
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional contra el trabajo infantil, el programa radial “Las Brujas que Salem”, de la FM 96.7 dialogó con la ministra de Trabajo no sólo sobre las líneas políticas en esas acciones, sino también sobre el balance de sus primeros seis meses de gestión y las políticas que llevan en conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual que conduce Estela Díaz.
Respecto de su gestión hasta el momento Malec aseguró que el “el objetivo que nos habíamos puesto era recuperar las funciones del Ministerio de Trabajo, que sea un actor donde hay un conflicto laboral y un actor de la negociación colectiva, su motivo de ser- que es la esencia de los derechos de los trabajadores y trabajadoras- que vuelva a su función de rol de policía de trabajo, tener protagonismo en la gestión y optimización de los programas de inserción laboral, de empleo”. En ese sentido fue tajante “creo que todo eso, la verdad lo empezamos a ver, y se nota”
Dentro de las acciones realizadas hasta el momento valoró intervenir en lo conflictos, estar a pie de cañón para prevenir despidos, arreglar cuando hubo problemas en el pago de los salarios, realizar operativos de verano de inspección laboral y en especial en el marco de la pandemia siendo vanguardia en el tema del protocolo de seguridad en los trabajos.
Al respecto de cómo encontró el Ministerio al inicio de su gestión aseguró que:
“nos hemos encontrado con un ministerio muy vaciado, poco personal, poca gente, no dan a basto nuestros trabajadores y trabajadores con las tareas con lo cual nos falta todavía avanzar” También afirmó querer avanzar en “los planteles óptimos de nuestras delegaciones y avanzar en la rentabilidad del Ministerio”
Malec valoró además que el Ministerio es reconocido hoy por los trabajadores y trabajadoras de todos los ámbitos pero no es solo reservado al trabajador formal registrado. En este sentido aseguró querer avanzar en hacer “una campaña de concientización incluso en el interior de los propios trabajadores del ministerio, que son trabajadores y trabajadoras y que están amparados por una ley como es el caso de casas particulares o con los movimientos sociales, con las cooperativas, etc”
En esta misma línea enfatizó el haber recuperado el diálogo con los gremios y con el sector público que ven un cambio de impronta en la forma de trabajar del Ministerio.
La lucha contra el trabajo infantil
Malec, como ministra de su cartera es también presidente del COPRETI, un organismo provincial que nuclea distintos organismos, ministerios y sectores que se ocupan de la lucha contra el trabajo infantil y esto es así porque opina que “la tarea de prevención y erradicación del trabajo infantil es un fenómeno que hay que atacar desde diversas aristas. No se trata solamente de la parte, que quizás formalmente le correspondería más al Ministerio de Trabajo como lo relacionado con tareas de inspección, sino que hay que realizar un trabajo muy arduo de concientización, de prevención”
En cuanto a la complejidad del tema se refirió a los casos que hay que abordar con muchísima urgencia, que son los que tienen que ver con algunos tipos de explotaciones y condiciones de esclavitud donde el trabajo infantil es un delito penal y donde intervine el poder judicial. Sin embargo también aseguro que hay otros “segmentos del trabajo infantil que tiene que ver con el trabajo en el ámbito de los emprendimientos familiares, se dan mucho en el sector rural, en pequeños sectores industriales, y teniendo en cuenta esto firmamos un convenio, por ejemplo con el sector ladrillero, donde hay que hacer un trabajo que más por el lado punitivista tiene que ir por el lado de primero brindar herramientas, por ejemplo herramientas de cuidado”
En el análisis de los casos en la provincia la ministra de trabajo aseguró que: “En muchos casos la situación de trabajo infantil se da porque la propia familia se lleva a los chicos, niños o niñas o adolescentes al ámbito del trabajo porque posiblemente no tiene quien pueda cuidar de ellos. También hay muchas veces que tiene que ver con una necesidad de ingresos, donde también hay que pensar que cuando uno extrae el trabajo infantil tiene que de alguna manera ayudar a las familia a reemplazar ese ingreso que estaba produciendo el niño, que muchas veces no es remunerado pero que tenía que ver con que la familia pueda cumplir un cierto nivel de producción para sobrevivir, que si no lo tiene también genera otras consecuencias en niños y niñas. Nuestra prioridad es obviamente erradicar el trabajo infantil, pero para eso si o si hay que tener una estrategia múltiple”
En cualquier caso la ministra aseguró que es muy necesario hacer un trabajo sobre las familias, sobre concientizar los costos que tiene el trabajo infantil para los niños niñas y sus infancias, para su desarrollo, los riesgos que pueden sufrir y la necesidad de que su escolaridad no sea interrumpida.
