
Por Sebastián París
Historiador / UBA | [email protected]
Malvinas en la comunidad educativa de Morón (y Hurlingham como parte de ese distrito en 1982). Memorias escolares, construcción de sentidos y transmisión. Malvinización, desmalvinización y remalvinización (1982-2020.
Es indudable que la guerra de Malvinas generó un impacto extraordinario en la cotidianeidad de la sociedad argentina en su conjunto. Hurlingham no escapó a esta dinámica y se movilizó, no solo reuniendo los pertrechos necesarios para solidarizarse con los soldados destacados en las islas, sino también redactando el epistolario con vistas a levantar la moral de las tropas argentinas. Incluso la comunidad local quiso modificar el nombre de Hurlingham «porque agraviaba», según el periodista Rody Rodríguez por «Malvinas argentinas o 2 de abril». La guerra de Malvinas fue el último conflicto bélico epistolar de siglo XX según Federico Lorenz, ex director del Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur y uno de los mayores especialistas de esta dolorosa y traumática experiencia.
Numerosas postales fueron escritas desde el aparato escolar, por parte de estudiantes fuertemente comprometidos y, hasta en algunos casos, consternados por vivir en un espacio operativo clave cercano de la Fuerza Aérea, por miedo a sufrir un ataque militar británico. En algunos casos esa correspondencia se encontró con respuestas desde los archipiélagos, con cartas despachadas al continente que no pasaron por el filtro castrense.
Si bien los estudios académicos en clave sociocultural sobre la historia de Malvinas y la guerra -distinción necesaria ya que en la actualidad aludir a ella se convirtió en sinónimo de la guerra- han venido avanzando auspiciosamente, pocas o muy generales son las pesquisas que se encargaron de explorar sus efectos en la esfera educativa pública y privada. Creemos que su estudio, ayudaría a comprender que el sistema escolar se convirtió en una trinchera de retaguardia en el continente y participó de diferentes formas en la guerra. En este sentido, las cartas se convierten en una fuente documental de relevancia para el historiador ya que permiten analizar los sentidos otorgados a la guerra, los soldados y el gobierno de facto, sin que hayan pasado por la reelaboración social crítica propia de la posguerra, en donde la sociedad argentina se desresponsabilizó del tácito apoyo a la recuperación. Sin embargo, dicho epistolario en su mayoría se encuentra en manos privadas, haciéndose por tanto inaccesible para los investigadores. A su vez, las memorias escolares, permitirán reponer la transformación de la cotidianeidad en la escuela, que se vio inmersa en una verdadera cultura escolar de guerra. Esta misma se expresó en los actos conmemorativos, charlas alusivas sobre los «títulos que asistían a la posición argentina», la formulación argentina de una imagen pirática del adversario británico; la entonación regular de La marcha de Malvinas (poco utilizada en tiempos pretéritos), el seguimiento de las noticias y un sinfín de actuaciones que sería largo detallar.
Quien esto escribe se ha propuesto dicha labor. Por ello es que solicita a la comunidad de Hurlinghan que se sienta interesada, a brindar sus relatos escolares en pleno contexto bélico de 1982, como a permitir el escaneo de las cartas y fotografías enviadas como respondidas por los soldados -en caso de que todavía las conserven. Asimismo, me resultaría de sumo valor poder recabar las memorias de los integrantes de la comunidad británica vecinal y escolar, sustancial por ser una de las fundadoras de dicha localidad, como porque en el marco del conflicto insular fue colada en el lugar de «espía e invasor» por parte de la población civil y vivió un temor latente justificado –por ejemplo se sabe que el Hurlingham Club fue atacado con una bomba molotov que explotó en su portón en el marco de la guerra.
En este sentido, mi proyecto de investigación apunta a rescatar las memorias de la comunidad educativa argentina y británica, circunscripta al ámbito escolar aunque no exclusivamente en él. Para esta última sería central poder entrevistar a los actores educativos (directivos, estudiantes y docentes) de los establecimientos St. Pauls y St. Hilda Schools. Y en los establecimientos públicos: la Escuela de Educación Técnica N°5 República del Perú de Hurlingham, también en la Escuela de Enseñanza Media N° 2 Bernardino Rivadavia y el Instituto de Formación Docente N° 34 de Ciudad Jardín Lomas del Palomar, la Escuela de Enseñanza Media N° 2 y el Instituto de Formación Docente N° 42 de Haedo
Sólo así, podremos reconstruir dicha etapa, que ayude a superar el estado actual del conocimiento histórico sobre un tema que dejó profundas cicatrices en la sociedad argentina.
Proyecto de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA:
La “Cuestión Malvinas” en la escuela secundaria. Textos, discursos y memorias escolares (1960-1993). A cargo de la Dra. en Historia Natalia Casola. Resolución (CD) N° 1.570.