Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

11 de mayo

(1974) Es asesinado el Padre Mujica

De larga e intensa actividad pastoral en la asistencia de familias empobrecidas, había sido asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Católica de la facultad de Medicina. Progresivamente cercano al peronismo, comenzó a desarrollar la mayor parte de su labor comunitaria en la llamada Villa del Puerto,

luego Villa 31, donde fundó la parroquia Cristo Obrero.Integrante del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, se opuso firmemente a las acciones violentas una vez que el pueblo hubo recuperado los derechos ciudadanos, pero tanto por su opción

por los pobres y su activa militancia social como por la independencia política que evidenciaba, había recibido varias amenazas de muerte y sido víctima de algunos atentados, hasta que fue emboscado al salir de la iglesia de San Francisco Solano del barrio porteño de Villa Luro, dónde acababa de celebrar misa. Tiempo después se supo que los autores habían sido integrantes de un comando parapolicial de las Tres A.

 (1813) Himno Nacional Argentino

La Asamblea General Constituyente aprueba por aclamación que la belicosa marcha escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera sea el himno nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1993 Muere en Buenos Aires Alberto Vanasco

Poeta, narrador, ensayista, autor teatral, periodista, codirector de revistas literarias como Latinoamericana y Macedonio, es considerado uno de los introductores del objetivismo en nuestro país. Autor de «No hay piedad para Hamlet», Sin embargo Juan vivía», «Para ellos la eternidad», «Los muchos que no viven», «Otros verán el mar», «Canto rodado», etc.

Nació en Buenos Aires el 18 de enero de 1925.

1981 Muere el músico Bob Marley, el rey del reggae

Guitarrista, cantor y compositor líder de las bandas de ska, rocksteady y reggae The Wailers y Bob Marley & The Wailers, fue el más conocido y respetado intérprete de la música reggae. Difusor del movimiento rastafari, entre sus mayores éxitos se encuentran «I Shot the Sheriff», «No Woman, No Cry», «Jamming», «Redemption Song», «Three Little Birds», así como el lanzamiento póstumo «Buffalo Soldier».

Con el nombre de Robert Nesta Marley Booker, había nacido en Jamaica el 6 de febrero de 1945.

1976 Son secuestrados Roberto Sinigaglia y Mario Hernández

Defensores de presos políticos e integrantes del Centro de Abogados Peronistas, fueron secuestrados en el centro porteño por personas vestidas de civil autotituladas «Fuerzas de Seguridad Policial».

Sinigaglia, además de su larga militancia política y gremial, era profesor y periodista y había tenido una destacada actuación en la Convención Constituyente de Santa Fe en 1962. Según la Comisión Nacional de Desaparición de Personas, durante la última dictadura militar «Fueron secuestrados, y desaparecieron, no menos de 109 abogados. El 90 % de estas desapariciones se consumaron entre los meses de marzo y diciembre del año 1976».

1972 Muere José María Contursi

Poeta y cronista cinematográfico, hijo del famoso autor de «Mi noche triste», escribió a su vez las letras de tangos muy difundidos como «En esta tarde gris», «Garras», «Quiero verte una vez más», etc.

1972 Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Salta

Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Salta.

1960 Un comando israelí secuestra en Buenos Aires al criminal de guerra Adolf Eichmann

Por informes del centro Simon Wiesenthal, se había descubierto que se ocultaba en Buenos Aires bajo la falsa identidad de Ricardo Klement.

Llevado a Israel, Eichmann fue juzgado, condenado a muerte y ejecutado el 31 de mayo de 1962.

El carácter ilegal de la operación -un auténtico secuestro- provocó fuertes polémicas en Argentina, contribuyendo también al debilitamiento del ya jaqueado gobierno de Arturo Frondizi.

1956 Es suspendida la Ley de Divorcio

El gobierno de facto suspende la Ley Nº 14.394, cuyo artículo 31 sancionaba la posibilidad del divorcio, que había sido promulgada en 1954.

1946 Muere repentinamente en Buenos Aires Pedro Henríquez Ureña

Escritor y profesor universitario, autor de «La utopía de América», «Las corrientes literarias en la América hispánica» y «Seis ensayos en busca de nuestra expresión», cumplió una destacada labor en nuestro país, donde realizó importantes estudios filológicos y literarios e integró el Instituto de Filología.

Había nacido en Santo Domingo el 29 de junio de 1884.

1933 Gardel se presenta en La Plata

Con su actuación en el teatro Astro de la ciudad de La Plata, Carlos Gardel culmina una intensa gira por Santa Fe y provincia de Buenos Aires que había comenzado el 28 de abril en la localidad bonaerense de San Pedro.

