Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

14 de abril

 (1945) Se crea Télam

Con el nombre de Telenoticiosa Americana, a instancias del entonces vicepresidente y ministro de Guerra, Juan Perón, se crea una agencia de noticias para hacer frente al oligopolio informativo de las agencias United Press y Associated Press. En su origen estuvo constituida como una empresa mixta entre capitales privados y estatales, su primer presidente fue el periodista y escritor Gerónimo Jutronich.

2012 La Presidenta se entrevistó con su par de EEUU, Barack Obama

El encuentro duró media hora y arrancó apenas concluyó la sesión plenaria de la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena de Indias, Colombia. Del lado norteamericano estuvieron la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el asesor especial para asuntos de la región, Dan Restrepo. Junto a Cristina se sentaron el canciller Héctor Timerman y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.

La Presidenta y su par norteamericano coincidieron en que la relación entre ambos países está por encima de toda diferencia comercial que pudiera existir. También se informó que no hablaron de Malvinas ni de Cuba.

2002 Hugo Chávez reasumió la presidencia de Venezuela

Luego de un golpe de estado propiciado por la central empresaria y las cadenas televisivas, y apoyado por los gobiernos de España y Estados Unidos, que se inició con la detención del presidente Hugo Chávez por un sector de las FFAA venezolanas, la reacción popular, acompañada de la decidida postura de un sector militar, permitió rescatar al presidente y devolverlo al poder.

1993 El Congreso sancionó la Ley Federal de Educación

A partir de su propia sanción la Ley Federal de Educación 24195 fue objetada y resistida, especialmente por uno de los principales actores del proceso educativo: los docentes. Casi veinte años después no existían dos jurisdicciones en que la ley se aplicara de igual manera, habiendo provocado muchas dificultades y proporcionado escasos beneficios.

1989 Nace el musicólogo Carlos Vega

Periodista, investigador y ensayista, autor de «Los instrumentos musicales aborígenes y criollos en la Argentina», «Panorama de la música popular argentina», «Música sudamericana», «Danzas y canciones argentinas», «Canciones y danzas criollas».

1987 Nace el violinista Edgardo Donato

Violinista, director y compositor, autor de tangos muy recordados como «A media luz», «Julián», «Corazoncito de oro», «Beba», «Muchacho», «T.B.C.» etc., falleció el 15 de febrero de 1963.

1979 Muere en Buenos Aires el poeta César Felipe Vedani

Autor del famoso tango «Adiós Muchachos», con música de Julio César Sanders que llevara al disco Agustín Magaldi el 10 de septiembre de 1927, escribió también «Barra querida», «Canción triste», «Canillita» y el foxtrot «Yo tengo una nena».

Había nacido el 23 de agosto de 1906.

1978 Muere en Buenos Aires Dante Panzeri

Considerado uno de los maestros del periodismo deportivo, columnista y luego director de El Gráfico, colaboró también en el diario La Prensa y la revista Satiricón. Autor de «Fútbol, dinámica de lo impensado» y «Burguesía y gangsterismo en el deporte», había nacido en Las Varillas, Córdoba, el 5 de noviembre de 1921.

1977 Muere en Buenos Aires la actriz Leonor Rinaldi

Popular actriz teatral, radiofónica y televisiva, trabajó en varios films, recordándose muy especialmente su participación en «El otro yo de Marcela», «Un hombre cualquiera», «Mi marido hoy duerme en casa».

Protagonista del programa radial «Mamá no quiere casarse», que luego fue llevado a la televisión con gran éxito, actuó también en «Jettatore», «Misia Pancha la brava», «En el tiempo que había guapos», «Entre goles y milongas», «Una noche en el Marrocco», etc. Había nacido en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1894.

1955 Se suprime la enseñanza de religión y de moral en las escuelas

En el marco del enfrentamiento de las jerarquías eclesiásticas católicas con el gobierno de Juan Perón, el Estado suprime la enseñanza obligatoria de Religión y Moral en las escuelas, vigente desde el golpe militar de 1943.

1925 Muere Paquita Bernardo, «La Flor de Villa Crespo»

Música, directora y compositora, fue la primera mujer bandoneonista. Todavía muy jovencita, tocaba en cafés de Villa Crespo acompañada de sus hermanos.

En 1921 debutó en profesionalmente en el célebre café Domínguez al frente del sexteto «Orquesta Paquita» en la que, entre otros jóvenes tocaban el quinceañero violinista y futuro gran compositor Elvino Vardaro y debutaba al piano otro adolescente de Villa Crespo: Osvaldo Pugliese.

