Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

13 de junio

 (1874) Nace Leopoldo Lugones

Poeta modernista, ensayista, periodista y político. A comienzos del siglo XX,  se unió al grupo socialista que integraban, entre otros escritores, José Ingenieros, Alberto Gerchunoff, Manuel Baldomero Ugarte y Roberto Payró y escribió de manera esporádica para varios medios, entre los que se cuentan el periódico socialista La Vanguardia, y el periódico roquista Tribuna. Su amistad con Rubén Darío le valió el ingreso al diario La Nación. Publicó, entre otras obras, Las fuerzas extrañas, Cuentos fatales, Historia de Sarmiento, La guerra gaucha y Las horas doradas. Su discurso «La hora de la espada», pronunciado en 1924, fue una adhesión al fascismo que le valió la crítica del mundo literario y político. En 1926 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1928 presidió la Sociedad Argentina de Escritores. Lugones fue, además, un importante propagandista del golpe militar protagonizado por José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, que derrocó de la presidencia al caudillo radical Hipólito Yrigoyen. Su estrecha relación con el régimen instaurado ese año le valió el rechazo de los círculos intelectuales porteños. Se suicidó en 1938 en una isla de Tigre.

2013 Un accidente ferroviario en la estación Castelar provoca 3 muertos y 315 heridos

El accidente se produjo cuando la formación 3725 chapa 19 de la línea Sarmiento estaba detenida entre las estaciones Morón y Castelar y la formación 3727 chapa 1 la embistió de atrás. Las primeras informaciones arrojaron un saldo de 3 personas fallecidas y 315 heridas, que fueron derivadas a cinco centros de salud de la zona. Casi un año después, el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, envió a juicio oral y público al conductor Daniel Alberto López, del Chapa 1, quien afrontó los cargos por el delito de estrago culposo agravado. El fiscal federal de Morón, Sebastián Basso responsabilizó al motorman por no aplicar ninguno de los frenos para evitar el choque, ya que una pericia concluyó que estaban aptos. «Si López hubiera cumplido su deber de cuidado, la formación que él conducía hubiera frenado y evitado la colisión con su par Chapa 19, y con ello, no se hubieran producido los resultados lesivos verificados en el hecho ilícito», argumentó al solicitar el procesamiento del maquinista. El fiscal Basso recordó que el motorman, ni bien partió de la estación Morón, se topó con señales luminosas que indicaban que debía tener precaución y luego detenerse, y pese a ello continuó su marcha hasta impactar con el otro tren. «Ante una señal fija absoluta en peligro López debió haber empleado todos los medios que se hallaban a su alcance para detener el tren a los efectos de no traspasarla», consideró en su presentación.

Día del Escritor

2012 300.000 personas se anotan en el Plan PRO.CRE.AR.

Un día después de anunciado el programa de financiamiento para construcción de viviendas, Pro.cre.ar, 302 mil personas iniciaron el trámite para obtener los préstamos en la página web de la Anses. El organismo, en el mismo plazo otorgó 65 mil turnos a interesados en Rosario, Córdoba, Mendoza, La Plata y Capital Federal que ya poseen terreno para la construcción.

2007 Muere el futbolista Néstor ‘Pipo’ Rossi

Figura destacada de River Plate, el seleccionado argentino y de Millonarios de Colombia.

Rossi, a los 14 años, daba sus primeros pasos en el fútbol aficionado jugando para Atlético Béccar, pero pronto dio el salto al Club Atlético Acassuso, de la primera división ‘B’. De allí pasó a Platense y más tarde lo hizo en River Plate, adonde ingresó a jugar a la 5ta. división.

Debutó en primera el 24 de junio de 1945, con 20 años, ante Racing Club, en Avellaneda.

Su postura dentro de la cancha le granjeó amigos y adversarios debido a su caudillismo.

Como entrenador dirigió a River Plate, Racing Club, Boca Juniors, Atlanta, Millonarios de Colombia, Cerro Porteño y el Deportivo Cali, entre otros equipos.