1933 Agustín Magaldi graba «Dios te salve, m`hijo»

Agustín Magaldi graba el tango de protesta «Dios te salve, m`hijo», con letra del célebre payador libertario Luis Acosta García y música de Pedro Noda y el propio Magaldi.

1923 Vacarezza presenta su versión de «Juan Moreira»

En el teatro Nacional se estrena una versión de Juan Moreira, la novela de Eduardo Gutiérrez, versificada por el poeta y dramaturgo Alberto Vacarezza.

1919 Se juega el primer partido de fútbol entre Argentina y Paraguay

Se disputó en Asunción y la Argentina ganó por 5 a 1 con goles de Laguna (2); Ochandio (2) y Polimeni.

1911 Nace el poeta Julio Camillioni

Admirador de los poetas de la escuela de Boedo, frecuentó la peña Pachacamac animada por José González Castillo, fue autor del poemario «Camilloni con y sin música», y de numerosas canciones, tangos y milongas que gozaron de renombre y popularidad, entre las que se puede mencionar «Amanecía», «Amigo Sol», «Tu angustia y mi dolor», «A mis manos», «La última», «Hasta el último tren», «Cuando muere una esperanza» «Las cuentas de mi madre», «Predestinada», «Pichuco está tocando», «Mi hermana y yo» «Aquella deuda», «Vamos tropilla», etc.

1907 Nace en Catamarca el dramaturgo Juan Oscar Ponferrada

Poeta, escritor, dramaturgo y periodista, Colaborador de Crisol, Caras y Caretas, El Hogar y La Nación, fue autor de «Calesitas», «El carnaval del diablo», «El trigo es de Dios», Premio Nacional de Teatro por el bienio 1947/1948.

1888 Nace en Buenos Aires Adolfo Rafael Avilés

Pianista, compositor, director y periodista, autor de numerosos tangos, como «El amasijo», «Buenos Aires tenebroso», «El poncho del olvido», «No hay derecho», fue creador también de zambas, fox-trot y obras de otros ritmos que interpretaba con su banda de jazz.

Murió en Buenos Aires el 9 de diciembre de 1971.

1859 Se establecen las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y el Vaticano

A fines de enero de 1851, el delegado apostólico monseñor Luis Conte Becci fue llamado de Buenos Aires al no haber sido recibido por el gobernador Rosas. El restablecimiento de las relaciones formales tuvo como principal actor a Juan B. Alberdi, quien había sido designado por el general Justo J. de Urquiza como representante diplomático argentino ante varios países europeos.

1858 Muere en Santa Ana (provincia de Corrientes) Aimé Bonpland

Naturalista y botánico que estudió la flora misionera y formó un gran herbario.

Nació en La Rochelle (Francia) el 29 de agosto de 1773.

1832 Muere en Paraná Francisco de Paula Castañeda

Fraile franciscano, «gauchipolítico» y periodista, tuvo una destacada actuación política y editorial durante las primeras décadas de nuestra historia. En forma muy especial, fustigó sistemática, humorística e injuriosamente la política religiosa de Bernardino Rivadavia desde la innumerable cantidad de periódicos de pintorescos nombres que fundaba, editaba y redactaba con saña y pasión.

Luego de abusar de la paciencia de todos desde las páginas de El Despertador Teofilantrópico Místico Político, Doña María Retazos, El Desengañador Gauchipolítico, El Amigo de Dios y de los Hombres, El Lobera, La Verdad Desnuda y La Guardia Vendida por el Centinela, fue finalmente expulsado de Buenos Aires.

Radicado en Entre Ríos, siguió con su afición por medio de Los Deberes del Hombre, Vete portugués que aquí no es, Obras Póstumas de Nueve Sabios que murieron por Retención de Palabras, Buenos Aires Cautiva y La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catilina Juan Lavalle, libelos que no obstante sus sarcásticas denominaciones revelaban un raro sentido común.

Fue el único en advertir la enorme injusticia que pueblo y gobierno de Buenos Aires habían cometido con Manuel Belgrano al no asistir a sus funerales.

1826 Nace en Catamarca fray Mamerto Esquiú

Célebre por su discurso favorable a la jura de la Constitución de 1853, a pesar de que ésta sancionaba la libertad de cultos, en el sermón Esquiú había recordado la historia de las desuniones y guerras civiles argentinas, congratulándose por la sanción de una ley suprema que traería la paz interna.

Convencido federal, no cesó de apostrofar la hegemonía porteña, pero se apartó de las lides políticas luego de la batalla de Pavón.

Murió en el Suncho, Catamarca, el 10 de enero de 1883.

 

DEJA UNA RESPUESTA