Antes de su prematura muerte a los 25 años, Paquita tocó también en otros conocidos bares del centro como «La Paloma», «La Glorieta» y «La Terraza», así como en la confitería «18 de Julio» de la ciudad de Montevideo, y en los teatros Coliseo y Smart.

Como compositora se le deben las piezas «Floreal Villa Crespo», «Cerro divino», «La enmascarada soñando», «La luciérnaga», etc. Había nacido el 1 de mayo de 1900.

1924 Nace en Buenos Aires Hugo Moser

Director, productor y guionista, creador de exitosas series televisivas entre las que destacan «Matrimonios y algo más», «El precio del poder», «La familia Falcón», «Historia de un trepador», «Detective de señoras».

Escribió y dirigió «Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo», «Mi mujer no es mi señora», «Fotógrafo de señoras», «El gordo catástrofe», «La flor de la mafia», «¡Quiero besarlo señor!», y otros largometrajes.

1923 Nace en Villa Ballester Roberto De Vicenzo

Considerado el mejor golfista de la historia de Argentina y uno de los mejores del mundo.

1922 Nace en Buenos Aires María Luisa Bemberg

Escritora, directora y guionista cinematográfica, fundadora de la Unión Feminista Argentina, se destacó en temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer.

Autora de la pieza teatral «La margarita es una flor», dirigió los films «Momentos», «Señora de nadie», «Miss Mary», «Camila», «De eso no se habla», «Yo la peor de todas».

Falleció en Buenos Aires el 7 de mayo de 1995.

1912 Naufragó el Titanic

El hundimiento del Titanic puso fin a la travesía inaugural del RMS Titanic, que debía conectar Southampton con Nueva York. Se desarrolló en la noche del 14 al 15 de abril de 1912 en el Océano Atlántico septentrional, frente a las cotas de Terranova. El Titanic chocó contra un iceberg en el lado de estribor, a las 23.40 del 14, y se hundió en menos de tres horas, a las 2.20 del 15 de abril.

Fallecieron 1.512 personas por ahogamiento o hipotermia, lo que convierte a este naufragios en una de las mayores catástrofes marítimas en tiempo de paz y en el más fatal de la época.

El Titanic era un trasatlántico británico de la empresa White Star Line, construido en 1907 [en los astilleros de Harland and Wolff. Su construcción se inició en Belfast, en 1909, y concluyó en 1912.

El Titanic era el más grande y lujoso barco jamás construido en el momento de su botadura, estaba provisto de 16 compartimentos estancos que servían para la protección del buque de las averías importantes

Su naufragio provocó una conmoción mundial, y luego de su hundimiento varias comisiones de investigación trabajaron para relevar los motivos y mejorar la seguridad marítima.

1911 Nace en Buenos Aires Bonifacio del Carril

Abogado, escritor, traductor, historiador, político, editor, miembro de la Academia Nacional de Historia, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, fue ministro de Relaciones Exteriores de José María Guido y embajador extraordinario ante Naciones Unidas.

Asiduo colaborador del diario La Nación, fue autor de «Buenos Aires frente al país», «La expedición Malaspina en los mares americanos del sur», «Paisajes, ciudades, tipos, usos y costumbres de la Argentina 1536-1860», «El gaucho», «Iconografía del general San Martín», «La cuestión de las Malvinas», «Los indios en la Argentina», etc.

1909 Muere en su estancia de Arrecifes Miguel Juárez Celman

Abogado y político, fue diputado y senador nacional, gobernador de Córdoba, cofundador del Partido Autonomista Nacional y presidente de la Nación entre 1886 y 1890, cuando debió renunciar a causa de la llamada Revolución del Parque y en medio de una profunda crisis económica y financiera.

Había nacido en Córdoba el 29 de septiembre de 1844.

1907 Nace en Haití François Duvalier, «Papa Doc»

Médico y político, gobernó dictatorialmente su país entre 1957 y 1971, para lo que se valió de la arraigada tradición del vudú, imitando la imagen del temible Barón Samedi, que replicaron sus temibles guardia de corp y ejército paramilitar, los Tontons-Macoutes.

Luego de veinte años de reinado de terror que contó con el apoyo de los grandes grupos económicos trasnacionales y la complacencia norteamericana, a su muerte, Haití, convertido en un verdadero páramo, se había vuelto el país más pobre de América.

