
10 de Diciembre
Día Universal de los Derechos Humanos
Los derechos humanos son aquellos que gozamos por el sólo hecho de ser personas, sin distinción social, económica, política o ideológica.
Se los recuerda el 10 de diciembre porque ese día, en 1948, se dio a conocer en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Declaración Universal señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación por su nacionalidad, raza, sexo, religión, opinión política, riqueza o posición económica.
Estos son algunos de los derechos enunciados en la Declaración:
* Protección contra la esclavitud
* Protección contra la tortura
* Igual protección ante la ley
* Estar libre de detención arbitraria y el derecho a un juicio justo
* Libertad de pensamiento, de opinión, de religión y de expresión
* Derecho a la educación
* Derecho a un nivel de vida adecuado, así como a la salud, vivienda y alimentación suficiente
* Derecho al trabajo y a fundar y afiliarse a sindicatos
La infancia, es decir los niños, deben tener los mismos derechos que el adulto, pero al ser menores de edad y estar más indefensos, necesitan protección especial. Por ello la Asamblea General aprobó en 1989 la “Convención de los Derechos del Niño”.
Día de la Restauración de la democracia
2011. Cristina Kirchner asume su segundo mandato al frente del Poder Ejecutivo.
La presidenta Cristina Kirchner asumió su segundo mandato con lo que se convirtió en la primera mujer electa Presidenta y la primera reelecta. A tono con el 54,11% obtenido en las urnas, el kirchnerismo le dio a la ceremonia trazos de fiesta popular.
Ante la Asamblea Legislativa enumeró los logros de los ocho años de gestión kirchnerista y afirmó: «Yo no soy la Presidenta de las corporaciones, soy la Presidenta de los 40 millones de argentinos».
2010. El juez Baltasar Garzón recibe el premio Azucena Villaflor a los Derechos Humanos.
En la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos y del Día de la Restauración de la Democracia, el magistrado español Baltasar Garzón, que investigó en su país los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura argentina y fue sancionado por las autoridades judiciales de su país debido a sus investigaciones sobre los crímenes del franquismo, recibe de manos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el galardón que lleva el nombre de Azucena Villaflor de De Vincenti, una de las fundadoras de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, secuestrada y asesinada por la dictadura militar.
La distinción anual «Azucena Villaflor de De Vincenti» se otorga desde 2003, a través de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, para destacar la trayectoria cívica de personas o instituciones en su defensa por los derechos humanos y la democracia.
2009. Comienza el juicio a 17 represores por delitos cometidos en la ex ESMA.
El Tribunal Oral Federal 5 comenzó a juzgar a los represores Alfredo Astiz, Jorge `El Tigre` Acosta, Ricardo Cavallo, Rodolfo Pernías y Andrés Rolón, entre otros acusados de la Marina y fuerzas de seguridad, por los crímenes de Rodolfo Walsh, las monjas francesas, las fundadoras de Madres y otras 79 víctimas.
2007. Cristina Fernández de Kirchner asume la Presidencia de la Nación.
Cristina Fernández comienza la que será una de las presidencias más significativas de la historia constitucional argentina, en la que consolidará los avances del gobierno de Néstor Kirchner en materia de Derechos Humanos, integración latinoamericana y desarrollo económico, afianzando el rol del Estado, profundizando los derechos sociales y ampliando los derechos políticos de las personas.
2006. Muere en Santiago de Chile el militar y dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte.
Este militar encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990. Fue designado comandante en jefe del Ejército de Chile el 23 de agosto de 1973 por el presidente Salvador Allende, en reemplazo del renunciado general Carlos Prats. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de Estado que derrocó al gobierno socialista constitucional. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno -cargo que desempeñó hasta 1981-, al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el Poder Ejecutivo.
El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado al plebiscitarse y promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminó tras su derrota en el plebiscito nacional de 1988 y, posterior, sustitución por el democratacristiano Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantendría como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio, que ejercería efectivamente por un par de meses.
