Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

15 de febrero

 (1811) Nace Domingo Faustino Sarmiento

Escritor, periodista, político y educador, fue autor de Facundo y Recuerdos de Provincia. Presidente de la República, fue un eminente educador y uno de los grandes escritores de América. Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad. Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. En Chile, su actividad fue muy notable, tanto en la enseñanza (se le confió la organización de la primera escuela del magisterio de Sudamérica) como en el periodismo (publicó artículos en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago). En San Juan fundó el periódico El Zonda. De su obra literaria, se destacan Facundo, Recuerdos de Provincia, Viaje, donde cuenta sus experiencias en el extranjero; Vida de Dominguito, que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay y Educación Popular. Como gobernador de su provincia natal decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, ya a los 57 años, ocupó la Presidencia de la República (entre 1868 y 1874), época en la que promovió sus ideas liberales, que se centraron en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales. Como presidente, la educación y la cultura de su pueblo. Entre su vasta obra educativa, además de lograr que en este período la población escolar se elevara de treinta mil a cien mil alumnos, merece citarse la creación de numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná (contrató maestros extranjeros), la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Interesado en la formación profesional de las fuerzas armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar y fomentó el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes. Realizó el primer censo demográfico, alentó la inmigración, encargó la reforma del puerto, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a hombres de ciencia extranjeros. En su primer exilio a Chile, tuvo una hija, Ana. En su segundo exilio, Sarmiento se casó con Benita Martínez Pastoriza, una viuda de la sociedad chilena, y adoptó a su hijo Domingo Fidel, más conocido como Dominguito, que murió en la guerra contra Paraguay. Por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Paraguay (Asunción), donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente, falleció, tan pobre como había nacido, el 11 de septiembre de 1888.    

Día del Redactor Publicitario

1979 Ernesto Sabato recibe la Legión de Honor

Bernard Detsreman, embajador de Francia en la Argentina, impone las insignias de Caballero de la Legión de Honor al escritor Ernesto Sabato.

1973 Muere en Mendoza el autor, compositor y actor Juan Carlos Marambio Catán

Prototipo del «cantor nacional», en su momento comparado a Gardel y Contursi, descolló tanto en tango como en folklore. Sin  embargo, es recordado m s que nada como autor de piezas emblemáticas de la música popular porteña, entre las que destacan «Acquaforte», «El monito», «Buen amigo», «El choclo», dejando grabadas inhallables interpretaciones junto a la orquesta de Augusto Berto, el Trío Buenos Aires y a dúo con Andrés Chazarreta.

Había nacido en Mendoza el 30 de julio de 1895.

1973 Sancionan el estatuto del jugador de fútbol profesional

El Poder Ejecutivo sanciona la ley 20.160. Ocho días más tarde el Boletín Oficial comunicaba que “En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del estatuto de la revolución argentina, el presidente de la Nación Argentina sanciona y promulga con fuerza de ley: «estatuto del jugador de fútbol profesional».

1966 Muere en Colombia el cura guerrillero Camilo Torres

Sacerdote, sociólogo y profesor universitario, pionero de la Teología de la Liberación, fundador y presidente del Movimiento Universitario de Promoción Comunal, miembro del comité técnico de la Reforma Agraria, cofundador de la primera Facultad de Sociología de Colombia, fue fundador del Frente Unido del Pueblo, movimiento de oposición al pacto Liberal-Conservador que dominó la vida política colombiana durante los últimos 60 años, se incorporó al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional y falleció en su primer combate.

Había nacido en Bogotá el 3 de febrero de 1929.

1963 Muere el violinista Edgardo Donato

Violinista, director y compositor, autor de tangos muy recordados como «A media luz», «Julián», «Corazoncito de oro», «Beba», «Muchacho», etc, había nacido el 14 de abril de 1897.

1956 Uruguay le gana a la Argentina el Campeonato Sudamericano Extra

En el estadio Centenario, en Montevideo, Uruguay y Argentina definen el campeonato sudamericano extra. En un cotejo recordado por lo violento, en el que Sívori, Grillo y Labruna salieron golpeados más de la cuenta, los locales ganaron por 1 a 0 con gol de Javier Ambrois.

1914 Agustín Alvarez muere en Mar del Plata

Militar, escritor, jurista, magistrado y profesor universitario, diputado nacional por la provincia de Mendoza, cuya profusa labor literaria estuvo abocada a desnudar y criticar los prejuicios, vicios y fanatismos de la sociedad argentina de su época.

1910 Nace Irena Sendler

Conocida como ‘El angel del gueto de Varsovia’, fue una enfermera y trabajadora social polaca de origen católico que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de 2.500 niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007. Y aunque no fue elegida, sí fue reconocida como Justa entre las Naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la ‘Orden del Aguila Blanca’. Cuando Irena caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David como signo de solidaridad y para no llamar la atención. Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto, pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Durante un año y medio, hasta la evacuación del gueto, en el verano de 1942, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes… en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.

“La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad”, afirmó esta heroína de la guerra.

Murió en Varsovia, Polonia, el 12 de mayo de 2008.

1901 Estados Unidos se niega a reconocer la Constitución de Cuba

Los Estados Unidos desconocen la Constitución de la República de Cuba, no obstante haber sido proclamada por la Convención reunida y electa durante la ocupación norteamericana. Los norteamericanos argumentaron que no incluía la denominada «Enmienda Platt», por la que Cuba concedía a Estados Unidos la total autoridad sobre el territorio cubano en los casos que ellos determinaran convenientes, además de su control sobre puntos estratégicos de la bahía de Guantánamo y la Isla de Pino.

