Se acumulan pruebas contra Mauricio Macri

La Cámara de Casación informó sobre las múltiples visitas del camarista Gustavo Hornos cuando resolvía las causas de interés del entonces Presidente.

A instancia de la Fiscal Alejandra Mángano, en la causa nº  1000 seguida contra Mauricio Macri ante el Juzgado Federal nº 8, se acumulan pruebas sobre las cuestionadas reuniones entre Macri y el juez Gustavo Hornos al tiempo de decidir -entre otros expedientes- el de Memorándum con Irán.

Aviso publicitario
banner moron

Días después de que el Fiscal Marcelo Colombo abonara la solicitud de las defensas de Cristina Fernández de Kirchner y otros imputados de incorporar innumerables pruebas para anular la causa instruida por el Memorandum con Irán, avanza la investigación contra Mauricio Macri y el juez Hornos en virtud del requerimiento de instrucción formulado por la Fiscal Alejandra Mangano.

Entre los fundamentos de la persecución penal, la Fiscal quiere establecer los seis encuentros que  habrían mantenido el entonces Presidente de la Nación en el interior de la Casa Rosada entre el 12 de diciembre de 2015 y el 13 de agosto de 2018, fueron ocasión para la influencia indebida en las decisiones que adoptaba el juez Hornos en todos los casos que tenía contra dirigentes opositores o contra el propio Macri. Los hechos fueron denunciados por Martín Soria, cuando ejercía como diputado nacional, antes de ser el actual Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Para ello el juez Marcelo Martínez de Giorgi accedió a las pesquisas solicitadas por la fiscal y dispuso los pedidos de pruebas sobre ingresos y egresos a Casa Rosada y a Olivos, junto con el registro de audiencias del Presidente. También se formularon requerimientos a la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura sobre los procesos contra el juez Hornos y a la Cámara Federal de Casación Penal sobre actuaciones, sumarios, acuerdos y demás documentación con relación a las reuniones entre Macri y Hornos.

La respuesta a la Casación se le solicitó al juez Alejandro Slokar, Vicepresidente del cuerpo, ya que el titular de Casación esta descalificado al ser un imputado en la causa.

Se recibieron copias de la documentación existente en Casación, donde constan los registros de los acuerdos de jueces, con la nota relativa a la pretendida explicación de Hornos a sus colegas de las por lo menos 6 visitas al Presidente de la Nación. Un dato relevante es que no se documentó ninguna invitación oficial recibida en la Cámara para concurrir a reuniones con autoridades.

En el acuerdo posterior a la denuncia del actual Ministro de Justicia Soria, Hornos formuló consideraciones sobre sus visitas y habría admitido haber concurrido a mantener reuniones en la Casa Rosada con el presidente Mauricio Macri y afirmado que lo unía una relación social y de amistades compartidas desde hacía muchos años, en tanto dijo –sin mayor crédito- que sólo fue a la sede de gobierno para ser consultado por el entonces Presidente acerca de la reforma judicial, pero nunca sobre causas de su interés ni en las que él haya estado implicado.

Asimismo fueron requeridas la nómina y las resoluciones firmadas por Hornos cuando se producían las visitas a la Casa Rosada y también a la Quinta de Olivos. Entre el listado de todos los expedientes en los que intervino Hornos se encuentra el del Memorandum con Irán, que fue reabierto a fines de 2016.

Al día siguiente de conocerse la sentencia, Macri celebró públicamente la decisión que calificó de “fundamental” al destacar el «gran paso» que se había dado gracias al «coraje» de los jueces Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, y reafirmó: “ese coraje es una ratificación de este rumbo nuevo que ha tomado la Argentina”.

«Se ha dado un gran paso. Y han tenido mucho coraje, tanto el juez Borinsky como el juez Hornos, porque tuvieron mucha presión, de la compañera de sala (por Ana María Figueroa), de otros jueces de Casación, y de mucha gente alrededor, sobre todo de Justicia Legítima, intentando que esto no suceda», sostuvo Macri el 30 de diciembre de 2016, en una entrevista que le concedió a Radio Nihuil, de Mendoza.

Era durante el pleno desenvolvimiento de contexto persecutorio  denominado “Lawfare”, en donde también –como contrapartida- Macri resultaba favorecido por los mismos jueces en las causas que lo tenían como imputado.

A partir del requerimiento de la Fiscal Mangano y en vista a los antecedentes documentados y las posteriores declaraciones públicas del ex presidente, queda claro que las frecuentes reuniones de Macri fueron la ocasión más que propicia para que un juez reciba “recomendaciones, opiniones o comentarios” del primer mandatario. Lo absurdo sería pensar que no interfería en los fallos.

DEJA UNA RESPUESTA