
13 de diciembre
Día de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
1828) Fusilamiento Dorrego
Militar y político, participó en la Guerra de Independencia y en las guerras civiles argentinas. Se destacó como uno de los principales referentes del naciente federalismo rioplatense y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en 1820 y entre 1827 y 1828, año en el que fue detenido luego de una batalla contra los unitarios, comandada por el General Juan Lavalle quien, luego de apresarlo, ordenó su fusilamiento.
Día Nacional del Petróleo
2008 El presidente de Ecuador, Rafael Correa, deja de pagar la deuda ilegítima de su país
A raíz del informe presentado por la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público que investigó el intrincado panorama de la deuda ecuatoriana el presidente Rafael Correa reconoce como deuda legítima el 30% de lo que reclamaban los organismos internacionales.
2006 El nieto del general Prats escupe sobre el cadáver del dictador Pinochet
Con un gesto que resumió el pensamiento de millones de personas, Francisco Cuadrado Prats, nieto del jefe del ejército durante el gobierno de Salvador Allende, escupió el féretro del dictador Augusto Pinochet, que recibió los honores militares que le fueron negados a su abuelo, el general Carlos Prats, asesinado junto a su esposa en Buenos Aires por agentes de la DINA por orden de la dictadura chilena, en 1974. «Lo hice porque Pinochet mató a mis dos abuelos. Era una cuenta personal pendiente», dijo luego el nieto justiciero.
2004 Procesan al dictador Augusto Pinochet y piden su prisión preventiva
Después de que el ex dictador Augusto Pinochet perdiera a principios de mes sus fueros en la causa de la Operación Cóndor, el siguiente paso fue enjuiciarlo. Y el juez Juan Guzmán, al frente del caso Operación Cóndor en Chile, procesó a Pinochet por el secuestro calificado de nueve personas, cuyo paradero se desconoce, y por el homicidio de otra. Guzmán consideró que Pinochet, de 89 años, está en condiciones mentales de enfrentar un juicio y ordenó determinar qué bienes pueden ser embargados para cubrir los costos. El juez también ordenó su detención domiciliaria, pero su defensa interpuso un recurso de amparo a la Corte de Apelaciones de Santiago, invocando, vaya ironía, que sería un «abuso a los derechos humanos» procesar a alguien que no puede defenderse por motivos de salud. Con un dictamen histórico, el magistrado coloca por segunda vez en el banquillo de los acusados al ex dictador, que en el cenit de su poder se jactaba de que en Chile no se movía una hoja sin que él lo supiera.
2002 Se legaliza en la ciudad de Buenos Aires la unión de parejas del mismo sexo
Habían pasado las 6 de la mañana cuando la Legislatura porteña aprobó por 29 votos contra 10 la ley que establece un registro para parejas, sean o no del mismo sexo. Buenos Aires se convirtió, de este modo, en la primera ciudad latinoamericana donde se da un reconocimiento legal a las uniones homosexuales. La norma permite a una pareja obtener derechos, como la pensión, siempre que alguno haya trabajado para el Estado porteño. La norma fue aprobada a las 6.25 de la mañana cuan do ya clareaba el amanecer del 13 de diciembre, y aprobó la ley de unión civil luego de una jornada parlamentaria extenuante votada a favor por 29 legisladores y 10 en contra.
1983 Alfonsín firma el decreto que ordena enjuiciar a las juntas militares
En un hecho sin precedentes en el país, el presidente Raúl Alfonsín da a conocer el decreto 158 que ordena el enjuiciamiento de las Juntas Militares que gobernaron el país durante la más sangrienta dictadura de que se tenga memoria en estas tierras. Previamente, había firmado el 157, que ordenaba la detención de varios dirigentes guerrilleros y personalidades de las artes y la literatura que habían estado vinculadas a la oposición armada al régimen.
1976 Tiene lugar en el Chaco la masacre de Margarita Belén
Veintidós militantes de la juventud peronista y de la organización montoneros que habían sido detenidos en los días anteriores, muchos de ellos inválidos por las torturas recibidas, son trasladados en camiones del ejército en los que vuelven a ser torturados en forma aun más salvaje y finalmente asesinados en un paraje de la localidad chaqueña de Margarita Belén. La masacre fue un operativo conjunto de la policía del Chaco y el Ejército Argentino y burdamente se la pretendió hacer pasar por un enfrentamiento.
