
Día Nacional de la Danza
Día Mundial de la Salud Mental
Día de los Jardines Botánicos
Día Internacional de la Reducción de los desastres naturales
2009. Se promulga la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El Poder Ejecutivo promulga la ley 26.522 sancionada ese mismo día por el Congreso Nacional que regula el sistema de medios de comunicación, derogando la Ley Nro 22.285 de la última dictadura cívico-militar. El proyecto de ley que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner había enviado al Congreso recogía las conclusiones de más de un año de discusión en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país y se basaba en los 21 puntos presentados en el año 2004 por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, espacio que nucleaba a más de 300 organizaciones sociales, comunitarias, de derechos humanos, sindicales y de pequeñas y medianas empresas que trabajaron durante meses asesoradas por el licenciado Gabriel Mariotto. El 27 de agosto de 2004, esas organizaciones habían dado a conocer la «Iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión para la democracia» o «Veintiún puntos básicos por el derecho a la comunicación».
2008. El dictador Jorge Rafael Videla pierde su prisión domiciliaria.
Luego de pasar 10 años preso en su domicilio, fue llevado al Instituto Penal de las Fuerzas Armadas, que está custodiado por el Servicio Penitenciario Federal. “La gravedad de los hechos resulta un escollo insalvable para el otorgamiento de la libertad ambulatoria”, señaló el juez. Hacía 22 años había sido sentenciado a prisión perpetua por la Cámara Federal porteña, condena que comenzó a cumplir en una unidad militar. 17 años después había logrado recuperar su impunidad gracias al indulto del entonces presidente Carlos Menem. Luego, 10 años después, el juez federal Roberto Marquevich ordenó encerrarlo en la cárcel de Caseros por robo de bebés nacidos en cautiverio, pero 37 días más tarde la Cámara Federal de San Martín le concedió el arresto domiciliario. Permaneció en su casa durante 10 años hasta que en este día de 2008, a los 83 años, el dictador Jorge Rafael Videla volvió a pisar una cárcel: la unidad 34 del Servicio Penitenciario Federal, ex Instituto Penal de las Fuerzas Armadas, ubicada en el predio militar de Campo de Mayo, bajo la custodia de agentes penitenciarios.
Jorge Rafael Videla falleció a las 6.25 de la mañana del 17 de mayo a los 87 años, por muerte natural. El dictador fue encontrado muerto en el penal de Marcos Paz sin pulso ni respiración, donde cumplía con el castigo de cadena perpetua.
2004 – Muere Christopher Reeve, a los 52 años. Famoso por su papel en “Supermán,” se convirtió en el defensor de las investigaciones sobre la columna vertebral después de que se quedó paralítico al caer de un caballo.
1997. Cae en Fray Bentos un avión de la aerolínea Austral.
El vuelo 2553 de Austral Líneas Aéreas que había partido de Posadas con destino Buenos Aires, se precipitó a tierra en las inmediaciones de la ciudad uruguaya de Fray Bentos, ocasionando la muerte de sus 74 pasajeros y tripulantes. La aeronave había caído perpendicularmente a una velocidad de 1.200 km p\h, debido a una falla en los mecanismos de descongelamiento y alarma. El impacto dejó un cráter de 70 metros de largo y 10 de profundidad.
1986. Muere en Buenos Aires Antonio Di Benedetto.
Extraordinario novelista y cuentista, fue subdirector del diario Los Andes, y corresponsal del diario La Prensa. Por ignotos motivos fue encarcelado por el ejército el 24 de marzo de 1976 y liberado el 4 de septiembre de 1977, se exilió en Estados Unidos, Francia y España antes de regresar a la Argentina en 1985. Autor, entre muchos otros títulos, de «El cariño de los tontos», «Mundo animal», «El Pentágono», «Zama», «TwoStories», «Sombras nada más», «El Silenciero» y «El juicio de Dios».
Nació en Mendoza el 2 de noviembre de 1922.
