El subsecretario de gobierno Aragon reivindicó el COU y recordó la potestad de los concejales para aprobar construcciones

A propósito de reclamos de un grupo de vecinos por la posible construcción de una torre de 112 departamentos en la esquina de Roca y Hudson en Villa Alemania, el subsecretario de gobierno de la Municipalidad de Hurlingham, Lautaro Aragón, subrayó la importancia de que el Municipio cuente con un Código de Ordenamiento Urbano, que fue aprobado en el Concejo Deliberante local, reemplazando la norma heredada del Municipio de Morón, que era de 1991.

“Esto permite tener reglas claras y una idea de crecimiento y desarrollo” dijo Aragón y en paralelo, remarcó el valor del Plan Estratégico aprobado en 2019 “discutido, debatido con la participación de la comunidad pensando qué municipio queremos tener llegado el 2030. Ese plan estratégico fue la base del debate del Código de Ordenamiento Urbano (COU), charlado con las cámaras empresarias y los sectores ligados a la construcción, que fueron justamente los que menos de acuerdo estaban con las alturas que nosotros proponíamos”.

Aviso publicitario
banner moron

Aragón recordó que “en el proyecto original planteamos por ejemplo una altura permitida de 16 metros en la Av. Roca. Esto lo trabajamos en audiencia pública, como corresponde, de la que participaron distintos sectores de nuestra comunidad, no fue el caso de los vinculados a la construcción, que asistieron pero no hablaron. Luego el proyecto pasó a comisión, y allí se decidió hacer modificaciones al proyecto original, dando como resultados el Código de Ordenamiento Urbano que hoy tenemos y que fija en su punto máximo, en el trayecto de la Av. Roca entre Centenera y Km 18, alturas de 24 metros que son los emplazamientos que estamos viendo en edificios de vivienda”.

Aragón explicó que “esta modificación de los límites de altura en edificios sobre la Av. Roca fue tratado en el Concejo Deliberante que en ese momento presidía Martín Rodríguez, apoyado por el bloque de Cambiemos y aprobado por unanimidad, con voto nominal, con lo cual no hay dudas del acuerdo al que llegaron los representantes de Hurlingham para sancionar el Código que hoy está vigente”.

A modo de reflexión, el funcionario expresó: “Bienvenido el debate en relación al reordenamiento territorial, a la discusión sobre cómo se desarrollan nuestros barrios, como conviven los centros y las periferias… siempre es bueno dar cuenta de los procesos y de cómo vamos evolucionando. Estamos por cumplir 30 años de nuestra autonomía y son debates que nos llevaron muchos años abordarlos, nos llevó mucho tiempo poder avanzar. Pero hay que seguir discutiendo. Incluso el proyecto original señala que el Concejo Deliberante debería volver a convocar en el plazo de tres años para analizar y evaluar las modificaciones al COU que surjan necesarias”.

Aragón remarcó: “Ojalá que en estos tiempos en los que se discuten ideas de cómo gobernar y que territorio se quiere gobernar, y como incidir para que se territorio tome tal o cual forma, debería darse en ese sentido, un debate que incluya a la mayor cantidad de actores posible, con transparencia, de cara a la sociedad”.

Tras recordar que por primera vez, cualquier vecino puede consultar cual es la posibilidad de construir en su terreno, que es lo que se puede y no se puede hacer, Aragón expresó: “hay un ejercicio que deberíamos hacer más seguido, ver la película y no la foto… y en ese sentido es bueno recordar que en el 2016, por iniciativa del intendente Juan Zabaleta, el Concejo Deliberante sancionó la obligatoriedad de Audiencia Pública para cualquier vía de excepción, con lo cual ante la posibilidad de construir o no, un proyecto que no encaje o no se adecue al COU, es obligación del Concejo convocar a una audiencia pública con la presencia de vecinas y vecinos que pueden opinar sobre la conveniencia o no de determinada obra, para poder recién ahí los concejales tratar una vía de excepción”.

DEJA UNA RESPUESTA