1904 Nace la Asociación Atlética Argentinos Juniors

A altas horas de la noche en una obra en construcción, en Araoz y Triunvirato (en la zona de la actual avenida Corrientes), da comienzo la reunión en la que se concretó -ya en la madrugada del 15- la unión de los clubes Mártires de Chicago y Sol de la Victoria, en la que nació la Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa Crespo. Fue elegido presidente Leandro Ravena Bianchi. Poco después ya era la actual Asociación Atlética Argentinos Juniors.

1880 Nace José María Sobral

Explorador, geólogo y marino, a los 21 años integró la expedición a la Antártida del sabio sueco Otto Nordenskjöld. Retirado de la marina, se radicó en Suecia, donde estudió Geología, obteniendo el doctorado en la Universidad de Upsala. Fue el primer geólogo argentino con título universitario y el mejor petrólogo a nivel mundial de su época. Titular de la Dirección General de Minas e Hidrografía, fue cónsul general en Noruega y trabajó Yacimientos Petrolíferos Fiscales.

Cuando cumplía sus 81 años, falleció un 14 de abril de 1961 en Gualeguaychú, su ciudad natal.

1871 Se habilitó el cementerio de la Chacarita

Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871 fue necesaria la construcción de cementerios, ya que los existentes no daban abasto y el Cementerio del Norte (actualmente Cementerio de la Recoleta) había prohibido que se inhumen allí a quienes habían muerto por la epidemia, destinándose a ello un terreno de 5 hectáreas conocidas como la Chacarita de los Colegiales visitada por los estudiantes pupilos del Real Colegio de San Carlos, que hoy corresponde al parque «Los Andes», y que se conoció popularmente como «Cementerio Viejo» o «La Chacarita Vieja».

1870 López Jordán asume la gobernación de Entre Ríos

Luego del asesinato de Justo José de Urquiza, la legislatura de Entre Ríos elige gobernador provisorio de la provincia el prestigioso político y militar Ricardo López Jordán. De inmediato, el presidente Sarmiento, sin autorización del Congreso para intervenir la provincia, le declara la guerra como a un país enemigo y manda invadirla con tres ejércitos de veteranos de la Guerra del Paraguay: el de Emilio Mitre en Gualeguaychú, el de Conesa en Paraná y el de Gelly y Obes desde Corrientes.

1865 El ejército paraguayo ocupó Corrientes

Luego de solicitar inútilmente el paso por territorio argentino para auxiliar al gobierno constitucional de Uruguay, amenazado por Brasil y agredido por la invasión de Venancio Flores prohijada por Buenos Aires, ante las «seguridades» que había ofrecido Urquiza de apoyar al Uruguay, el ejército paraguayo entra a Corrientes.

1814 La escuadra argentina estableció el bloqueo del puerto de la ciudad de Montevideo

Al mando del almirante William Brown, la fuerza nacional bloquea la base del Real Apostadero de Marina de Montevideo, en coordinación con el sitio terrestre del ejército argentino comandado por el general José Rondeau.

1748 Fundación de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires

Su fundador fue don Rafael de Aguiar. En esos momentos el ejido urbano lo formaba un cuadrado de 9 por 9 manzanas. En 1778, fue reconocido como partido por el virrey general Pedro de Cevallos. Allí se libró el primer combate naval entre fuerzas patriotas y españolas, el 2 de marzo de 1811.

Los independentistas, comandados por el capitán Juan Azopardo, fueron derrotados por los realistas provenientes de Montevideo y al mando del capitán Jacinto de Romarate. Ese mismo año muchos nicoleños engrosaron las filas del ejército que expedicionó al Paraguay para difundir los ideales de Mayo.

El 9 de octubre de 1812, marinos de la Real Armada Española también provenientes de la base de Montevideo saquearon la población. El 23 de noviembre de 1819, el gobierno resolvió: «En consideración a los extraordinarios sacrificios que ha sufrido el benemérito pueblo de San Nicolás de los Arroyos por sostener el orden contra la anarquía, se le concede el título de ciudad y la facultad de establecer Cabildo».

Quizás el mayor acontecimiento fue el Acuerdo celebrado en esa ciudad el 31 de mayo de 1852, por los gobernadores de todas las provincias argentinas, convocados por el capitán general Justo José de Urquiza después de la Batalla de Caseros, para establecer las bases de la organización del país.

1573 Parte de Asunción, Paraguay, una expedición para fundar la que sería la ciudad de Santa Fe

Al mando del Capitán Juan de Garay está compuesta por 9 españoles y 75 «mancebos Nacidos destas tierras», con caballos y pertrechos de guerra. El 6 de julio de 1573 habrían de echar los cimientos del fuerte que serían la base a la ciudad de Santa Fe, en las costas del arroyo Cayastá.