
15 de marzo
(2006) Día de la Memoria
Se sanciona la ley que declara al 24 de Marzo como el día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. El Congreso acepta la propuesta del presidente Néstor Kirchner y declara feriado nacional el 24 de marzo, Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, estableciendo su inamovilidad.
2012 El Gobierno anunció plan de acción contra petroleras que realizan exploraciones en las Islas Malvinas
Lo anunció el canciller Héctor Timerman, quien informó la creación de un equipo jurídico que realizará las acciones en el país y en el exterior porque se considera que esta tarea viola las resoluciones de las Naciones Unidas y como otro paso en la ofensiva diplomática contra el Reino Unido para que acepte abrir negociaciones por la soberanía de las islas Malvinas.
En la presentación, el canciller Héctor Timerman explicó que el país afirma “la soberanía y jurisdicción sobre el área y sus recursos”, y destacó que el plan apunta a una “resolución pacífica” del conflicto. “Queremos que sepan que están violando las resoluciones de las Naciones Unidas”, ratificó el canciller.
2009 En El Salvador el Frente Farabundo Martí gana elecciones
Es declarado ganador en las elecciones presidenciales Carlos Mauricio Funes Cartagena, candidato del partido Farabundo Martí de Liberación Nacional.
2008 Muere Chela Mignone
Cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, hacia fines de 1977, cuando el grupo sufría el secuestro de las primeras madres y de las monjas francesas que colaboraban con ellas, junto a su esposo Emilio centralizó la recolección de firmas para publicar una primera solicitada reclamando por los desaparecidos. Fue también en el departamento de los Mignone donde se realizaron las primeras reuniones del Centro de Estudios Legales y Sociales, del que Chela y Emilio fueron impulsores. Hasta último minuto de sus ajetreados 89 años siguió trabajando por la verdad y la justicia.
Había nacido el 15 de enero de 1919 en la localidad bonaerense de Carlos Kent.
1995 Muere Carlos Menem Jr.
El hijo del presidente Carlos Menem muere junto al piloto automovilístico Silvio Oltra cuando se desploma a tierra el helicóptero que manejaba luego de embestir un cable de alta tensión. Si bien su madre Zulema Yoma insistió siempre en que el joven había sido asesinado, la Justicia cerró el caso en marzo de 2003.
1995 Es sancionada la Ley de Flexibilización Laboral
Presentada por Carlos Menem en un largo discurso ante la Unión Industrial, la norma elimina la negociación salarial colectiva para transformarla en negociaciones por empresas, inicia la revisión de todos los convenios colectivos con el argumento de que traban la creación del empleo, modifica el régimen de indemnizaciones y establece la libre elección de obras sociales.
Sin cumplir con ninguno de los objetivos que aparentemente se había propuesto tuvo el efecto de precarizar el empleo y perjudicar a los trabajadores.
1988 Muere en Montevideo Wilson Ferreira Aldunate
Principal dirigente del Partido Nacional, fundador del movimiento herrerista «Por la Patria» fue uno de los más firmes opositores a los gobiernos reaccionarios de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry, debiendo marchar al exilio luego del golpe cívico militar del 27 de junio de 1973.
Referente del exilio uruguayo, hizo un apoteótico regreso a Montevideo en 1984. Vetado por los militares, su nombre fue excluido de las elecciones presidenciales de ese año en las que, merced a la ley de lemas, Julio María Sanguinetti se impuso sobre el candidato del Partido Nacional, que había obtenido la mayoría de los votos. Sin embargo, llegó a apoyar la sanción de la muy cuestionada Ley de Caducidad.
1984 El Senado rechaza la «Ley Mucci»
Tras un arduo debate, en una ajustada votación, es rechazado el proyecto de ley de reordenamiento sindical enviado al parlamento por el presidente Raúl Alfonsín. Conocido como «ley Mucci» al atribuirse su inspiración al entonces ministro de Trabajo, Antonio Mucci, un antiguo dirigente del gremio gráfico que había estado enrolado en los «32 Gremios Democráticos» que apoyaron la dictadura de Aramburu.
