Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

11 de noviembre de 2015

(1951) Voto femenino

En Argentina, las mujeres votan por primera vez. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en

el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, es reelegido como presidente.Sobre un total de 8.623.646 empadronados, 4.225.467 eran mujeres (48,9% del padrón). Votó el 90,32% de las ciudadanas inscriptas.

2014 Se promulga la ley que establece que el día de La Noche de los Lápices sea el Día Nacional de la Juventud

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulga la ley que instituye el 16 de septiembre de cada año como Día Nacional de la Juventud en homenaje a los estudiantes secundarios secuestrados durante La Noche de los Lápices, aquel día de septiembre de 1976.

La norma, propuesta por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional por primera vez en 2006, cuando Néstor Kirchner era presidente, finalmente fue aprobada en octubre de 2014, luego de recuperar estado parlamentario en 2012.

2007 Beatifican al mapuche Ceferino Namuncurá

Al acto de la beatificación de Ceferino Namuncurá arribaron a la localidad de Chimpay unas 100.000 personas que se reunieron en medio de la Patagonia, donde se reunieron para la consagración mapuches católicos junto a Tarcisio Bertone, segundo del Vaticano; el entonces cardenal Bergoglio; el vicepresidente Daniel Scioli y el gobernador de Río Negro, Miguel Saíz. La celebración se realizó en castellano y en la lengua de los araucanos.

2004 Muere y trasladan desde Francia los restos de Yasser Arafat a tierra palestina

Francia despidió solemnemente a Yasser Arafat, cuyo funeral se celebraría un día después en El Cairo, tras lo cual el hombre que dio rostro a Palestina será enterrado en su cuartel general en Ramallah, Cisjordania. El avión con los restos mortales del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) aterrizó por la noche en el aeropuerto internacional de El Cairo. La esposa del presidente egipcio Hosni Mubarak, Suzanne, vestida de traje de chaqueta negra, recibió en el aeropuerto a Suha Arafat, viuda del dirigente palestino, quien viajó a bordo del mismo aparato en el que iban los restos del difunto líder.

Fue presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), presidente de la Autoridad Nacional Palestina y líder del partido político secular Al Fatah. Arafat pasó gran parte de su vida luchando contra Israel en nombre de la autodeterminación de su pueblo pero, aunque se opuso a la existencia de Israel, en 1988 varió su posición y aceptó la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En 1994, recibió el Premio Nobel de la Paz junto a los líderes israelíes Shimon Peres e Itzjak Rabin por sus esfuerzos a favor de la paz en el Medio Oriente.

Había nacido el 24 de agosto de 1929 en El Cairo, Egipto.

2003 Muere en Buenos Aires el luchador social Juan Cymes

De larga actuación como dirigente villero, duro luchador que enfrentó al poder en los lugares más difíciles, donde la represión es más simple y más brutal, había participado junto a Sebastián Borro en la toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Veterano de la Resistencia Peronista, se entrevistó en Punta del Este con el Che Guevara. Fundador del Círculo de Amantes del Tango y del ateneo El Combatiente, adhirió a las posturas de Agustín Tosco y participó de la resistencia popular a la dictadura militar. Nacido en el barrio de Mataderos, falleció durante una intervención quirúrgica practicada para extraerle los coágulos cerebrales que se le habían formado tras la brutal golpiza recibida por parte de matones a sueldo de una ascendente figura del fútbol y la política conservadora porteña.

2002 Muere en Caracas la actriz Zoe Ducós

Una de las actrices más talentosas del cine y del teatro argentino, integró el elenco del Teatro Nacional Cervantes y debutó en el cine en «Dios se lo pague», de la mano de Luis César Amadori. Radicada en Venezuela en 1952, se casó con Miguel Sanz, jefe de policía durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo que a la muerte del dictador, volvió a la Argentina. De su extensa filmografía cabe mencionar «Pájaro loco», «Libertad bajo palabra», «Nacha Regules», «La de los ojos color del tiempo», «La cuna vacía», «Río Turbio», «La muerte en las calles», «Los árboles mueren de pie» y «El puente».

Había nacido en Buenos Aires el 6 de marzo de 1928.

1999 El realizador Marcelo Schapces presenta un film sobre el ‘Ché’

Se trata de un documental en el que la figura de Ernesto Guevara es tomada desde las voces de quienes lo acompañaron en sus combates y en su vida cotidiana.

