BUENOS AIRES- La iniciativa enviada por la Presidenta al Congreso otorga el marco jurídico adecuado a las tareas que cumplen, a la seguridad social, a los servicios que prestan y establece normas para garantizar los derechos de la seguridad social.
Es el carácter discontinuo de la prestación de estos servicios, el que genera precisamente que tenga características propias que son reguladas en los Convenios Colectivos de Trabajo .

Como nota distintiva, estos trabajadores laboran en períodos de tiempo alternados, caracterizándose por la concentración de la tarea en períodos cortos, e intermitentes, con uno o varios empleadores.
Lo primero que prevé el proyecto de ley es reafirmar la existencia de la relación de trabajo y la aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo, con las particularidad propias de la actividad y según también lo que prevén los Convenios Colectivos, tanto en los derechos individuales como en las modalidades de contratación al igual que todos los trabajadores.
Esta reafirmación de la relación de trabajo, asegura la cobertura de todos los subsistemas de seguridad social: Salud, que ya lo tenían, Asignaciones Familiares, Desempleo, Riesgos de Trabajo, y uno de los más ansiados.: el derecho a la jubilación (también al retiro por invalidez y pensión) que contemple la particularidad de la prestación de la tarea.
En la mayoría de los casos por esa actividad desarrollada en períodos cortos perciben salarios con una capacidad contributiva mayor a la que tendría un trabajador común que percibe el salario mínimo vital y móvil en forma mensual durante el año calendario.
Ese mayor ingreso en períodos cortos de tiempo compensa la intermitencia y discontinuidad del trabajador, que debe afrontar sus necesidades económicas durante el año calendario prorrateando los ingresos percibidos en el mismo período.
El proyecto prevé que esa misma situación sea reconocida en el ámbito previsional, mediante una modalidad de cómputo que consiste en considerar la totalidad de aportes respecto de los cuales contribuyó durante el año calendario, para ser prorrateado por el mismo período.
Es decir el monto total aportado durante un año calendario, se dividirá por el valor del aporte del salario mínimo vital y móvil y el resultado dirá cuantos meses aportados en ese año calendario tiene.
También para facilitar el acceso a la jubilación, la norma establece que los servicios prestados con anterioridad serán incorporados bajo las modalidades probatorias que establezca la reglamentación, y que el cargo por aportes imputable a esos períodos podrá ser abonado por el beneficiario con afectación del beneficio otorgado.
Con respecto a la edad mínima de admisión al empleo y a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades artísticas, cabe destacar que se tuvieron en cuenta las previsiones del Convenio sobre la edad mínima del año 1973, adoptado en la 58ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que ha sido aprobado por nuestro país mediante la Ley N° 24.650.
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada señaló al respecto que “esta ley representa la esencia de la política de inclusión y protección social de nuestro proyecto. A partir de ella alrededor de 14 mil actores van a estar protegidos como nunca antes”
“Señaló además que “históricamente nos han querido hacer creer que los actores tenían privilegios diferentes. Y eso era falso. Porque en realidad no contaban con los derechos que como trabajadores les correspondían y les corresponden. A partir de esta ley van a tenerlos, y entre todos tenemos que defenderlos para que nadie intente una nueva marcha atrás”.
“Esta tarea conjunta con la Asociación Argentina de Actores y organismos del Estado se suma a todas las iniciativas en defensa del trabajo y los trabajadores que se iniciaron en 2003. Está en todos nosotros poder defenderla, porque, como escuchamos por ahí, hay unos cuantos que proponen una vuelta de tuerca para regresar a la flexibilidad, a la precarización y a todo lo nefasto que vivimos en el paso neoliberal”, finalizó.
Por su parte los actores se manifestaron «felices» por la firma de un proyecto por parte de la presidenta
El secretario general de la Asociación Argentina de Actores, Julio Alí, calificó de «histórico» el envió del proyecto de ley firmado hoy por la Presidenta para reconocer a los actores como trabajadores, y contó que «es algo que venimos persiguiendo hace muchos años, nosotros y los que nos antecedieron para conseguir derechos plenos de los actores».
«Este envío de esta ley es histórica porque nos va a permitir tener los mismos derechos que cualquier trabajador», subrayó Alí, presente en el acto en la Casa de Gobierno.
Por su parte, Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores, expresó que «esto recién empieza; va a haber que trabajarlo con los diputados», al tiempo que apuntó que «es soñado, porque hace muchísimos años que veníamos luchando por esto, no solamente los dirigentes actuales sino los anteriores».
Se mostró satisfecha porque se dio respuesta al «reclamo de este derecho, ser reconocido como trabajadores, que por la característica de nuestro trabajo, es muy difícil explicar».
Asimismo, Darín se manifestó «muy feliz porque es como la culminación de un largo trabajo que logramos, luego de muchos años y yo agradezco ser escuchada».
En tanto, la actriz Marta Bianchi dijo: «Me parece que este un día de coronación de décadas y décadas de luchas de nuestro sindicato, de compañeros que ya no están por una reivindicación imprescindible para los actores».
«Es una gran esperanza que se presente a los legisladores para que finalmente se haga justicia con los actores, es una gran deuda porque no tenemos jubilación y es una profesión que es totalmente atípica».
Asimismo, Bianchi expresó que «después de tantos años es un hito importantísimo que pueda llegar al Congreso una ley del actor que tanto nos ha costado en el tiempo».
A su vez el vicepresidente de la Sociedad Argentina de Intérpretes Jorge Marrale, se mostró también «feliz porque este es un gobierno que nos ha prestado el oído y el corazón y ha entendido en el tiempo las necesidades de los actores».
Por eso recordó «a muchos compañeros que quedaron en el camino» y se manifestó «esperanzado por el futuro, por la perspectiva que se abre para los actores».
En tanto, Osvaldo Santoro, integrante de la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai). consideró que el proyecto de ley enviado por Cristina «a nosotros nos llega desde el cielo» ya que «fueron muchos años de lucha, fueron muchos los compañeros que quedaron en el camino, recuerdo a Duilio Marzio, a Carlos Carella , para todos ellos esta ley esta es una reivindicación».
«Gracias a los ministros, gracias a la Presidenta por entender que era una necesidad imperiosa para el oficio.