Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

10 de septiembre

(1944) Nicolás Casullo

Nace en Buenos Aires Nicolás Casullo.  Filósofo, novelista, ensayista y docente universitario, fundador y director de la revista Pensamiento de los confines, promotor y principal animador del nucleamiento de intelectuales autodenominado Carta Abierta, fue autor entre otras valiosas obras de «París 68, las escrituras, el recuerdo y el olvido», «El debate modernidad-posmodernidad», «Pensar entre épocas», «Peronismo. Militancia y crítica» y de las novelas «Para hacer el amor en los parques», «La cátedra» y «El frutero de los ojos radiantes». Falleció el 9 de octubre de 2008.

 (1911)  Nació Nelly Omar

Nace Nelly Omar (cuyo verdadero nombre es Nilda Elvira Vattuone). Compositora, actriz y cantante argentina de tango y folclore. A pesar de que inició su carrera artística en 1924, su período de esplendor fue en los años 1930 y 1940. Fue relacionada sentimentalmente con el compositor Homero Manzi, de quien se dice que le compuso el tango «Malena», aunque Omar dijo que «Sur» y «Solamente ella» también le hacen referencia.

Día del Terapista Ocupacional

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

1990 Encuentran sin vida el cuerpo de María Soledad Morales

A las 9.30 horas, un grupo de operarios de Vialidad Nacional encuentra el cuerpo sin vida de la joven María Soledad Morales. La última noticia que se tenía sobre ella antes del hallazgo de su cuerpo en las afueras de la ciudad, era que dos días antes había concurrido a una discoteca donde se realizaba una fiesta con el fin de recaudar fondos para el viaje de egresados. El asesinato de María Soledad, la deficiente investigación judicial y policial y los intentos de encubrimiento por parte del poder político local, provocaron una fuerte reacción popular que desembocó en una grave crisis política provincial y significó el fin de la hegemonía política en Catamarca de la dinastía Saadi.

1990 El príncipe Felipe de Borbón, heredero de la Corona Española, comienza en Buenos Aires su primera visita oficial a Iberoamérica.

El príncipe Felipe de Borbón, heredero de la Corona Española, comienza en Buenos Aires su primera visita oficial a Iberoamérica.

1987 Muere prematuramente la cantante mapuche Aimé Painé

Dedicada a difundir la cultura de su pueblo, fue la primera intérprete que se presentó vestida a la usanza de su cultura originaria, incluso durante la dictadura cívico-militar, cuando los valores de la cultura mapuche eran mirados con sospecha. Recorrió el país tratando de hermanar a los pueblos originarios pero infortunadamente no alcanzó a ver los frutos de su intenso trabajo porque murió a los 44 años y sin haber grabado ningún disco.

1984 Pueblada en Puerto Madryn en repudio a la flota norteamericana

Miles de vecinos de Puerto Madryn marchan hacia el muelle Almirante Storni para protestar por la presencia de la flota norteamericana que, luego de participar del Operativo Unitas junto a la flota argentina, intentaba aprovisionarse en la ciudad. El acontecimiento, que no suele ser recordado, fue una manifestación de repudio al poder norteamericano y un homenaje a los combatientes de Malvinas que, dos años antes, habían desembarcado en Puerto Madryn al finalizar la guerra en la que Estados Unidos colaboró activamente en favor de Gran Bretaña.

1976 Es secuestrado y asesinado en La Plata Sergio Karakachoff

Dirigente estudiantil reformista, abogado laboralista, periodista, militante de la UCR, fundador de Franja Morada y la línea de Renovación y Cambio, integró en 1975 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), desde donde desarrolló una intensa labor presentando cientos de habeas corpus en defensa de los detenidos políticos que se multiplicaron a partir del 24 de marzo de 1976.

Nació en La Plata, Buenos Aires, el 27 de junio de 1939.

1971 Muere el político conservador Federico Pinedo

Historiador, parlamentario, y economista, fue ministro de Hacienda en los gobiernos de Agustín P. Justo y Roberto M. Ortiz durante la Década Infame, y en el breve gobierno de facto de José María Guido. Cofundador del Partido Socialista Independiente, vinculado estrechamente con conservadores y radicales antipersonalistas en el golpe de estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930 y dio forma a la Concordancia, alianza política que mediante el llamado fraude patriótico gobernó el país hasta 1943.