A raíz de las advertencias que la Organización Internacional del Trabajo realizó respecto a la profundización de estos problemas por la pandemia la ministra aseguró estar muy preocupada incluso por la situación de que el lugar de contención de la escuela ha desaparecido en este momento y si bien la continuidad pedagógica sigue, el espacio físico ya no, lo cual agrava la situación.
En este sentido se refirió a la distribución de tareas de cuidados del hogar, en el que aseguró “muchas veces las niñas terminan haciendo tareas de cuidado, que si no son remuneradas para las mujeres adultas que son las quien las cargan en la mayoría de los hogares, mucho menos lo es para las niñas”
Asimismo reflexionó que hay muchas precariedades y riesgos que pasan los niños que justamente son consecuencia del trabajo precario que también sufren los padres y las madres.
Por esto desde COPRETI (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil” se están identificando sectores donde hay un mayor porcentaje infantil, ya sea por actividad, o geográficamente para acercar a esos lugares el derecho, la documentación, armar centros de cuidados, llevar juegotecas, armar campañas con los padres y trabajar con otros organismos y gremios en la contención de este fenómeno.
Ministra feminista
Con el Ministerio que conduce Estela Díaz, Mara Ruiz Malec está trabajando codo a codo poniendo en agenda las licencias para las mujeres que cuidan a sus hijos pero también la situación especial de las mujeres que están trabajando desde sus casas y si bien antes realizaban los dos trabajos el remunerado y el del hogar en distintos horarios ahora se encuentran con la complejidad de tener que realizar los dos en forma superpuesta.
En este aspecto aseguró estar trabajando la temática particularmente con la legislatura para “pensar incluso con los gremios cuáles son las formas que tiene el trabajo en la casa y que tienen que tener en cuenta los tiempos de conexión y esta realidad particular de la pandemia pero también post pandemia. Para la mujer estar en la casa trabajando no tiene que ser lo mismo que estar en la casa donde también hace otro tipo de tareas que se le superponen por esto este tema será llevado también a la Legislatura.
También detalló que con Estela Diaz impulsaron a través de la Universidad de José C Paz, una investigación, una encuesta, donde se le está preguntando sobre todo a las mujeres cómo están congeniando los trabajos en este momento de pandemia para poder pensar estrategias y diseñar políticas al respecto.
Ferviente defensora de la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito se le consultó sobre las expectativas este año en el tratamiento de la ley y aseguró
“Yo creo que sí, que tenemos chances, que podamos volver a tratarlo y ojalá que sea ley. Tampoco tenemos que desmerecer todo el camino que hemos realizado, creo que el ante año pasado nos envalentonamos y fue muy duro que no haya salido esa votación luego en el Senado, pero pasado el trago amargo no hay que menospreciar que fue un logro muy importante avanzar hasta ahí y que tiene efectos concretos. No solamente porque hemos puesto el tema en agenda sino por las redes, la solidaridad que se genera entre mujeres, la difusión de los argumentos, de los métodos, hemos avanzando mucho. Obviamente este paso de la legalización va a ser fundamental pero tengo esperanza que va a ser así más temprano que tarde, ojalá nuestro Congreso de la Nación esté a la altura de los tiempos y lo debata con la responsabilidad, con el tiempo que merece y efectivamente tome una decisión a favor de los derechos de las mujeres y las personas gestantes, ojalá, tengo mucha esperanza pero sino es así seguiremos luchando por ello”
Comunidad de Brujas
Consultada sobre si se sentía una bruja respondió “un poco sí, pero o creo que como brujas nos tenemos que elevar por encima de los prejuicios, de las dificultades y generar una comunidad de brujas, siempre la bruja está ahí solita, creo que nos corresponde cambiar la historia y ya no ser las quemadas, y no ser la vanguardia y la aceptación de una sociedad nueva que necesitamos con una perspectiva de género y de igualdad más amplia que la que hemos venido transitando todos estos años. Yo tengo mucha alegría de lo que ha logrado el movimiento feminista, creo que ha logrado un cambio que, por más resistencias que haya no se puede desandar y que realmente le estamos cambiando la vida… nos la estamos cambiando nosotras y se la estamos cambiando a los que vengan, así que tengo mucha alegría de pertenecer también”
Escuchá la entrevista completa en el siguiente enlace: