flor”, “Salidora”, etc.

1913 Nace en Asunción el músico Juan Carlos Moreno González.

Pianista y compositor, fue autor de “íPobre pebeta!”, “Cuando eras buena” y junto a Raúl González Tuñón escribió la ranchera “Con tarjeta de cartón” y con Coria Peñaloza los tangos “Mi casita”, “La canción de Vidalita” y “Margaritas”.

1906. Nace en Buenos Aires el pintor Rodrigo Bonome.

Pintor, escritor y crítico de arte, fue autor de “Concepto y técnica del dibujo y la composición”, “Seis millones y una valija”, “Chaya para no olvidar”, “Tres cuentos para Sergio”, etc.

1886. Nace en Buenos Aires el notable músico Genaro Espósito,

“El Tano Genaro”. Bandoneonista, guitarrista, pianista, director y compositor, pionero en la formación de la orquesta típica, fue uno de los grandes difusores del tango en París, donde se desempeñó durante casi dos décadas al frente de su “Orchestre Argentine Genaro Espósito”.

Autor entre otros muchos tangos y valses de “Bijou”, “La percanta”, “La montura”, “Manuel Lema”, “Receta médica”, “La cubanita“, “Juan José”, “Mon petit Claude”, “Pare la música”, “El goruta”, “Don Machado”, “El manantial”, “La pelada” “La flor del pago”, “La cantinera”.

Falleció en París el 24 de enero de 1944.

1873. Nace en Cuba el comediógrafo Eduardo Zamacois.

Novelista, periodista y comediógrafo radicado en Argentina, fue autor de “La antorcha apagada”, “La cita”, “Río abajo”, “La risa”, “El otro”, “El incesto”, “Memorias de una cortesana”, entre una gran cantidad de títulos.

1869. Rosas dicta su testamento.

Mientras el Paraguay libra los últimos desesperados combates contra la Triple Alianza, Juan Manuel de Rosas dicta en Southampton su testamento en el que, “a ejemplo de San Martín”, lega “a su Excelencia el señor Gran Mariscal (Solano López), presidente de la República paraguaya y generalísimo de sus ejércitos, la espada diplomática y militar que me acompañó durante me fue posible defender los derechos de la Patria, por la firmeza y sabiduría con que ha sostenido y sigue sosteniendo los derechos de la suya”.

1868. Fallece el Teniente Coronel José Giribone.

Había nacido en Génova, Italia, en 1824. Al llegar a América se radicó primero en Montevideo en momentos en que aquella ciudad soportaba el sitio de las fuerzas del General Manuel Oribe.

En 1843, se alistó en la Legión Italiana que luchó en la defensa de la plaza. Desde ese momento no abandonó el ejercicio de las armas. Formó parte del ejército que al mando del general Justo José de Urquiza derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros del 3 de febrero de 1852. Se alistó luego en el ejército de Buenos Aires y guarneció la ciudad de Azul, combatiendo con los indios en varias oportunidades.

Participó desde su comienzo en la Guerra del Paraguay, batiéndose con gran valor personal en varios combates y batallas. Murió en la acción de Tuyú-Cué al frente de sus hombres. Era un músico de talento y había establecido una relación de amistad con el general Bartolomé Mitre, a quién había propuesto que cada unidad de la Guardia Nacional contara con una banda militar. Fue autor de la marcha militar para infantería “El Tala”.

1863. Nace el historiador catamarqueño Manuel Soria.

Escritor, historiador, educador y geógrafo, fundador entre otros periódicos de La Provincia, El Debate, El Calchaquí, fue autor de “Fechas catamarqueñas”, “Los gobernadores titulares de Catamarca”, “Familias vallistas”, etc.

1828. Nace en Catamarca el escritor Ramón Gil Navarro.

Político, periodista y escritor, activo militante del federalismo provinciano, cuyos escritos de combate quedaron dispersos en los periódicos de su época.

1820. Manuel de Sarratea es designado gobernador de Buenos Aires.

Luego de la batalla de Cepeda, fin del proyecto centralista porteño, una Junta de Representantes designa gobernador de la provincia de Buenos Aires a Manuel de Sarratea, quien poco después firmar el Tratado de Pilar con Estanislao López y Francisco Ramírez.