1899 Tiene lugar el Abrazo del Estrecho

Luego de superado un grave periodo de tensión entre Argentina y Chile debido a diferendos limítrofes, los presidentes Julio A. Roca y Federico Errázuriz se abrazan en el estrecho de Magallanes, primero a bordo del crucero chileno O`Higgins y al día siguiente en el argentino Belgrano.

1899 Tiene lugar el Abrazo del Estrecho

Luego de superado un grave periodo de tensión entre Argentina y Chile debido a diferendos limítrofes, los presidentes Julio A. Roca y Federico Errázuriz se abrazan en el estrecho de Magallanes, primero a bordo del crucero chileno O`Higgins y al día siguiente en el argentino Belgrano.

1898 Nace en Buenos Aires el poeta, dramaturgo, periodista y extraordinario humorista Conrado Nalé Roxlo

Con su nombre real y los seudónimos de «Chamico» y «Alguien» fue autor de una rica obra entre la que destacan «El grillo», «Claro desvelo», «De otro cielo», «La cola de la sirena», «Una viuda difícil», «El pacto de Cristina», «Antología apócrifa», «El muerto profesional», «La medicina vista de reojo», «Sumarios policiales», as¡ como los guiones cinematográficos de «Historia de una carta», «Una novia en apuros», «Loco lindo», «Una viuda difícil», etc.

Falleció en Buenos Aires el 2 de julio de 1971.

1898 El acorazado Maine estalla en la bahía de La Habana

En lo que se descuenta fue un autoatentado, la voladura del crucero estadounidense Maine anclado en la bahía de La Habana, brinda a los Estados Unidos el argumento para intervenir en la guerra que los patriotas cubanos libraban contra España. La intervención estadounidense precipita el fin de la guerra y tras el Tratado de París del 12 de agosto de 1898, el ejército norteamericano ocupa la isla de Cuba.

1895 Nace en Catamarca el folklorista Juan Alfonso Carrizo

Escritor, investigador y estudioso del folklore argentino, director del Instituto Nacional de la Tradición desde su creación en 1943, recopilador de los cancioneros tradicionales de las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y Tucumán, fue autor de «Antiguos cantos populares argentinos», «Florilegio. El cristianismo en los cantares populares», «Año Nuevo Pacari; transcripción e historia del cantar», «Historia del folklore argentino», «Antecedentes hispano-medioevales de la poesía tradicional argentina», entre otros trabajos que representan el m s copioso y metódico esfuerzo realizado hasta hoy en el campo de la poesía folklórica en lengua castellana.

1892 Nace en España el poeta Jesús Fernández Blanco

Autor de centenares de tangos entre los que se cuentan «El gaucho se va», «La payanca», «Lonjazos», «El barbijo», «Seguime corazón», «¡Qué hacés, qué hacés!», «Chabonazo», «El Abrojito», «Tierrita», «Corazón de Oro», «Virgen Morena», «Soy tu esclavo», «Atardecer», «Quedate», «Suerte matrera», «L grimas de amor», etc.

Falleció en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1963

1887 Fallece en Buenos Aires el escritor Marcos Sastre

Librero, educador, naturalista, escritor, fundador y promotor del Salón Literario porteño, cenáculo de la generación romántica del 37 que funcionaba en la trastienda de su «Librería Argentina», donde m s tarde Esteban Echeverría crearía la Asociación de Mayo.

Fundador del periódico El Sudamericano, fue director del periódico El Federal de Entre Ríos, donde por designación de Justo José de Urquiza se desempeñó como Inspector General de Escuelas.

Desarrolló un método para aprender a leer que llamó Anagnosia, fue autor de «Cartas a Germania», «Ortografía completa», «Lecciones de gramática» y «El Tempe argentino»,  su obra más difundida, en la que describe la flora, la fauna y la geografía del Delta del Paraná, ilustrada con grabados de su autoría.

1882 Nace en Rosario el poeta Enrique Rivarola

Poeta, escritor y periodista, creador de una teoría de la novela considerada como un realismo idealista, fue autor de «Primaverales», «Menudencias», «Meñique», «Mandinga», «Amor al vuelo», «La severa», «Nuevas hojas», etc.

1848 Nace en Toulouse el crítico literario, periodista, docente, escritor e historiador Paul Groussac

Escritor y polemista de gran influencia en la vida intelectual argentina de finales del siglo XIX, inspector Nacional de Educación, activo animador del Primer Congreso Pedagógico,  director de la Biblioteca Nacional durante m s de treinta años, fue autor de «Estudios de historia argentina», «Ensayo histórico sobre el Tucumán», «Mendoza y Garay», «Estado actual de la educación primaria en la República Argentina», «La Biblioteca», «Anales de la Biblioteca», «Fruto vedado», «Relatos argentinos», «La divisa punzó», «Las islas Malvinas», «Biografía de Liniers».

Falleció en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.

1837 Nace en Gualeguay Onásimo Leguizamón

Jurista, político, periodista y escritor, diputado nacional y profesor universitario, fue ministro de Hacienda del presidente Nicolás Avellaneda y presidente del Congreso Pedagógico Nacional en 1882.

1812 Se dicta en Ecuador la Constitución del Estado Libre de Quito

El Estado Libre de Quito, inicio del proceso de independencia ecuatoriano, sobrevivió desde 1808 hasta fines de 1812, cuando el movimiento revolucionario fue aplastado por el ejército realista. De todos modos, la independencia se había convertido en un objetivo hispanoamericano que culminaría una década más tarde, gracias a las acciones militares emprendidas por los nuevos líderes del proceso, entre los que destacaron José de San Martín y Simón Bolívar.

DEJA UNA RESPUESTA