1999 Muere el periodista Jacobo Timerman

Reconocido periodista y editor, se desempeñó desde muy joven en la agencia France Press y en los diarios Noticias Gráficas, La Razón, El Mundo, La Nación y Clarín, por su programa televisivo «¿Qué pasó en siete días?» se hizo acreedor al primer Martín Fierro recibido por un periodista. En 1962 funda la revista Primera Plana y, en 1965, Confirmado, desde la que, partidario del golpe militar, se ensañó particularmente en el gobierno y la figura del presidente Arturo Illia. Creador también del diario La Opinión, expropiado por la dictadura militar, en 1977 fue secuestrado por un grupo de tareas a las órdenes del general Ramón Camps y brutalmente torturado en los centros clandestinos de detención Puesto Vasco y COTI Martínez. Ante la indiferencia de colegas y medios locales, recuperó la libertad gracias al reclamo internacional y especialmente la presión de los gobiernos de Estados Unidos e Israel. Autor de «Preso sin nombre, celda sin número», donde contó sus padecimientos en los centros clandestinos de detención, recibió el premio Pluma de Oro de la Libertad que otorga la Federación Internacional de Editores de Diarios por su trabajo acerca de la invasión israelí al Líbano «Israel: la guerra más larga».

Había nacido en Ucrania, el 6 de enero de 1923.

1997 Muere en Buenos Aires el escritor Jorge Falcón

Autor de piezas teatrales y de exitosos libros para televisión, Gran Premio de Honor Argentores en 1977, fue autor de «Pinocherías», «Farmacia de barrio», «La vereda del sol», «Cautiva de la selva», etc.

1994 La Nación transfiere las escuelas a las provincias

En base a lo estipulado en la Ley Federal de Educación de abril de 1993, se celebra el Acuerdo de Transferencia Educativa entre Estado nacional, las provincias y el municipio capitalino. La Ley Federal disponía la extensión de la escolaridad obligatoria, el fortalecimiento del Consejo Federal de Cultura y Educación y la formalización del Pacto Federal Educativo entre el Estado nacional, las provincias y la municipalidad de Buenos Aires, que suponía el incremento presupuestario anual y el aporte del Tesoro nacional para el cumplimiento de las nuevas obligaciones asumidas por las jurisdicciones menores. En la práctica, el Estado nacional se desligó de su compromiso con la educación pública y transfirió esa responsabilidad a las provincias, sin transferirles a su vez los fondos suficientes. La consecuencia fue el incremento de los déficit provinciales y la desigualdad educativa en medio de un deterioro generalizado del sistema.

1970 Nace «La Hora del Pueblo»

A instancias de Jorge Daniel Paladino, Enrique Vanoli y Ricardo Balbín, los partidos justicialista, el radical, el socialista, demócrata progresista y conservador popular firman un documento programático titulado «La Hora del Pueblo», en el que urgen por la pronta convocatoria a elecciones e instan al gobierno militar -en esos momentos a cargo del general Roberto Marcelo Levingston- a dar paso a la restauración del sistema democrático.

1965 Muere el diplomático Enrique Loudet

Jurisconsulto, escritor y diplomático, embajador en Costa Rica y República Dominicana, fue autor de «Páginas de historia diplomática», «El libro blanco», «San Martín, Mitre y Sarmiento en Centro América», «La obra literaria de Ricardo Palma», «Belice guatemalteca», etc.

1964 Muere en Buenos Aires el célebre músico Juan de Dios Filiberto

Trabajó desde niño como albañil, estibador y oficial tornero en los astilleros que la empresa Mihánovich poseía en La Boca. Activista gremial de ideas libertarias, intervino en las grandes huelgas portuarias de 1907. Se comenzó a vincular al ambiente musical trabajando como maquinista en el Teatro Colón, hasta que a los 24 años ingresó al Conservatorio de Música. Incorporó en su Orquesta Porteña instrumentos que no solían utilizarse en el tango, como el clarinete, la flauta y el armonio y fue hasta su muerte director de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico. Se le deben composiciones antológicas, entre las que cabe mencionar «Caminito», «Quejas de bandoneón», «Malevaje», «Clavel del aire», «Guaymallén», «El último mate», «La Vuelta de Rocha», «Compañero linyera», «Botines viejos» y sinfonías como «Rondino», «Impresiones porteñas», «Leyendas de la pampa», «Sinfonía de arrabal».