El 7 de octubre de 1977 cerró su ciclo como DT dirigiendo a Ferrocarril Oeste en un partido inolvidable en el que, el 7 de octubre de ese año, fue sancionado por el Tribunal Disciplinario de la AFA por tres años y medio, por ‘agresión y agravio’ a un juez de línea, en desarrollo de un partido frente a Huracán.

Había nacido en Buenos Aires, el 10 de mayo de 1925.

2001 Muere imprevistamente el historiador Carlos Paz

Escritor, sociólogo, incansable militante político y tenaz difusor de las ideas nacionales, integró tempranamente las filas del peronismo revolucionario vinculándose al mayor Bernardo Alberte, Jorge Di Pascuale, Gustavo Rearte y John William Cooke.

Hombre sin tacha, de proverbial honestidad política y personal  fue víctima de una campaña de agravios orquestada por los grandes grupos editoriales cuando, al frente de la Sociedad Argentina de Escritores, impulsaba una mayor eficiencia y transparencia en el cobro de los derechos de autor.

Autor de «Poetas y cuentistas de Buenos Aires», «Eva Perón», Biografías argentinas», «Hernández y Fierro», «Los argentinos y su otra historia», «Historia de las Malvinas», etc., había nacido el 23 de marzo de 1940.

1982 Argentina pierde 1 a 0 contra Bélgica en el partido inaugural del Mundial de Fútbol España´82

Cuando la selección argentina perdió el partido inaugural del Mundial de España ante Bélgica, en el Camp Nou de Barcelona, se vivió un día de tristeza porque la derrota fue inesperada, en un match coincidente con el avance británico final, hasta ese momento, en la guerra de Malvinas. Nadie supuso que los belgas podrían complicar a los campeones del 78, que se habían reforzado con dos jóvenes promesas como Ramón Díaz y Diego Maradona. Pero contra los pronósticos, los dirigidos por César Luis Menotti sucumbieron y prendieron una señal de alarma, en su lucha por revalidar el título obtenido en casa cuatro años antes. Al día siguiente del debut llegó la noticia de la rendición ante los ingleses, 74 días después del desembarco de las tropas argentinas en las islas.

1982 En Malvinas, la ofensiva inglesa ingresa en su fase final

Luego de duros enfrentamientos, las tropas británicas consiguen ocupar los montes Dos Hermanas, Challenger y Kent.

1977 Es secuestrada Gloria Kehoe Wilson

Fuerzas de seguridad secuestran de su domicilio a la joven escritora de 21 años vista posteriormente en la Escuela de Mecánica de la Armada y nunca más aparecida. Gloria Kehoe Wilson era autora del volumen de cuentos «Pico de paloma», que acababa de publicar y que sería su único libro.

1975 Muere en Buenos Aires José María Guido

Abogado y político radical intransigente, presidente provisional del Senado hasta el 29 de marzo de 1962, cuando, como resultado del golpe militar que derrocó y encarceló a Arturo Frondizi, asumió las funciones de los poderes ejecutivo y legislativo como  presidente de la Nación, de facto.

Había nacido el 29 de agosto de 1910.

1974 Se estrena en Buenos Aires «La Patagonia rebelde»

En los cines Broadway, Plaza, Callao, Gran Norte y General Paz es exhibido el film de Héctor Olivera «La Patagonia rebelde». Basado en la notable investigación histórica de Osvaldo Bayer, fue protagonizado por Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano, entre otros importantes intérpretes.

1967 Se realiza la primera función del Planetario de la ciudad de Buenos Aires «Galileo Galilei»

Ubicado en la intersección de Avenida General Sarmiento y Belisario Roldán, dentro del Parque Tres de Febrero, en el barrio de Palermo, el planetario municipal comenzó a planearse en 1958, por iniciativa del concejal socialista José Luis Pena y del secretario de Cultura Aldo Cocca y su construcción se inició en 1962.

1959 Muere en Buenos Aires el dibujante Ramón Columba

Caricaturista, periodista, escritor y editor, colaboró entre otras publicaciones con La Razón, Vida Moderna, La Semana Universal, Mundo Argentino, Última Hora, La Razón y Crítica, dirigió las revistas El Tony, Fantasía, Intervalo, D´Artagnan y fue autor de «Album de la guerra», «El Congreso que yo he visto» y otras obras con notas e ilustraciones

Había nacido en Córdoba el 3 de diciembre de 1891.

