
15 de junio
(1916) Nace Horacio Salgán
Pianista, director y compositor, fue uno de los grandes renovadores del tango. Integrante de la orquesta de Roberto Firpo, debutó a los 20 años como arreglador de la orquesta de Miguel Caló. Posteriormente dirigió el Quinteto Real, que integrado por Enrique Mario Francini, Pedro Láurenz, Ubaldo De Lío y Rafael Ferro, fue uno de los grupos más sólidos de la historia del tango. Como compositor, se le deben «Del 1 al 5», «Don Agustín Bardi», «Entre tango y tango», «La llamo silbando», «A plazo fijo», «Cortada de San Ignacio», «A fuego lento», etc.
Día del Libro
Día del Bioquímico
2009 La Presidenta habló ante la Asamblea General de la OIT
Cristina Fernández de Kirchner defendió el papel del empleo como salida a la crisis.
“Mi gobierno acaba de dar un crédito a General Motors para que no cierre sus puertas. Si alguien me hubiese dicho que como Presidenta iba a dar un préstamo a una multinacional automotriz americana, que acababa de ser estatizada por un presidente afroamericano de los Estados Unidos, me hubiera parecido un delirio”, dijo. Y agregó: “Es el trabajo el que genera la riqueza y no al revés. Lo más importante es impedir el telegrama de despido”, insistió en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo, en la ciudad suiza de Ginebra.
1996 Osvaldo Soriano es premiado en Italia
El escritor Osvaldo Soriano obtiene el premio de literatura Scanno por su volumen «Cuentos de los años felices» y se convierte en el segundo latinoamericano en recibir la importante distinción.
1982 Galtieri anuncia la rendición en Malvinas
El dictador Leopoldo Galtieri anuncia la rendición argentina en Malvinas, adjudicándola a la superioridad material de Gran Bretaña y el apoyo logístico de Estados Unidos, superioridad y apoyo que debieron darse por descontados al momento de ocupar las islas.
1969 Se funda en La Banda el Centro de Investigación y Letras
En la localidad santiagueña de La Banda se funda el Centro Bandeño de Investigación y Letras orientado por el destacado quichuista Domingo Bravo.
1966 Muere la actriz Manuelita Poli
Cancionista y actriz de sainetes, le cupo estrenar en la revista «Milonguita», del año 1922, el célebre tango «Melenita de oro» de Samuel Linning y Carlos V. Geroni Flores.
Como la mayoría de las cancionistas que se movían en el ambiente teatral, poseía una voz atiplada apropiada para ese tipo de participación.
Su figura brilló principalmente en la década del 20, pero llegó a figurar en comedias musicales como el caso de «La canción de los barrios» de Francisco Canaro e Ivo Pelay, estrenada en el teatro Sarmiento durante el año 1934 y en películas como «Mala gente», «Los Pérez García» o «Plegaria gaucha».
Había nacido el 3 de febrero de 1899.
1964 Es promulgada la Ley del salario mínimo, vital y móvil
El gobierno de Arturo Illia publica en el Boletín Oficial el texto de la Ley 16.459 de salario mínimo, vital y móvil previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por representantes del Gobierno, empresarios y sindicatos.
Entre los objetivos del proyecto figuraba la necesidad de «evitar la explotación de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de obra», «asegurar un ingreso mínimo adecuado» y «mejorar los salarios de los trabajadores más pobres».
1958 Argentina cae ante Checoslovaquia en Mundial de Fútbol de Suecia
En Halsingborg, en el marco del Campeonato Mundial, la Argentina sufre una de las derrotas más humillantes de su historia, al perder con Checoslovaquia, por 6 a 1. Cuando regresó el equipo a Buenos Aires, una lluvia de monedas recibió a los jugadores en Ezeiza.
1952 Muere el músico Domingo Julio Vivas
Guitarrista, bandoneonista y compositor, integró la formación de Julio Scatasso y acompañó en guitarra a Carlos Gardel. Más tarde formó su propia orquesta y con ella trabajó en Chile. Es autor de los valses «Brisas primaverales», «Quejas del alma», «Amante corazón», «Sueño divino», «Por qué te quiero» y los tangos «El olivo», «Salto mortal», «El borracho» (que estrenara Carlos Gardel), «Alma», «Las últimas lágrimas», «El franco».
1946 El general Ramón Amancio Albariño es nombrado presidente de YPF
En una señal de la importancia que habría de darle al tema energético, a pocos días de asumir la presidencia, Juan Domingo Perón nombra presidente de la empresa YPF al general Ramón Albariño, formado en la escuela del general Enrique Mosconi.
1938 Se crea el Instituto de Estudios Federalistas
En la ciudad de Santa Fe se reúnen, entre otros, los historiadores José María Rosa, Alfredo Bello, José María Funes y Tulio Jacovella para crear el Instituto de Estudios Federalistas y así «contribuir a la impostergable revisión de la historia argentina».