Había nacido en un conventillo de la calle Necochea al 200, La Boca, el 8 de marzo de 1885.

1956 Muere en Buenos Aires la educadora Esther Monasterio

Docente, poeta y escritora mendocina, autora del drama en verso «Fray Luis Beltrán» y de los poemarios «Flor de los Andes», «Páginas líricas», «Pedazo de alma» y de las novelas «¿Volverá?», «Felisa Mirelli» y «Naufragio».

1955 Presidida por el almirante Isaac Rojas, inicia sus sesiones la Junta Consultiva Nacional

En el salón del edificio del Congreso, abarrotado por más de 300 invitados especiales, con el célebre óleo de la Asamblea General Constituyente de 1853 presidiendo la ceremonia, tiene lugar la sesión inaugural de la Junta Consultiva Nacional, remedo bufo del Parlamento disuelto tras el golpe del 16 de septiembre. Con la exclusión del Partido Peronista y, en tributo a la Guerra Fría, del Partido Comunista, el órgano «consultivo», que funcionará como cubierta legal de la dictadura, estará integrado por seis partidos políticos, cuyos representantes son Oscar Alende, Juan Gauna, Oscar López Serrot y Miguel Angel Zavala Ortiz, por la UCR; Alicia Moreau de Justo, Ramón Muñiz, Nicolás Repetto y Américo Ghioldi, por el Partido Socialista; José Aguirre Cámara, Rodolfo Coromina Segura, Adolfo Mugica y Reinaldo Pastor, por el Partido Demócrata Nacional; Rodolfo Martínez y Manuel Ordóñez por el flamante Partido Demócrata Cristiano, Juan José Díaz Arana, Luciano Molinas, Julio Argentino Noble y Horacio Thedy, por el Partido Demócrata Progresista; y Enrique Arrioti y Horacio Storni por la pequeña Unión Federal.

1954 Boca sale campeón después de 10 años

El equipo dirigido por Ernesto Lazzati venció a Tigre por 1 a 0 y alcanzó el título faltando una fecha. Esa tarde en la “Bombonera” dirigió su último partido en la Argentina Harry Hartles, un inglés que con sus gestos ampulosos se ganó al público local. Había llegado en 1948 junto a otros árbitros británicos contratados por la AFA y en seis años dirigió 210 partidos.

1953 Se estrena «La biunda», de Carlos Carlino

La compañía teatral de Pascual Naccarati estrena «La biunda», drama rural del poeta, periodista y dramaturgo santafesino Carlos Carlino.

1928 Nace en Panamá el escritor Carlos Fuentes

Carlos Macías fue un escritor, intelectual y diplomático mexicano autor de novelas como ‘La región más transparente’, ‘La muerte de Artemio Cruz’, ‘Aura’ y ‘Terra Nostra’ y ensayos como ‘La nueva novela hispanoamericana’, ‘Cervantes o ‘La gran novela latinoamericana’, entre otros. Entre otros, recibió el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1994, la Condecoración de Gran Oficial de la Orden de la Legión de Honor de Francia en 2003 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001 y Doctor honoris causa por varias universidades como Harvard, Cambridge y Nacional de México. Hasta el día de su fallecimiento fue considerado candidato principal para obtener el Premio Nobel de Literatura.

Falleció en México D.F. el 15 de mayo de 2012.

1927 Muere en Córdoba el escritor Juan Mamerto Garro

Jurisconsulto, periodista, político, historiador y escritor, fundador del diario El Porvenir, diputado nacional, ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, decano de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y autor de «Bosquejo de la Universidad de Córdoba», «Después de los comicios», «Páginas dispersas», etc.

Había nacido el 11 de julio de 1847 en Las Lagunas, provincia de San Luis.

1910 Nace en Buenos Aires el músico Raúl Kaplún

Violinista y compositor, primer violín de Miguel Caló, gracias al arreglador Argentino Galván tuvo la oportunidad de lucirse en sus solos que de alguna manera revolucionaron la presencia del violín en la orquesta tanguera. Fue autor de «La mesa de un café», «Qué solo estoy», «Canción de rango», «Solitario», «Una emoción», etc.

1899 Nace en Buenos Aires el poeta y comediógrafo Herminio Braga

Sainetero y letrista de tango, fue autor del célebre tango «Palermo», para su pieza «El bajo está de fiesta» y que llevara al disco Carlos Gardel. Fue también autor de «La traición», grabado por Ignacio Corsini.