1973 Muere el escritor José P. Barreiro
Redactor de Crítica, autor de «El espíritu de Mayo y el revisionismo histórico», «El pensamiento de Sarmiento», «La libertad de prensa y el pensamiento en Argentina durante el siglo XIX», «La Argentina que soñó Sarmiento», «Visión política y social de Echeverría», etc.
1970 Fallece el violinista Eduardo Armani
Supo acompañar musicalmente a la renombrada bailarina Isadora Duncan en 1919 y un año más tarde de la no menos famosa Ana Pawlova, quien lo contrata para su gira americana por Uruguay, Brasil, Venezuela y Puerto Rico. Fue un destacado cultor del jazz tanto en radio, teatro, conciertos y reuniones bailables. Había nacido el 22 de agosto de 1898.
1966 Muere en La Plata el historiador Carlos Heras
Representante de la llamada Nueva Escuela Historiográfica, autor de «El vicepresidente de Mitre, coronel Dr. Marcos Paz» y otros estudios sobre las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación después de la caída de Rosas.
1963 El gobierno de Illia niega haber pedido la extradición de Perón
Si bien un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores desmiente las noticias procedentes de Madrid y niega haber recibido el pedido de extradición de los tribunales, el doctor Aldo Anteano, secretario del juzgado del doctor Alfredo Mangano, manifestó que, siguiendo las órdenes de Tribunal de Apelaciones en lo Criminal, el 19 de noviembre ese juzgado había presentado oficialmente el pedido de extradición ante el Ministerio de Asuntos Exteriores y que el 6 de diciembre se había despachado a la embajada argentina en Madrid.
1960 Muere en Córdoba el pintor Guido Buffo
Artista plástico, escritor, investigador de temas estéticos y astronómicos, fue autor de «Factores de excelencia en el arte», «Educación estética en la enseñanza primaria y secundaria», «El dibujo como expresión del sentimiento, del raciocinio y la imaginación», etc.
1949 Muere el escritor Ernesto Morales
Fue autor de «El sentimiento popular en la literatura argentina», «Don Juan María Gutiérrez, el hombre de Mayo», «Historia del teatro argentino», «La ciudad encantada de la Patagonia», «Aventuras y desventuras de un navegante», etc.
1946 Argentina y Chile acuerdan suprimir barreras aduaneras
Se firma entre Argentina y Chile el tratado por el que ambos países se comprometen a suprimir las barreras aduaneras para el comercio bilateral.
1939 El crucero GraffSpee es hundido frente al puerto de Montevideo
Obligado a abandonar el puerto de Montevideo donde había buscado refugio luego de una dura batalla naval contra tres cruceros británicos, y temiendo ser interceptado antes de su llegada a Buenos Aires, el comandante del GraffSpee, Hans Langsdorff, ordena echarla a pique. Poco después, refugiado en Buenos Aires, Langsdorff acabará con su vida descerrajándose un disparo.
1934 Es asesinado en Chile el poeta peruano José Santos Chocano
Destacado poeta modernista, acusado inicialmente de subversión en su país, había cumplido algunas misiones diplomáticas en Colombia y España, oficiado de secretario de Pancho Villa y de estrecho colaborador del dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. Encarcelado por asesinar de un disparo a quemarropa al escritor Edwin Elmore durante una discusión política, se radicó en Santiago de Chile luego de recibir el beneficio de un indulto. Y fue en un tranvía de la capital chilena donde su azarosa y aventurera existencia tuvo un final digno de él, cuando el esquizofrénico Martín Bruce Padilla lo mató de un tiro, convencido de que el poeta tenía en su poder el mapa de un tesoro que se negaba a compartir.
1926 Nace en Montevideo el general Líber Seregni
Luego de su retiro rompió con el Partido Colorado, al que había pertenecido desde su juventud, y participó de la fundación del Frente Amplio, coalición de partidos de izquierda que quebró la hegemonía de Blancos y Colorados tradicional en Uruguay. Presidente del Frente Amplio y opositor al golpe de estado, fue condenado por el Supremo Tribunal Militar a 14 años de prisión y a la pérdida de su rango militar, acusado de «sedición y traición a la patria». Liberado con el final de la dictadura, siguió presidiendo el Frente Amplio y fue la gran figura convocante de la izquierda uruguaya hasta su renuncia en 1996. Falleció el 31 de julio de 2004.