1981 Muere el sacerdote jesuita Leonardo Castellani
Filósofo y escritor, figura destacada del nacionalismo, fundó y dirigió la revista Jauja, colaborando con La Nación, Criterio, Cabildo y Tribuna. Fue autor de «El nuevo gobierno de Sancho», «El Apocalipsis de San Juan», «Cristo ¿vuelve o no vuelve?», «Los papeles de Benjamín Benavídez», «El evangelio de Jesucristo», «De Kierkegaard a Tomás de Aquino».
1979 Muere el escritor Bernardo Verbitsky
Novelista, ensayista, periodista, guionista cinematográfico y miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo, fue autor, entre otras obras, de «Es difícil empezar a vivir», «Villa Miseria también es América», «Un hombre de papel», «Octubre maduro», «Enamorado de Joan Báez», «Calles de tango», que fue llevada al cine por Hugo del Carril con el nombre de «Una cita con la vida».
Había nacido Buenos Aires el 22 de noviembre de 1907.
1975 Muere el escritor Leónidas Barletta
Narrador, periodista y dramaturgo, entusiasta animador del grupo literario de Boedo, promotor del movimiento de teatros independientes, director del Teatro del Pueblo y del periódico cultural Propósitos, fue secretario de redacción de la revista Claridad.
Autor de una considerable obra escrita en la que destacan «Vidas perdidas», «Vientos trágicos», «La ciudad de un hombre», «Royal circo», «El barco en la botella», «Historia de perros», «Un señor de levita (novela de Barrio Norte)».
Había nacido el 30 de agosto de 1902.
1964 Los socialistas se imponen en Chile
En las elecciones complementarias realizadas luego de la muerte del diputado Oscar Naranjo, los socialistas se imponen con el 39.2% de los votos. Con este antecedente y ante el temor de que Salvador Allende triunfara en las elecciones presidenciales de noviembre de ese año, el candidato de la derecha retiró su postulación, apoyando al democristiano Eduardo Frei con una sistemática campaña de terror contra Allende. De la misma manera, el gobierno estadounidense gastó más de cuatro millones de dólares en proyectos de acción clandestina de apoyo a Frei, que finalmente se impuso con el 56.9%. De todos modos, el avance socialista era imparable y seis años después la izquierda chilena llevará a la presidencia al destacado médico socialista.
1963 Día Mundial del Consumidor
El 15 de marzo de 1963, el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, pronunció un discurso ante el Congreso de su país en el que se refirió a los derechos de los consumidores. Algunos años más tarde, el movimiento de consumidores comenzó a celebrar cada 15 de marzo el Día Mundial de los Derechos del Consumidor para aumentar la conciencia mundial sobre estos derechos.
El 15 de marzo fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1985 con el propósito de reafirmar los derechos de los consumidores. Para que estos derechos puedan ser ejercidos por la población la información y la educación de los consumidores son tareas a emprender prioritariamente. En América Latina numerosos países ya cuentan con una ley de defensa del consumidor, mientras que parte de ellos los ha incorporado en sus constituciones.
En la Argentina la Ley Nacional Nro. 24.240, de <http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=638> Defensa del Consumidor, fue aprobada en octubre de 1993 y reglamentada por decreto Nro. 1798 <http://www.infoleg.gov.ar/txtnorma/13734.htm> un año más tarde.
Los derechos del consumidor fueron incluidos en la Constitución Nacional por la reforma del año 1994.
1963 Muere en Montevideo el poeta Roberto Fontaina
Poeta, gremialista y dramaturgo, presidente en varios períodos de la Asociación de Autores del Uruguay, integrante de la troupe «Ateniense», fue autor de renombrados tangos humorísticos, entre los que se recuerdan «Mamá, yo quiero un novio», «Mi papito» «Garufa», «Bigotito», «Niño bien», «T.B.C.», «Qué careta», etc.