1955 Perón emite un mensaje apaciguador por cadena nacional

Luego de los incidentes provocados durante la procesión del Corpus Christi, el presidente Juan Perón se dirige al país reafirmando su vocación pacifista.

1953 Muere el distinguido dirigente político Moisés Lebensohn

Abogado y periodista, fue uno de los ideólogos de la intransigencia radical de inspiración yrigoyenista opuesta al sector conservador orientado por Marcelo de Alvear.

Fundador del diario juninense Democracia, amigo personal de Eva Perón, coincidió con el ideario social del peronismo pero se opuso a lo que consideraba como algunas facetas autoritarias. Su férrea resistencia a la reelección presidencial y la insistencia peronista por aprobarla motivaron el abandono de la Convención Constituyente de la bancada radical que Lebensohn conducía.

Paradójicamente, Lebenshon apoyaba tanto las reformas inspiradas en el constitucionalismo social como la nacionalización de los recursos naturales y de los servicios públicos, que serían eliminadas mediante un simple decreto de un gobierno de facto con el explícito apoyo de su partido.

Luego de estar detenido casi un año, con la salud muy deteriorada, Lebensohn falleció de un paro cardíaco a los 42 años de edad.

1947 Se crea el Plan Siderúrgico Nacional

A instancias del presidente Perón es convertido en ley el plan siderúrgico elaborado por el general Manuel Savio, quien fallecería en forma sorpresiva al año siguiente, en el ejercicio de la presidencia de la recién creada metalúrgica SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina).

1947 Es intervenida la provincia de Córdoba

Luego de que el día anterior el Senado Nacional votara la intervención a la provincia de Córdoba y la medida fuera rechazada por la Cámara de Diputados, el propio presidente Juan Perón dispone por decreto la intervención a la provincia, designando  interventor al doctor Román Subiza.

1928 Argentina se consagra subcampeón olímpico en fútbol

En el estadio Olímpico de Amsterdam, Uruguay vence a la Argentina por 2 a 1, en el partido desempate por la medalla de Oro de los Juegos Olímpicos. El gol argentino lo señaló Luis Monti y Figueroa y Scarone, los tantos celestes. El equipo argentino estuvo integrado por Bossio, Bidoglio, Paternóster, Medici, Monti, J.Evaristo, Carricaberry, Tarasconi, Nolo Ferreira (capitán), Perducca y Orsi.

1926 Nace en Buenos Aires el escritor Dalmiro Sáenz

Novelista y cuentista, colaborador de la revista literaria El escarabajo de oro, fue autor de «Setenta veces siete», «Treinta y tres», «La mujer del vientre de oro», «La patria equivocada», «Isabel, la razón de su vida» y otras novelas y volúmenes de cuentos.

1917 Nace en Asunción del Paraguay el escritor Augusto Roa Bastos

Novelista y cuentista de gran valía, vivió exiliado en Buenos Aires desde 1947 hasta 1976, momento en que se vio obligado a refugiarse en Francia. Merecedor de importantes distinciones, entre las que, además del Premio Cervantes cabe mencionar el Premio de las Letras Memorial de América Latina y el Premio Nacional de Literatura Paraguaya, fue autor de  «Vigilia del almirante», «De cuerpo presente», «Un país detrás de la lluvia», «Hijo de hombre», «Yo, el Supremo», «El trueno entre las hojas»,  «Madama Sui», entre otros títulos de su vasta obra.

Regresó a su patria tras el derrocamiento del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, cuyo gobierno lo había privado de la ciudadanía, y murió el 26 de abril de 2005.

1906 Nace en La Plata Pablo Antonio Ramella

Jurista, poeta, escritor y político, senador nacional por San Juan, convencional constituyente en 1949, decano de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo, miembro de la Corte Suprema de la Nación, fue autor de «Torre de cristal», «Derecho Constitucional», «Introducción al Derecho», «Notas literarias», «Tres días de tinieblas», «Nuevos poemas», «La Internacional Católica» y otras importantes obras jurídicas y literarias.