1982. Deja de existir en Buenos Aires el escritor Bernardo Canal Feijóo.
Investigador, escritor, poeta, ensayista y dramaturgo, presidente de la Academia Argentina de Letras y autor de «La expresión popular dramática», «La rueda de la siesta», «Constitución y revolución», «La estructura mediterránea argentina», «Tungasuka», «Lugones y el destino trágico», «Sol alto», «Pasión y muerte de Silverio Leguizamón», etc.
Había nacido el 23 de julio de 1897 en Santiago del Estero.
1971. En un trágico accidente mueren nueve bailarines del Teatro Colón.
En un accidente aéreo pierden la vida los integrantes del elenco estable del Teatro Colón encabezado por los primeros bailarines José Neglia y Norma Fontenla.
1968. Fallece en Buenos Aires el poeta Mario Battistella.
Nacido Mario Z. Bastes Stella el 5 de noviembre de 1893, fue poeta, comediógrafo, autor de sainetes, revistas y letras que el dieron merecida fama y entre los que se cuentan «Pa`l nene», «Pobre rico», «Medallita de la suerte», «Yunta brava», «Desdén», «No aflojés», «Sueño querido» «Cuartito azul», «Remembranza» y los tangos de protesta social «Bronca» y «Al pie de la santa Cruz», inspirado en la brutal represión a la huelga obrera de los talleres metalúrgicos Vasena que dio lugar a los sucesos de la Semana Trágica.
1960. Fallece en la ciudad santafesina de Reconquista el poeta Saúl Cernadas.
Músico, poeta, escritor y cantor de temas populares, reunió parte de su producción en el volumen «Mi comarca» y fue autor de canciones populares como «Obrajeros», «El matrero», «Escuelita goyana», «Seis de enero» y «Adiós Villa Ana».
1925. Nace en la localidad bonaerense de Los Toldos la periodista Nelly Casas.
Escritora y periodista, gerente de las revistas femeninas de la Editorial Abril, directora de la revista Claudia y editorialista del diario Tiempo Argentino, delegada argentina ante el Forum de Mujeres y la Conferencias de Mujeres organizadas por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, es autora de «Compromiso de ser mujer» y «Frondizi: una historia de política y soledad».
1913. Muere Lucio V. Mansilla.
Deja de existir el notable escritor, militar y diplomático, autor de “Una excusión a los indios ranqueles”, una de las más importantes obras de la literatura argentina.
Mansilla había nacido en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831.
1902. Nace en el barrio porteño de La Boca el músico Pedro Laurenz.
Famoso bandoneonista y compositor, actuó en las orquestas de Enrique Polet, Roberto Goyeneche, Julio De Caro, el Quinteto Pebeco. A partir de 1934 formó su propia agrupación, por la que pasaron músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Ernesto Baffa, Armando Federico, Héctor Grané, José Colángelo, Alfredo Gobbi, Mauricio Mise, etc. En 1958, junto a Horacio Salgán, Enrique Mario Francini, Ubaldo De Lio y Rafael Ferro, Autor de «Amurado», «Improvisando», «De puro guapo», «Berretín», «Mala junta», «Mal de amores», «Abandono», «Como dos extraños» y «Vieja amiga», entre tantos.
Falleció en Buenos Aires el 7 de julio de 1972.
1856. Deja de existir Vicente López y Planes.
Doctor en leyes, político y poeta, se desempeñó durante las invasiones inglesas como capitán del cuerpo de Patricios, participó del movimiento revolucionario de mayo de 1810, integró diversos gobiernos y presidió el Tribunal de Justicia bonaerense. Es recordado por ser el autor de una belicosa marcha patriótica que en 1813 fue declarada Himno Nacional. Sin embargo, su contribución más importante al país la hizo siendo gobernador interino de Buenos Aires. Fue entonces que decidió firmar el Acuerdo de San Nicolás, paso imprescindible para la sanción de una Constitución Nacional.
Había nacido en Buenos Aires el 3 de mayo 1785.