Su dictadura fue duramente criticada y rechazada, tanto en su país como en el resto del mundo, por las graves y diversas violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueron sobreseídos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa de su fallecimiento antes de que se dictara una resolución definitiva.
Miles de manifestantes se congregaron para festejar su muerte frente al Palacio de La Moneda y se produjeron choques con los carabineros. No hubo duelo nacional ni recibió honores como ex presidente, sólo como militar.
Había nacido en Valparaíso, el 25 de noviembre de 1915.
1999. La Alianza asume el gobierno nacional.
Ante una gran expectativa de la sociedad, Fernando de la Rúa asume la presidencia de la Nación acompañado en la vicepresidencia por el frepasista Carlos «Chacho» Alvarez, que pronto renunciará a su cargo luego de denunciar los sobornos a los senadores para la sanción de una regresiva ley de precarización del empleo.
1998. Muere la actriz Berta Singerman.
Berta Singerman Begun fue una cantante, declamadora y actriz argentina. De origen judío, nació bajo el poder del Imperio ruso, en lo que actualmente es Bielorrusia y embarcó con sus padres a la Argentina cuando era niña. Desde entonces realizaría obras con sus hermanos y vecinos, que ella se encargaba de dirigir. A los 8 ocho años se unió a una compañía que hacía melodramas en lengua yidish, y a los 10 años integró un elenco que realizaba obras de August Strindberg. Contrajo matrimonio a los 18 años con Rubén Enrique Stolek. En 1920 debutó en el film mudo «La vendedora de Harrods», de Francisco Defilippis Novoa. Más tarde inició sus grabaciones de poemas con la filial argentina de la compañía discográfica Victor Talking Machine. En 1932 fundó y dirigió la compañía del Teatro de Cámara y en la década del 40 tuvo su propia compañía representando obras clásicas. En 1942 participó de «Ceniza al viento», de Luis Saslavsky. En la década del 60 protagonizó el unipersonal «Sarah Bernhard» en el Teatro Odeón. Su composición más destacada fue «La voz humana» de Jean Cocteau, considerada la mejor del mundo. Viajó por América y Europa y filmó una película en español en Hollywood, «Nada más que una mujer». Continuó con sus recitales hasta mediados de los 80. En 1991 recibió una mención especial de la Fundación Konex, entre otros premios. En sus últimos años, hasta su deceso, residió en un geriátrico del barrio porteño de Palermo.
Había nacido en Minsk, Imperio ruso; el 9 de septiembre de 1901.
1986. Argentinos Juniors gana la Copa Interamericana 1985.
En Puerto España, Trinidad y Tobago, vence al local Defense Force por 1 a 0, con gol del panameño Dely Valdez. El equipo caribeño desistió de jugar la revancha.
1983. Raúl Alfonsín asume la Presidencia y se restablece la democracia en Argentina.
Con amplio apoyo de sectores medios y el activismo juvenil que sostenía la necesidad de quebrar la dependencia el presidente Alfonsín inicia su gestión proponiendo, como una de sus principales medidas, la investigación de las torturas y muertes producidas durante la dictadura cívico-militar. Para ello, el 15 de diciembre de 1983 creara la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas).
1977. Es secuestrada Azucena Villaflor.
Integrante de una familia de larga tradición y militancia peronista, esposa del delegado gremial Pablo De Vicenti y madre de Néstor, secuestrado y desaparecido junto a su compañera Raquel Mangin en noviembre de 1976, fue una de las trece fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
Secuestrada en su casa en Villa Domínico, fue trasladada a la Escuela de Mecánica de la Armada, sometida a torturas y arrojada al mar en uno de los frecuentes «traslados» de detenidos. Su cuerpo, junto a los de otras víctimas, fue arrastrado por las mareas hacia la costa bonaerense y sepultado como NN en una fosa común del cementerio de General Lavalle.
A mediados del 2005 sus restos y los de las madres Esther Careaga y María Eugenia Bianco fueron identificados por el equipo argentino de antropología forense y el 8 de diciembre de 2005, durante la XXV Marcha de la Resistencia sepultados al pie de la Pirámide de Mayo.