1937 Agustín Magaldi graba «No quiero verte llorar»
El popular cantor Agustín Magaldi lleva al disco su tango «No quiero verte llorar», que había compuesto ese mismo año con letra de Rodolfo Sciammarella.
1932 Estalla la guerra del Chaco
Con la ocupación boliviana del fortín paraguayo Carlos Antonio López, comienza la guerra entre la Standard Oil Co y la Royal Dutch Shell conocida como Guerra del Chaco, que enfrentó a bolivianos y paraguayos ocasionando más de cien mil muertos.
1925 Tita Merello estrena el tango «¡Leguisamo solo!»
En el Teatro Bataclán la cancionista Ana Laura Merello, «Tita», presenta el tango «¡Leguisamo solo!», tango de Modesto Papávero que a finales de ese año será grabado por Carlos Gardel.
1921 Nace en Buenos Aires el poeta Eugenio Majul
Poeta y letrista, autor del poemario «Instantes», de su vasta producción cabe recordar, entre otros, los tangos «Alguien», «Única» «Tengo», «No matarás», «Mientras viva», «La última lágrima», «Con las manos vacías», «Nunca, nunca te olvidé», «Antes del adiós», «El perfume del pan», «Pero, por qué», «Mi domicilio», «Anoche bastante tarde», la milonga «A bordo de mis zapatos», el vals «Hermana», etc.
1918 Nace en Montevideo el crítico Jaime Potenze
Abogado, periodista, crítico teatral y cinematográfico, colaborador del diario La Nación, fue autor de la pieza teatral «Si sí, sí; si no, no», así como de «Lunes a la mañana», «Cholita la guerrillera» y otras piezas que quedaron inéditas.
1918 Comienza en Córdoba la Reforma Universitaria
Liderado por el joven abogado Deodoro Roca, quien redactó el «Manifiesto Liminar», comienza en la ciudad de Córdoba el movimiento de Reforma Universitaria, que pronto se extendió a las demás universidades del país y América latina, sosteniendo la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición.
1904 Nace en Montevideo Alberto Richard
Periodista, locutor, cantor y pianista, colaborador de Crítica, fue autor de los tangos «Don Remigio», «¡ango… te cambiaron la pinta!», «Dulce porteña» y «Virgencita de Pompeya».
Falleció en Buenos Aires el 29 de octubre de 1976.
1844 Nace Eduardo Wilde
Médico, político, diplomático y escritor nacido en la localidad boliviana de Tupiza, donde se encontraban exiliados sus padres.
Fue un auténtico arquetipo de la mentalidad de la generación del 80, autor de espléndidos cuadros costumbristas y entretenidas páginas sobre diversos temas que en su época revistieron gran interés, entre los que cabe mencionar «El hipo», «Prometeo & Cía.», «Tiempo perdido», «Aguas abajo».
Falleció en Bruselas el 5 de septiembre de 1913.
1838 Muere en Santa Fe Estanislao López, «El Patriarca de la Federación»
Caudillo político y militar del pueblo santafesino, integró las filas artiguistas, combatió en varias oportunidades a los ejércitos porteños, y aliado a Francisco Ramírez, le infligió la aplastante derrota de Cepeda.
Amparó a San Martín cuando su vida era amenazada por Rivadavia, combatió la invasión portuguesa a la Banda Oriental y luchó por la recuperación de las misiones.
Gestor del tratado de Pilar, se convirtió en el representante oficioso de las provincias contra el poder de Rosas y fue a la vez el principal puntal del inestable equilibrio entre Buenos Aires, las provincias mediterráneas y los intereses portuarios de Buenos Aires, esquema básico de la hegemonía rosista.
Había nacido en Santa Fe el 26 de noviembre de 1786.
1818 Nace en Salta Juana Manuela Gorriti
Autora de una considerable obra literaria en la que se destacan coloridos relatos costumbristas de gran valor testimonial y que se alternan con la ficción, la historia, la leyenda y la autobiografía.
Entre sus obras cabe mencionar «La guerra», «El guante negro», «La hija del mazorquero», «El pozo del Yocci», «La tierra natal», etc.
Luego de una azarosa vida, falleció en Buenos Aires el 6 de noviembre de 1896. Sus restos descansan en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral de la ciudad de Salta.
1817 San Martín es designado general en jefe del ejército chileno
El gobierno de Chile nombra a San Martín general en jefe del Ejército de Chile y comandante de de la expedición marítima que libertaría al Perú y que navegaría bajo bandera chilena.
1536 Ayolas levanta el fuerte de Corpus Christi
En la margen derecha del río Paraná, cerca de la desembocadura del río Coronda, en las cercanías del destruido fuerte de Sancti Spiritu, el conquistador español Juan de Ayolas erige el fuerte de Corpus Christi.