1960 Comienza a planearse la invasión a Bahía de los Cochinos
El presidente norteamericano Dwight Eisenhower ordena a la CIA la organización de una unidad paramilitar compuesta por exiliados cubanos con el propósito de derrocar a Fidel Castro. El plan culminará un año más tarde, cuando mil doscientos mercenarios anticastristas desembarquen en Bahía de los Cochinos, donde serán rechazados por las milicias cubanas.
1960 Debuta en la selección nacional de fútbol Silvio Marzolini, en el Torneo Panamericano Profesional
Considerado por la prensa mundial como el mejor lateral izquierdo, en los mundiales de Chile 1982 e Inglaterra 1966. Marzolini fue figura en Ferro, ídolo en Boca, donde jugó 366 partidos y ganó 5 campeonatos. Jugador de alto nivel técnico, excelente manejo, firme en defensa, claro en la salida y la proyección, desechó importantes ofertas para jugar en el exterior.
Fue director técnico del Boca Juniors campeón en 1981.
1957 Murió en Montevideo Yamandú Rodríguez
Poeta, dramaturgo y narrador, uno de los más destacados creadores del teatro argentino y uruguayo, fue autor de «Aires de campo», «Bichito de luz», «Los Kennedy», «Tres soldados de Artigas», «Romances gauchos», «1810», «La lanza rota», «El fraile Aldao», «El demonio de los Andes», «El matrero», que adaptado posteriormente a ópera por Felipe Boero y ejecutada en el teatro Colón, es considerada la primera ¢pera argentina.
Había nacido en Montevideo el 25 de mayo de 1891.
1939 Ignacio Corsini graba «La china de la Mazorca»
El gran cantor criollo Ignacio Corsini graba en Radio Belgrano la canción de Héctor Pedro Blomberg «La china de la Mazorca», con música del excepcional guitarrista, bandoneonista y compositor afro-argentino Enrique Maciel.
1922 Nace en Italia el cantor Alberto Morán
Radicado en Argentina de muy niño, en 1945 pasa a integrar la orquesta de Osvaldo Pugliese, convirtiéndose en uno de sus más populares cantores.
1919 Aparece el periódico Martín Fierro
Comienza a circular en Buenos Aires el periódico político y literario Martín Fierro, dirigido por el poeta Evar Méndez.
1915 Nace en Buenos Aires el actor Marcos Caplan
Durante su actuación en la revista «Las horas alegres», en 1928 le tocó estrenar el tango «Chorra». Actuó en numerosas películas, como «Radio Bar», «El cañonero de Giles», «Ceniza al viento», “Como yo no hay dos», «Escuela de sirenas…y tiburones».
Falleció el 3 de octubre de 1979.
1913 Nace la artista plástica Mané Bernardo
Artista plástica, profesora de dibujo, grabado y escultura, directora teatral y titiritera, se especializó en pantomimas de manos y teatro de sombras y fue profesora de Artes Visuales en las escuelas Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y de Escultura en la Universidad de La Plata.
Creadora del teatro independiente Sin Cortina, del Museo Argentino del Títere y de la cátedra de Teatro de Títeres en la Universidad del Salvador, dirigió el Teatro Nacional de Títeres y fue autora de valiosos ensayos y piezas teatrales, entre las que cabe mencionar «Con las manos en la masa», «Pantomanos», «El mundo de la flor verde», «Títeres y niños», «Títeres: magia del teatro».
1905 Nace en Buenos Aires el actor Marcos Caplan
Durante su actuación en la revista «Las horas alegres», en 1928 le tocó estrenar el tango «Chorra». Actuó en numerosas películas, como «Radio Bar», «El cañonero de Giles», «Ceniza al viento», “Como yo no hay dos», «Escuela de sirenas…y tiburones».
Falleció el 3 de octubre de 1979.
1898 Se reforma la Constitución Nacional
Se reúne en Buenos Aires una convención constituyente que establece un cambio de la base de elección de Diputados y aumenta a ocho el número de ministerios que la Constitución del 53 fijaba en cinco.
