Cuáles son las políticas en el país contra el Trabajo Infantil

Organismos que luchan por los derechos de las infancias en Argentina vienen implementando políticas y estrategias para poder alcanzar la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que es eliminar todas las formas de trabajo infantil para el 2025.

«Argentina en materia de desarrollo de políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil se ha mantenido a la vanguardia a nivel mundial», y obtuvo status de «País Pionero» de la Alianza 8.7 distinción que se le otorga a las naciones que adoptan legislaciones y mecanismos de coordinación para promover nuevos enfoques en la erradicación del trabajo infantil, destacó Juan Bruno, coordinador de políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti).

Aviso publicitario
banner moron

Desde la Conaeti se encuentran ejecutando el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente con perspectiva federal, del que se desprende el «Programa Buena Cosecha» que durante el año 2022 favoreció la creación de espacios que brindaron contención y cuidado a 6600 NNyA a cargo de trabajadores del ámbito rural.

Similar es el programa «Jardines de Cosecha» destinados al cuidado y contención gratis de niños de 45 días a 12 años, cuyos padres trabajan y no tienen quién los cuide en la provincia de Jujuy y Salta del sector Tabacalero y en Mendoza del sector vitivinícola.

Asimismo, la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), trabaja con la Conaeti y las Comisiones Provinciales para la prevención y la erradicación del trabajo infantil (Copreti).

En este sentido, implementa una línea de capacitaciones sobre la temática para organismos públicos y organizaciones a quienes también acompaña con un trabajo territorial para generar espacios de cuidado cercanos a los lugares de producción, «especialmente en zonas rurales donde hay mayores índices de trabajo infantil, para que las niñas y los niños no acompañen a sus papás y mamás al trabajo y cuenten con un lugar que les ofrezca cuidado y educación», detalló Gabriel Lerner, secretario nacional del organismo.

«Esto también lo hacemos en otras comunidades urbanas del país en las que generamos líneas de trabajo para acompañar a aquellas familias con hijos e hijas que están expuestas a estrategias de supervivencia familiares, como recolección de residuos, reciclado, mendicidad, las tareas domésticas intensivas o actividades para el autoconsumo», agregó Lerner.

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo para la Argentina, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, llevará adelante la campaña «Prestá atención. El trabajo infantil pasa cerca tuyo», donde por medio de dispositivos de realidad virtual se podrá mirar el problema del trabajo infantil a través de los ojos de tres niños, niñas y adolescentes.

La iniciativa que recorrerá distintas provincias comenzará este domingo 11 de junio en el Parque de las Juventudes de La Rioja, frente al monumento a Facundo Quiroga y podrá verse hasta el martes 13.

En paralelo, también funcionará una activación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Plaza del Vaticano ubicada junto al Teatro Colón, entre el lunes 12 y el miércoles 14 de junio.

Como parte de la experiencia de visualización, las personas que se acerquen a los domos que se instalarán en estos espacios podrán conocer las historias de Martin (14), que trabaja en un lavadero de autos, Clara (12), que cuida a su hermano mientras su mamá va al trabajo, y Camilo (14), que desarrolla tareas en un paraje rural, narradas por el locutor Lalo Mir.

Además, fuera de los domos la gente de la campaña acompañará la experiencia y podrá brindar más información.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA