15 de octubre
Día Internacional de las mujeres rurales

Día Mundial del Bastón Blanco
2012. Condenan a cadena perpetua a los tres marinos acusados por la «Masacre de Trelew».
En esa oportunidad fueron asesinados 16 presos políticos. Dos represores resultaron absueltos y se reclamó a Estados Unidos la extradición de otro. El caso está considerado el ensayo general del terrorismo de Estado. La `Masacre de Trelew` consistió en el asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. Los sucesos tuvieron lugar en la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad chubutense de Trelew.
2003. Detienen a Antonio Domingo Bussi por la desaparición del senador Vargas Aignasse.
El juez Jorge Panache detuvo al represor por «homicidio calificado con ensañamiento y alevosía, allanamiento ilegal y privación ilegal de la libertad, agravada», contra el ex senador, desaparecido el 24 de marzo del `76. Bussi quedó preso en un liceo militar de Tucumán y no pudo asumir la intendencia de San Miguel.
Bussi había llegado antes de las ocho de la mañana a los tribunales federales de San Miguel de Tucumán, fue citado por la desaparición de Vargas Aignasse. Una vez ante el juez presentó un escrito en el que reclamó ser juzgado por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas e insistió con el argumento de que las desapariciones y torturas cometidas durante el terrorismo de Estado fueron producto de «una guerra contra la agresión marxista-leninista».
1984. César Milstein es galardonado con el Premio Nobel de Medicina.
El científico argentino radicado en Inglaterra recibe el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales. Fiel a sus ideas libertarias, Milstein no patentó sus descubrimientos, que legó como propiedad intelectual de la humanidad.
Nació en Bahía Blanca el 8 de octubre de 1927, y falleció en Cambridge, Inglaterra, el 24 de marzo de 2002.
1981. Los organismos de Derechos Humanos marchan en Buenos Aires.
Por primera vez, la totalidad de los organismos defensores de derechos humanos convocan a una marcha por la aparición con vida de los miles de detenidos desparecidos que ya se contabilizaban hasta ese momento.
1934. Faccia Bruta es asesinado en la cárcel de Rosario.
Al salir al patio de la prisión para el recreo diario, el célebre asesino italiano Bruno Antonelli Debella es rodeado por un grupo de reclusos y ante la indiferencia de los guardias, mientras varios le sujetaban los brazos, uno de los presos lo atacó con una bayoneta.
De nacionalidad italiana, Debella, había cobrado reputación de anarquista, pero fue siempre repudiado por los hombres de la «Idea», aun por los partidarios de la acción violenta, para quienes no era más que un vulgar salteador y asesino.
1931. Se publica «El hombre que está solo y espera».
El editor Manuel Gleizer da a conocer el ensayo de Raúl Scalabrini Ortiz «El hombre que está solo y espera», que pronto agotará varias ediciones.
1926. Nace Michel Foucault, filósofo francés.
Fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés, catedrático de `Historia de los sistemas de pensamiento` en el Collège de France (1970-1984) en reemplazo de la cátedra de `Historia del pensamiento filosófico` que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la asamblea general de profesores del College de France eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra. Su trabajo influyó en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, y por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso fueron y son ampliamente debatidos. En los años sesenta Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció. También rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran aplicadas habitualmente. Definió su proyecto teórico como una ontología crítica de la actualidad, siguiendo la impronta kantiana. Fue influido profundamente por la filosofía alemana, en especial por la obra de Friedrich Nietzsche. Su `genealogía del conocimiento` es una alusión directa a la idea nietzscheana de `la genealogía de la moral`. En una de sus últimas entrevistas afirmó: «Soy un nietzscheano». Reconocería también una deuda con el pensamiento de Martin Heidegger y sus críticas al sujeto cartesiano.
En 2007 Foucault fue considerado por el como el autor más citado del mundo en el ámbito de humanidades en dicho año
Falleció en París el 25 de junio de 1984.
1915. Nace en Buenos Aires el escritor Helvio «Poroto» Botana.
Escritor, periodista, politólogo, dramaturgo y una de las personalidades más singulares de la vida cultural argentina, fue autor de «Elogio de la burguesía», «La viña y el grano», «El tercer hombre», «Cuentos con mala intención», «Vía Crucis», «San Martín de Tours», «Tras los dientes del perro», «El caldero de Yaciretá», etc.
1910. Se funda el Club Olimpo de Bahía Blanca.
En la sureña Bahía Blanca un grupo de vecinos se reúnen para fundar una entidad dedicada al deporte. Alguien sugirió el nombre de Olimpo, por el Monte Olimpo, «cuna y morada de los dioses» en la mitología griega, según explicó, nombre que terminó siendo aceptado. Su primer presidente fue el uruguayo Jorge Avellanal, fanático del Peñarol oriental y por eso propuso el negro y amarillo como los colores del club.
1891. Se crea el Banco de la Nación Argentina.
Por iniciativa de Carlos Pellegrini, quien había asumido la presidencia de la República luego de la forzada renuncia de Miguel Juárez Celman, se crea el Banco de la Nación Argentina, en sintonía con la tónica industrialista de su gestión.
1881. Nace en Lobería, provincia de Buenos Aires, José Arce.
Destacado cirujano, legislador, diplomático y escritor, su obra, «Las Malvinas», fue publicada en Madrid en 1968, en vida del autor. Falleció ese mismo año en Capital Federal.
1862. Mariano Saavedra asume como gobernador de Buenos Aires.
Vacante la gobernación de la provincia ante la asunción de la presidencia de Bartolomé Mitre, correspondió al presidente del Senado provincial Mariano Saavedra completar el período de gobierno hasta el 1 de mayo de 1863. Saavedra será reelecto para el cargo y gobernará la provincia de Buenos Aires hasta el 2 de mayo de 1866.
1812. Saquean el pueblo de San Pedro, Provincia de Buenos Aires.
Los marinos españoles que el 9 de octubre saquearon San Nicolás, asaltaron San Pedro asesinando a algunos pobladores, robando bienes e incendiando catorce casas.
1783. Por primera vez seres humanos suben en los globos de los hermanos Montgolfier.