1896 Nace el general Juan José Valle
Ingeniero militar de gran trayectoria, inteligencia y capacidad profesional que en 1956 encabezó una fallida sublevación cívico-militar contra la dictadura militar dirigida por Pedro Eugenio Aramburu.
Derrotado el movimiento, que se proponía restaurar el orden constitucional, Valle fue fusilado sin juicio ni sentencia por orden de Aramburu, junto a otros revolucionarios.
1895 Nace en Catamarca el folklorista Juan Alfonso Carrizo
Escritor, investigador y estudioso del folklore argentino, director del Instituto Nacional de la Tradición desde su creación en 1943, recopilador de los cancioneros tradicionales de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Tucumán y fue autor de «Antiguos Cantos Populares Argentinos», «Florilegio. El cristianismo en los cantares populares», «Año Nuevo Pacarí; transcripción e historia del cantar», «Historia del Folklore argentino», «Antecedentes Hispano-medioevales de la Poesía Tradicional Argentina», entre otros trabajos que representan el más copioso y metódico esfuerzo realizado hasta hoy en el campo de la poesía folklórica en lengua castellana.
1892 Nace en Buenos Aires el general Manuel Savio
Ingeniero militar, impulsor del desarrollo siderúrgico argentino, creador en 1930 de la Escuela Superior Técnica, como director de Fabricaciones Militares impulsó la industria química pesada, creando las plantas químicas de Río Tercero, José de la Quintana y Tucumán. Asimismo, creó y dirigió Altos Hornos Zapla, estableciendo un permanente intercambio científico y tecnológico con las empresas mecánicas. Diseñó durante la primera presidencia de Juan Perón el Plan Siderúrgico Argentino conocido como Plan Savio y creó y dirigió SOMISA. Diseñó también el plan de producción de caucho natural y sintético y de un proyecto de ley para proteger las industrias de las materias primas básicas. Autor de los ensayos «Movilización industrial», «Política argentina del acero», «Política de la producción metalúrgica argentina», «Conceptos que fundamentaron el proyecto de la ley de Fabricaciones militares».
Falleció sorpresivamente el 31 de julio de 1948.
1885 Nace en la localidad bonaerense de Rojas Horacio Oyhanarte
Abogado, político, escritor y diplomático, consecuente militante del radicalismo yrigoyenista, diputado nacional, activo defensor de la neutralidad argentina, ministro de Relaciones Exteriores durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, encarcelado y exiliado, en 1944 regresó al país. Rechazó la candidatura a vicepresidente de la nación que le ofrecía Perón, pero a la vez renunció al Comité Nacional del radicalismo en desacuerdo con la formación de la Unión Democrática. Director del diario La Verdad, fue autor de «El Hombre», «El breviario de la haraganería», «El taller de Shakespeare», «Por la patria desde el exilio digo».
Blanco permanente de la gran prensa, afirmó de él Benjamín Villafañe: «Era el encumbramiento de la hez de la chusma; la supremacía del analfabeto sobre el hombre instruido». Oyhanarte, por su parte se jactaba de ser «junto con Yrigoyen, el hombre más calumniado de la Argentina. Y ese honor, que no cedo por ningún otro, lo acepto como recompensa por mis afanes por mi país y por mi partido, y también como un estímulo más en mi actuación futura.»
1862 Mitre es «Encargado del Ejecutivo Nacional»
Luego de la batalla de Pavón en que el ejército porteño se impone al de la Confederación Argentina, el Congreso reunido a instancias de Buenos Aires designa a Bartolomé Mitre «Encargado del Poder Ejecutivo».
1845 Nace en Dolores Aristóbulo del Valle
Fundador junto a Leandro Alem de la Unión Cívica Radical, había adherido al federalismo y al autonomismo de Adolfo Alsina.
Colaborador del periódico El Nacional, destacado profesor de Derecho Constitucional, diputado y senador nacional, se desempeñó como ministro de Guerra de Luis Sáenz Peña.
Organizador junto a Hipólito Yrigoyen de la fracasada revolución radical de 1893, falleció en Buenos Aires el 29 de enero de 1896.