Para la directora del Incaa, «la preferencia por el cine argentino no es un boom, sino una tendencia»

CAPITAL FEDERAL– La directora del Incaa Lucrecia Cardoso llegó a la 72da edición del Festival de Venecia para apoyar el recorrido de “El Clan” de Pablo Trapero, cinta que cierra 17 años de ausencia de una producción nacional en la Competencia Oficial de la Mostra y disfruta del gran reconocimiento del cine argentino, a nivel nacional y en el mundo.

En una charla con Télam que se desarrolla en los jardines del Hotel Excelsior, muy cerca del agua, Cardoso dice estar muy contenta con las repercusiones generales del cine argentino.

Aviso publicitario
banner moron

La directora del Incaa considera al filme de Trapero sobre la familia Puccio como “un emergente” del proceso de crecimiento de la industria, “un relato sobre un tiempo de nuestra historia que debe contarse (la transición de la dictadura a la democracia)”.

Sonriente, a menos una hora de tomar una lancha que la llevará a su hotel para luego viajar de regreso a Buenos Aires afirma que “‘El Clan’ ya se vendió a todos los distribuidores europeos y que ahora se están cerrando estas negociaciones; «estar en este festival es muy importante para el desarrollo de una película como El Clan”, asegura.

“Mientras -continúa- que la compañía internacional 20th Century Fox la conduce por toda Latinoamérica”, este dato acerca de la buena distribución de la producción argentina estaba impreso en una de las publicaciones internas para la prensa del Festival y tuvo repercusiones en la misma.

“Las políticas de fomento cinematográficas junto con aquellas ligadas a la televisión digital y la implementación de la Ley de Medios, permiten realizar una apuesta a la diversidad en las temáticas, los géneros y las miradas”, detalla.

Para Cardoso, el tema de la diversidad en todos los ámbitos de la producción, conforma un factor clave para, “generar un reconocimiento a nivel internacional, pero también del público argentino”.

Cardoso apura el café en la tarde soleada del Lido, y se apoya en las cifras de la taquilla para subrayar sus afirmaciones, ya que el cine argentino superó los 5,5 millones de espectadores en lo que va del año, y de este total el 13,8% se lo llevaron las producciones nacionales».

Mientras el gerente de Asuntos Internacionales del Incaa, Bernardo Bergeret, chequea los mensajes en su celular en la cálida tarde veneciana, ella cuenta que la expansión del cine argentino va más allá de los “tanques” como “Relatos Salvajes” en 2014, o la cinta con Francella y Lanzani, que ya superó los dos millones de espectadores.

“El crecimiento y la consolidación del cine nacional ya no representan un hecho aislado ni funciona como un boom sino que ya conforma una tendencia”, remarca.

Antes de salir corriendo al taxi que la llevará a la lancha, que la conducirá a su hotel (así de crípitco es el transporte en Venecia), Cardoso señala la cualidad de la exigencia, una característica del público argentino.

“En el país hay una tradición de cine, pero la gente desde siempre se inclinaba hacia el cine europeo, ya desde hace un tiempo está reconciliada con las historias nacionales y vuelve a apostar por ellas.”

Antes de concluir, Cardoso destaca la importancia del tema de los castings que incluyen figuras referentes para el público joven, “con actores muy profesionales como Lanzani quien hizo siete castings antes de ser aceptado, o la China Suárez, protagonista de ‘Abzurdah’”.

Una platea sub 30 además de generar una nueva versión de aquella “salida al cine” de antaño, puedo expandir los límites y la repercusión de un filme gracias al uso de las redes sociales.