Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

12 de mayo

 (1986)Muere Alicia Moreau de Justo

Médica, dirigente del Partido Socialista, militante en las luchas feministas de principio de siglo XX, directora de la revista Humanidad Nueva y del periódico La Vanguardia, en su ancianidad participó de la creación de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Fundadora del Ateneo Popular, el Centro Socialista Feminista, la Unión Gremial Femenina y la Unión Feminista Nacional, en 1932 elaboró un proyecto que quince años después sería uno de los pilares de la ley de sufragio femenino sancionada en 1947. Autora de Evolución y educación, La emancipación civil de la mujer, El Socialismo según la definición de Juan B. Justo, La mujer y la democracia, etc., había nacido en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885.

(1922) Nace Marco Denevi

Abogado, escritor y periodista, miembro de la Academia Argentina de Letras, mereció importantes premios literarios, como

el Kraft por su novela Rosaura a las diez, el Argentores por El cuarto de la noche y el Nacional de Teatro por Los expedientes.

Autor de cuentos, novelas, obras teatrales y ensayos, además de las mencionadas, fue autor de  Parque de diversiones, Los asesinos de los días de fiesta, Manuel de Historia, Enciclopedia de una familia argentina, Ceremonia secreta, El jardín de las

delicias, El  emperador de la China, La república de Trapalanda, etc.

Falleció en Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.

Día Internacional de la Enfermería

El Día Internacional de la Enfermería o Día Internacional del Enfermero es una jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la sociedad, promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, que se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, considerada «fundadora» de la enfermería moderna.

2010 Diputados aprueba a los juicios por delitos de lesa humanidad como una política de Estado

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de declaración impulsado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) mediante el cual se declaró “política de Estado” a los juicios por crímenes de lesa humanidad que se llevan adelante en todo el país.

“En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo es menester reafirmar el repudio hacia las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco del terrorismo de Estado y asegurar el proceso de verdad y justicia como una política de Estado de carácter irrenunciable que debe completarse en plazos razonables dentro del más absoluto respeto a las garantías del debido proceso. Esta política de memoria y justicia, que nos distingue hoy como país en la comunidad internacional, representa una bisagra ética fundamental del Estado de derecho que beneficia a la sociedad argentina en su conjunto”, se indicó en la iniciativa.

1995 Muere en Buenos Aires Adolfo Pedernera

Un jugador de enorme talento, eximio conductor de equipo, de depurada técnica y gran visión de juego. Hombre de principios y conductas éticas, fue admirado y respetado por todos. Jugó en River Plate donde convirtió 137 goles en 335 partidos; en Atlanta, Huracán y también en el famoso “Ballet Azul” de Millonarios de Colombia. Como entrenador trabajó en Nacional de Montevideo, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Boca Juniors, América de Cali y de los seleccionados de Colombia y Argentina.

Nació en Avellaneda el 15 de noviembre de 1918.

1987 Deja de existir Reynaldo Pastor

Destacada figura del conservadurismo, al que representó en 1951 como candidato presidencial, fue autor de «La libertad de imprenta», «Mi lucha por la libertad y la democracia», «Frente al totalitarismo peronista», «La verdad conservadora», etc.

1987 Muere el músico Roberto Luratti

Violinista, director y compositor, integrante de las formaciones de Carlos Warren y Víctor Puglia, fue director de su propia orquesta, con la que debutó en el famoso «Tupí Namba» de la avenida 18 de julio.

Autor de los tangos «Caña amarga», «Lo que el viento se llevó», «Conventillo», «Cuando se van las penas», «Huerfanita», «No te hagas mala sangre», «Esta noche canto yo», etc.

Había nacido en Montevideo en 1905.

1978 Muere en Buenos Aires el escritor Jorge Newton

Integrante del grupo Claridad, autor de novelas, ensayos y piezas teatrales entre las que se cuentan «Gestas revolucionarias», «Ricardo López Jordán», «Los Barrientos», «Estanislao López», «Dos cruces», «El general Roca», «Manuel Taboada», «Güemes, el caudillo de la guerra gaucha», etc.

1976 Muere en Buenos Aires Héctor Mauré

Cantor y compositor que obtuvo gran popularidad integrando la orquesta de Juan D´Arienzo, con quien realizó cincuenta grabaciones, entre las que destacan «Flor de mal» y «Amarras», que, a juicio de los expertos, junto a «Cicatrices» y «Cosas olvidadas» están impresas en la antología del mejor tango.

Marginado de las radios debido a su adhesión al peronismo, entre el 7 de noviembre de 1965 y el 9 de mayo de 1976, fue cantor exclusivo de «El Rincón de los Artistas», célebre reducto de los hermanos Forastier, que defendió hasta las últimas consecuencias la difusión de la música ciudadana.

Había nacido en el barrio porteño de Palermo el 13 de marzo de 1920 con el nombre de Vicente José Falivene.

1974 Muere en Buenos Aires, el popular actor cómico Fidel Pintos

Creador de personajes como Churrinche y Mesié Canesú, alcanzó su máximo nivel con el inefable chanta que componía en los sketchs televisivos de «Polémica en el bar» y «La peluquería de don Mateo»

Fue uno de los pioneros de la comedia picaresca argentina, demostrando su talento en el teatro de revistas junto a las vedettes del momento y otros grandes humoristas.