Falleció en San Juan el 25 de abril de 1993.

1904 Manuel Quintana es electo presidente de la Nación

El Colegio Electoral consagra la fórmula presidencial integrada por el mitrista Manuel Quintana y el autonomista José Figueroa Alcorta.

Abogado de los intereses británicos, como representante legal del Banco de Inglaterra y siendo senador nacional, Quintana había amenazado con el bombardeo de la ciudad de Rosario por parte de la Marina Real luego de que el gobierno santafesino decidiera intervenir la sucursal local de ese banco.

Reputado dandy porteño, famoso por sus numerosos trajes confeccionados a medida en Londres, su presencia al frente del Poder Ejecutivo se prolongó hasta su fallecimiento el 12 de marzo de 1906.

1900 Nace en Santiago del Estero Jorge Farías Gómez

Jurista, político y escritor, fundador junto a Homero Manzi del Movimiento Radical Revolucionario creado como sostén político del primer peronismo, fue subdirector de Línea y colaborador de Clarín, Mayoría, El Liberal, Todo es Historia y otras publicaciones.

1897 Nace en Montevideo el músico Américo Chiriff

Guitarrista y compositor, en 1920 comenzó una larga relación con el Viejo Pancho, con quien escribió muchas de sus composiciones. Desde su primitiva «Charamuscas» hasta «Volvé p`atrás», «Como todas», «íHopa! íHopa! íHopa», «Misterio» y otras que grabaran Rosita Quiroga, Alberto Vila, Carlos Gardel y tantos cantores famosos de la época.

Falleció el 18 de abril de 1950.

1897 Se funda en Buenos Aires «La Protesta Humana»

Aparece el primer número del emblemático periódico anarquista La Protesta Humana. Dirigido durante los primeros años por el obrero catalán Gregorio Inglán Lafarga y luego llamado más sencillamente La Protesta, fue el vocero oficioso de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).

Con la colaboración de grandes escritores como José Prat, Eduardo Gilimón, Emilio Arana, Alberto Ghiraldo, Florencio Sánchez, José de Maturana, Elam Ravel, Diego Abad de Santillán, Emilio López Arango, Rodolfo González Pacheco, Ricardo Mella, Antoni Pellicer Paraire, desempeñó un papel de singular importancia en el desarrollo y difusión del anarcosindicalismo argentino.

1881 Nace en Italia el gremialista socialista Jacinto Oddone

Gremialista, político y escritor, militante del Partido Socialista, fue intendente de la ciudad de Avellaneda y autor de diversos estudios históricos, políticos y sociales, como «La lucha de clases» y El factor económico en nuestras luchas civiles».

1817 Nace en Buenos Aires el periodista Nicolás Calvo

Jurisconsulto y diplomático, fue fundador y director de La Reformas Pacífica, periódico en el que colaboró en forma destacada José Hernández y desde cuyas páginas se abogó por un federalismo rioplatense.

1770 Nace en Salta Juan Antonio Alvarez de Arenales

Militar y revolucionario que luchó en las guerras de la Independencia, tomó parte destacada en la revolución de Chuquisaca de 1809 e integró la primera junta sudamericana que buscó independizarse de la metrópoli española.

Organizador de las guerras de guerrillas en el Alto Perú, fue comandante de la Republiqueta de Vallegarande, «zona liberada» por los revolucionarios quwe resistió largamente el asedio de los ejércitos realistas.

Gobernador de la provincia de Salta, intervino en forma reticente en la guerra civil entre unitarios y federales y falleció en la localidad de boliviana de Moraya el 4 de diciembre de 1831.

1562 El capitán Juan Jufré funda la ciudad de San Juan

En nombre de Felipe II y del capitán general de Chile Francisco Villagra, el adelantado español Juan Jufré de Louyza funda en el Valle de Tulum la ciudad de San Juan de la Frontera.

 

DEJA UNA RESPUESTA