Falleció el 24 de enero de 1945.

1894 Nace en Santa Fe Juan Bautista Bairoletto

Célebre bandido y agitador anarquista, quedó al margen de la ley al matar en la localidad pampeana de Castex al policía Elías Farache a raíz de una disputa amorosa. Protagonista de un raid delictivo que abarcó toda la región pampeana gozó de una creciente admiración popular gracias a su hábito de robar a los ricos y poderosos, mostrando a la vez gran generosidad por los pobres y explotados por el poder económico, político y policial.

Retirado en Mendoza, donde oficiaba de manosanta, fue asesinado por la policía el 14 de septiembre de 1941.

1888 Es sancionada la ley de matrimonio civil

No obstante la feroz oposición de la Iglesia Católica, para cuyos voceros la vida en la Tierra corría riesgo de acabar, el Congreso Nacional sanciona la Ley de Matrimonio Civil por la cual es el Estado el único autorizado a celebrar matrimonios legalmente válidos. Por escaso margen de votos, no fue aprobada la ley de divorcio, que sí se estableció en Uruguay.

1875 Se inaugura el Rosedal de Palermo en la ciudad de Buenos Aires

Fue durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, cuando se inauguró el Parque Tres de Febrero, hoy conocido como el Rosedal.

1866 Nace en Cuzco, Perú, Clorinda Matto de Turner

Poeta, escritora y periodista, pionera de la novela indigenista, fundadora de la revista El Recreo, en la que colaboraron Juana Manuela Gorriti, Ricardo Palma, Rufino José Cuervo, Fernán Caballero y otros renombrados autores de la época, fue redactora en Jefe del diario La Bolsa, de Arequipa y directora de El Perú Ilustrado, de Lima. A raíz de su novela «Aves sin nido» resultó excomulgada por la Iglesia peruana, que incitó a una turba a asaltar su casa, incendiar su retrato y quemar sus libros, que fueron luego prohibidos por las autoridades. Exiliada en Buenos Aires, ejerció la docencia en la Escuela Normal de Profesoras y en la Escuela Comercial de Mujeres, fundó la revista El búcaro americano, de gran importancia en los medios culturales, y colaboró entre otros medios, en La Nación, El Tiempo y La Razón. Autora de «Tradiciones cuzqueñas», «Leyendas y recortes», «Indole», «Herencia», «Bocetos al lápiz de americanos célebres», «La peña del castigo», el drama «Hima Sumac».

Falleció en Buenos Aires, 25 de octubre de 1909.

1859 Se firma el Pacto de San José de Flores

Entre el general Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, y Lavallol, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires, se firma el Pacto de San José de Flores que determina que Buenos Aires debe incorporarse al resto de las provincias, previo análisis de la Constitución Nacional, lo que da lugar a la reforma de 1860.

1821 Nace en Moscú Fedor Dostoyevski

Fue uno de los principales escritores de la Rusia zarista y de la literatura universal, sus textos exploran la psicología humana en el contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.

El austríaco Stefan Zweig lo consideró como “el mejor conocedor del alma humana de todos los tiempos”.

Dostoyevski murió en su casa de San Petersburgo de una hemorragia pulmonar asociada a un efisema y a un ataque epiléptico. En su lápida sepulcral puede leerse el siguiente versículo de San Juan que sirvió también como epígrafe de su última novela, ‘Los hermanos Karamázov’: “En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo, pero si muere produce mucho fruto”.

Falleció en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881.

1771 Nace en Buenos Aires el brigadier general Martín Rodríguez

Participó como Capitán de Milicias en los combates que culminaron en la Reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806. Actuó en la Segunda Invasión, de 1807, como oficial jefe del Regimiento de Patricios. Estuvo a las órdenes del general Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay. Fue parte del Ejército del Norte, combatiendo en las batallas de Salta, El Tejar y Puesto del Marqués, Venta y Media y Sipe-Sipe. El 20 de septiembre de 1820 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires donde llevó adelante un gobierno progresista, respaldado por ministros como Bernardino Rivadavia y Manuel J. García. Intervino en la Guerra con Brasil hasta 1827.

Años más tarde emigró a Montevideo, donde falleció el 5 de marzo de 1841.

DEJA UNA RESPUESTA