1959 Nace en La Plata Horacio Angel Ungaro, desaparecido en ‘La Noche de los Lápices’

Precoz profesor de francés a los 16 años, aventajado alumno de la Escuela 3 de Gonnet, como integrante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) en 1975 participó activamente en las marchas y protestas en favor de un Boleto Estudiantil Secundario. Un año después, el 16 de septiembre de 1976 fue secuestrado en su casa junto a su amigo Daniel Racero, mientras de distintos domicilios eran también arrancados los estudiantes María Claudia Falcone, Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, Francisco Muntaner.

En los siguientes días serían secuestrados Emilce Moler, Pablo Díaz y Patricia Miranda, quienes fueron remitidos al centro clandestino de Pozo de Arana, donde se unieron a Gustavo Calotti, otro estudiante secundario que había sido detenido en la semana anterior. Tan sólo Calotti y Díaz sobrevivieron al operativo represivo denominado «La noche de los lápices».

Horacio Ungaro tenía 17 años.

1927 Sandino empieza los combates contra la invasión norteamericana a Nicaragua

Luego de la rendición de los liberales de José María Moncada ante Henry Stimpson, representante de los marines estadounidenses que habían invadido Nicaragua, Augusto César Sandino marcha con unos pocos hombres a Jinotiega, donde proseguirá su lucha por la liberación de su país.

Es en Jinotiega, donde tras comprobar que su partido, el liberal, no está guiado por el interés popular sino por el de una pequeña oligarquía, escribe el célebre manifiesto de El Mineral estableciendo los objetivos de su lucha contra la invasión estadounidense y la oligarquía criolla y en defensa de los oprimidos.

1923 Federico Cantoni es electo gobernador de San Juan

El joven médico Federico Cantoni, líder de una díscola facción juvenil del radicalismo y encarcelado a raíz del asesinato del gobernador radical Amable Jones, gana las elecciones a gobernador de la provincia.

Fundador del bloquismo, persistentemente enfrentado al radicalismo nacional, Cantoni dominará por treinta años la escena política provincial y será el promotor de la reforma constitucional sanjuanina de 1927, que sancionó el sufragio femenino y los derechos de segunda generación que luego establecería a nivel nacional la reforma constitucional de 1949.

1922 Ignacio Corsini estrena el tango «Patotero sentimental»

En el sainete «El bailarín de cabaret», Ignacio Corsini estrena «Patotero sentimental», de Manuel Jovés y Manuel Romero, que significará su consagración como el gran cantor popular del momento.

1906 Figueroa Alcorta inaugura el Palacio Legislativo

Con la apertura del 45º período legislativo, el presidente José Figueroa Alcorta deja inaugurado el edificio del Congreso Nacional, que habiendo comenzado a construirse en 1897 y terminado recién en 1914, fue en su momento bautizado por algunos periodistas como «El Palacio de Oro» por la velocidad con que se gastaban las partidas presupuestarias.

1895 Nace en Buenos Aires el músico Domingo Julio Vivas

Guitarrista, bandoneonista y compositor, integró la formación de Julio Scatasso y acompañó en guitarra a Carlos Gardel. Más tarde formó su propia orquesta y con ella trabajó en Chile.

Autor de los valses «Brisas primaverales», «Quejas del alma», «Amante corazón», «Sueño divino», «Por qué te quiero» y los tangos «El olivo», «Salto mortal», «El borracho» (que estrenara Carlos Gardel), «Alma», «Las últimas lágrimas» y «El franco».

Falleció el 15 de junio de 1952.

1892 Comienza a funcionar en Buenos Aires el Patronato de la Infancia

Creado por distintos grupos de la elite dirigente argentina y ubicado en Balcarce y Humberto I, el patronato realizó una importante tarea asistencial destinada a prevenir la mortalidad infantil y amparar a los niños abandonados, así como capacitarlos para que trabajasen en algún oficio útil e integrarlos al conjunto de la sociedad.

1821 Aparece en Buenos Aires el primer número de El Argos

Redactado por Ignacio Núñez, Esteban de Luca, Manuel Moreno, y Santiago Wilde, este periódico porteño fue creado para sostener la política de Rivadavia.

1817 El Congreso Constituyente reinicia las sesiones en Buenos Aires

Al ser trasladado a Buenos Aires por decisión del director supremo Juan Martín de Pueyrredón se rompe el frágil equilibrio alcanzado entre los distintos sectores y comienza a desplegarse una política tendiente a entronizar un príncipe europeo. Presidido por Tomás Godoy Cruz, el Congreso inicia así su marcha hacia la sanción de la constitución de 1919, que por su carácter centralista, su tendencia aristocrática y su aptitud para insertar en nuestro país una monarquía constitucional motivó la repulsa de la mayoría de las provincias.

1816 Parte la expedición portuguesa a la Banda Oriental

Un fuerte ejército portugués comienza la invasión a la Banda Oriental, que se concretará en julio de ese año, y pese a la tenaz resistencia artiguista, el 18 de julio de 1822 será incorporada al Imperio como Provincia Cisplatina al Reino Unido de Portugal y Brasil.

1813 La Asamblea General Constituyente promulga la prohibición de los tormentos

Con las firmas de su presidente Juan Larrea y su secretario Hipólito Vieytes, la Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires establece la prohibición del uso de tormentos y ordena la destrucción de todos los instrumentos de tortura.