1925 Nace en Rosario la escritora Beatriz Guido
Entre sus obrs se destacan «Apasionados» -premio Nacional de Literatura- «El incendio y las vísperas», «El ojo único de la ballena», «Los insomnes», «¿Quién le teme a mis temas?», «Escándalos y soledades» y «Piedra libre». Vinculada sentimentalmente al cineasta Leopoldo Torre Nilsson, con quien establecería una prolongada sociedad creativa que le permitiría llevar a la pantalla «La casa del ángel», «El secuestrador», «La caída», «Fin de fiesta», «La mano en la trampa», «Piel de verano», «La terraza», «El ojo que espía», falleció en Madrid el 4 de marzo de 1988.
1916 Nace en Montevideo el general Líber Seregni
Militar constitucionalista, luego de su retiro rompió con el Partido Colorado, al que había pertenecido desde su juventud, y participó de la fundación del Frente Amplio, coalición de partidos de izquierda que quebró la hegemonía de Blancos y Colorados tradicional en Uruguay. Presidente del Frente Amplio y opositor al golpe de estado, fue condenado por el Supremo Tribunal Militar a 14 años de prisión y a la pérdida de su rango militar, acusado de «sedición y traición a la patria». Liberado con el final de la dictadura, siguió presidiendo el Frente Amplio y fue la gran figura convocante de la izquierda uruguaya hasta su renuncia en 1996.
Falleció el 31 de julio de 2004
1911 Nace en Buenos Aires Arcángel Milillo
Integró las agrupaciones de Pedro Sassone, Anselmo Aieta, el cuarteto «Los Ases», y Alfredo Cordisco y fue autor de «Tu adiós», «Sólo me diste pesar», «Sin alma ni piedad», etc.
1907 Día Nacional del Petróleo
En el Día del Petróleo Nacional se conmemora el descubrimiento del primer yacimiento en nuestro país, precisamente en Comodoro Rivadavia, provincia de Santa Cruz.
1902 Luis María Drago formula la doctrina que lleva su nombre
A raíz del bombardeo conjunto de Gran Bretaña, Italia y Alemania a Puerto Cabello exigiendo el pago de la deuda venezolana y la impasibilidad estadounidense, cuyo gobierno declaró que no actuaría contra ninguna potencia europea que atacara a un país americano sin intenciones territoriales, el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina Luis María Drago anuncia que «ninguna potencia europea puede obligar a una república americana, por medio de la fuerza, al pago de deudas públicas contraídas con los Estados o los súbditos extranjeros».
1871 Fallece en Buenos Aires el General Manuel de Escalada
Ingresó al ejército como Alférez de la 1ª. Compañía del 1er. Escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo, en septiembre de 1812. Participó en el combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Integró el Ejército del Norte, asistiendo a los combates de Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. Como parte del Ejército de los Andes combatió en Chacabuco. Después de la batalla fue el encargado de llevar a Buenos Aires el Parte que el general de San Martín dirigió al director supremo de las Provincias Unidas, diciendo: «En 24 días hemos cruzado las más altas cordilleras del globo y hemos batido al enemigo».
Había nacido en Buenos Aires el 17 de junio de 1795.
1848 Nace en Montevideo el Dr. Lucio V. López
Hijo de Vicente Fidel López, abogado, político, legislador y diputado nacional, ministro de Interior durante el gobierno de Luis Sáenz Peña, y profesor de historia argentina, arquetipo de la llamada generación del 80, colaborador de los diarios El Progreso y Sud América, fue autor de obras históricas y literarias entre las que cabe mencionar «Don Polidoro»,» Recuerdos de viajes» y «La gran aldea», amena novela escrita en formato de folletín que relata las transformaciones sufridas por Buenos Aires y sus habitantes luego de la caída de Juan Manuel de Rosas. Falleció el 29 de diciembre de 1894 a raíz de la herida en el abdomen recibida en un duelo con el coronel Carlos Sarmiento.
1834 Combate de Castañares
Tropas salteñas al mando del gobernador, el general Pablo de Latorre, son derrotadas por fuerzas jujeñas al mando del primer gobernador, el teniente coronel José M. Fascio. Este triunfo selló definitivamente la autonomía de la provincia de Jujuy. El general De Latorre fue herido y tomado prisionero y asesinado brutalmente en su calabozo el 29 de diciembre del mismo año.
1811 Monteagudo dirige La Gazeta
El tucumano Bernardo de Monteagudo toma a su cargo la redacción de la edición de los viernes de La Gazeta de Buenos Ayres mientras que la de los miércoles seguiría a cargo de Vicente Pazos Silva.