Documentos secretos del gobierno estadounidense desclasificados en 2002 revelaron que el gobierno norteamericano sabía desde 1978 que los cuerpos sin vida de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y las madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, habían sido encontrados en las playas bonaerenses. Esta información fue mantenida en secreto y nunca fue comunicada a los gobiernos democráticos argentinos.
1967. El escritor guatemalteco Miguel Angel Asturias recibe el Premio Nobel de Literatura.
Diplomático y escritor comprometido en la lucha contra la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, autor de novelas magníficas como «El señor presidente», «Hombres de maíz», «Mulata de Tal», «Tres de cuatro soles», «El Papa verde», «Los ojos de los enterrados», «El espejo de Linda Sal», «El hombre que lo tenía todo todo todo», etc.
1962. El ministro de Economía Alvaro Alsogaray presenta su renuncia.
Ante la oposición popular a su política de ajuste, Alvaro Alsogaray renuncia como ministro de Economía del gobierno títere de José María Guido.
1948. Se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba y proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos, solicitando a todos los países miembros la publicación y más amplia difusión del texto «considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana».
1923. Nace en Nápoles el arquitecto Clorindo Testa.
Arquitecto y pintor, proyectó notables obras, entre las que destacan el edificio de la Biblioteca Nacional de la República Argentina en Buenos Aires o el Banco de Londres en Buenos Aires, obra esta última reconocida por su carácter plástico e innovador como uno de los principales exponentes del movimiento brutalista en Sudamérica.
1907. Muere el ex presidente Luis Sáenz Peña.
Abogado y político de origen federal, perteneció al Partido Autonomista, que dominó la vida política argentina entre 1880 y 1916. Electo presidente en 1892, falto de apoyo legislativo debió renunciar en 1895. Fue padre de Roque Sáenz Peña, quien también ejercería la Presidencia de la Nación.
Había nacido en Buenos Aires el 2 de abril de 1822.
1898. Nace en Buenos Aires el escritor socialista Manuel Valentín Besasso.
Escritor y periodista, colaborador del órgano partidario La Vanguardia y del periódico Noticias Gráficas, fue autor de «Juan Bautista Alberdi», «Florentino Ameghino», «Glosas a la filosofía política», «Memorias de un contrario», etc.
1896. Muere en San Remo Alfred Nobel, inventor sueco y creador del Premio homónimo.
Químico sueco inventor de la dinamita y fundador de los premios que llevan su nombre. Pasó gran parte de su juventud en San Petersburgo (Rusia), donde su padre -que era ingeniero- instaló una fábrica de armamento que quebró en 1859. Regresó a Suecia en 1863, y completó las investigaciones que había iniciado en el campo de los explosivos: en 1863 consiguió controlar mediante un detonador las explosiones de la nitroglicerina, inventada por el italiano Ascanio Sobrero; en 1865 perfeccionó el sistema con un detonador de mercurio; y en 1867 consiguió la dinamita, un explosivo plástico resultante de absorber la nitroglicerina en un material sólido poroso, con lo que se reducían los riesgos de accidente. Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, pero también para la industria militar. Con sus productos dejó asentados los cimientos de una fortuna que acrecentó con la inversión en pozos de petróleo en el Cáucaso. Nobel acumuló una enorme riqueza y al mismo tiempo un cierto complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la Humanidad en los campos de batalla. La combinación de ambas razones le llevó a legar su fortuna a una fundación -la Fundación Nobel, creada en 1900- con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hicieron en beneficio de la Humanidad en los terrenos de la Física, la Química, la Medicina, la Literatura y la Paz.
Había nacido en Estocolmo, Suecia, el 21 de octubre de 1833.
1825. El Imperio del Brasil declara la guerra a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Durante el gobierno del general Juan Gregorio de Las Heras se produjo una patriótica sublevación a la ocupación brasileña del territorio de la Banda Oriental y un pedido de incorporación a las Provincias Unidas, que fue reconocido por el Congreso reunido en la ciudad de Buenos Aires, lo que motivó esta declaración que condujo a una guerra victoriosa para la República Argentina.