El director General de Cultura y Educación, Mario Oporto; junto al secretario de Cultura dela Nación, Jorge Coscia, y al destacado historiador Norberto Galasso, disertaron sobre «El Pensamiento Nacional yla Unidad Latinoamericana» en el ciclo de conferencias que se desarrolla en el marco de la muestra «Homenaje al pensamiento y al compromiso nacional», en el Teatro Argentino deLa Plata.
Oporto repasó los nombres más destacados que representan el denominado pensamiento nacional a lo largo de la historia y su visión de la unidad de los países del continente. «Debe haber distintos motivos por los cuales estos hombres pensaron la unidad latinoamericana, lo voy a sintetizar en una fórmula que tal vez sea arbitraria, pero es pedagógica: a todos los pensadores nacionales les preocupaba la cuestión social», dijo el titular de la cartera educativa

En ese sentido, desarrolló su idea y reseñó que «a Moreno le preocupaba la servidumbre indígena, como a Castelli y a Monteagudo; a Alberdi, el desarrollo industrial de estos países, igual que a Hernández, y la soberanía; a Manuel Ugarte le inquietaba la cuestión social, que era la cuestión obrera; y esta última cuestión, ya de países industrializados, les preocupaba a todos los pensadores nacionales de América Latina».
Oporto remarcó que los referentes del pensamiento nacional «sabían que la desigualdad social de nuestros países estaba vinculada a la dependencia, a ser colonia, a que la riqueza se la llevara el imperialismo; y no había independencia posible sin unidad».
«En esa fórmula, que puede ser la cuestión de la servidumbre indígena a principios del siglo XIX o la marginalidad y la exclusión en la actualidad, la cuestión social de los que no usufructúan el modelo capitalista, estaba la idea de independencia, la idea de antiimperialismo; y esa fórmula se completaba con la unidad. No iba a haber resolución de la justicia social si no había independencia y no iba a haber independencia si no había unidad», agregó.
Por su parte, en el tramo final de su exposición, en referencia al pensamiento nacional en el terreno de la cultura, Jorge Coscia sostuvo que «el término barbarie era usado por los griegos para llamar al extranjero; es curioso, enla Argentinapasaron a ser bárbaros los de acá y civilizados, los extranjeros. Es la inversión del sentido común, es poner la cabeza para abajo, es lo que Arturo Jauretche y todos estos hombres que homenajeamos en esta muestra de pensamiento nacional intentaron desmantelar: un pensamiento que, en definitiva, plantea la civilización como lo extranjero y lo bárbaro como lo propio».
A su turno, Galasso destacó que es «muy importante recuperar las figuras de los que lucharon contra el pensamiento antinacional y las clases dominantes, y aún hoy tienen influencia en la sociedad, con sus nombres en plazas y calles». En esa línea, dijo que «hoy se recupera a luchadores y pensadores y me parece fundamental, sobre todo para la gente joven que recién se acerca a la política, para que pueda entender los inicios de la militancia y tener una base ideológica».