1970 Un premio para Raúl González Tuñón

Convocado por la Fundación Odol, el jurado integrado por César Tiempo, Ulyses Petit de Murat y Conrado Nalé Roxlo concede el Premio Sixto Pondal Ríos al poeta y periodista Raúl González Tuñón.

1966 El capitán Luis Alberto Moratorio obtiene el primer campeonato mundial de equitación

En Stanford, Inglaterra, el capitán Luis Alberto Moratorio se consagra campeón mundial de equitación concurso completo, en prueba de tres días.

1964 «La Tigra» llega al cine

En los cines Loria y Gran Victoria se estrena «La Tigra», versión fílmica de la pieza de Florencio Sánchez. Dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, la película es protagonizada por Diana Maggi y Duilio Marzio.

1956 Muere Vicente Barbieri

Poeta, escritor y periodista, integrante de la Generación del 40, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, fue autor de «El bailarín», «Fábula del corazón», «Arbol total», «Cabeza yacente», «El bosque persuasivo» y «Número impar», entre otras obras.

Había nacido en la localidad bonaerense de Alberti el 31 de agosto de 1903.

1950 El arquero de Chacarita, Isaac López, cansado de los abucheos, abandona la cancha

Ocurrió en la cancha de San Martín, donde Boca Juniors le ganó a Chacarita Juniors 4 a 1 y dejó para la historia la actitud del arquero `funebrero` Isaac «El Inglés» López quien, cansado de los silbidos y abucheos de la parcialidad local, abandonó la cancha y dejó a su equipo con 10 jugadores porque en esa época no había cambios.

1948 El Senado sanciona la ley que acuerda el voto a los suboficiales del Ejército

El Senado Nacional aprueba la ley 13012 que otorga el derecho a sufragar a los suboficiales del ejército, lo que les estaba vedado por la llamada Ley Sáenz Peña.

1934 Comienza en Buenos Aires el Congreso Eucarístico Internacional

Con la participación del Legado Pontificio cardenal Eugenio Pacelli, quien años después sería el papa Pío XII, se realiza en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional.

1930 La Corte Suprema de Justicia reconoce al gobierno de Uriburu

Luego de producido el golpe de estado contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen, mediante una acordada la Corte Suprema reconoce la legitimidad del «presidente provisorio», eufemismo mediante el cual se designa al dictador José Félix Uriburu, dando así forma a la insólita «Doctrina del gobierno de facto».

1928 Se inaugura en la Capital Federal el nuevo edificio de Correos y Telégrafos

Exponente de la arquitectura del academicismo francés, había sido originalmente diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart y comenzado a construir a partir de una resolución del presidente Miguel Juárez Celman.

1919 Muere en Buenos Aires el historiador Martín Ruiz Moreno

Fundador del diario El Río de la Plata y autor de «El general Urquiza y la instrucción pública», «La presidencia de Derqui y la batalla de Pavón», «La República de Entre Ríos» y «Cepeda y Pavón», entre otros.

1898 Nace en Buenos Aires María Rosa Oliver

Escritora, periodista y activista política, colaboradora de Eco Contemporáneo, cofundadora de la revista Sur y de la Unión de Mujeres Argentinas, desde donde promovió el voto femenino, fue autora de «Mundo, mi casa», «La vida cotidiana», «Mi fe es el hombre», «Lo que sabemos hablamos», «Geografía infantil», etc.

1895 Nace en Buenos Aires Guillermo Del Ciancio

Conocido artísticamente como Wills Williams, tuvo su propia orquesta con la que recorrió la Patagonia y se afincó por muchos años en Comodoro Rivadavia. Fue autor de varios tangos, como «Purretita», «Gueyas de un querer», «Una noche en la milonga», «La costurerita» y el tema que en tuvo enorme éxito y formó parte del repertorio de prestigiosas orquestas y cantores, «Giuseppe el zapatero».

Falleció en la localidad bonaerense de Burzaco el 30 de junio de 1960.

1865 Bendicen la Iglesia Nuestra Señora de Monserrat

Fue bendecida en Buenos Aires la nueva Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, después de finalizarse la obra que había comenzado a edificarse en 1755.

1833 Muere en San José de Flores Juan José Paso

Doctor en leyes y activo político, secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato y diputado en el Congreso Constituyente que declaró la independencia en 1916 de Tucumán.

Había nacido en Buenos Aires el 2 de junio de 1758.

1827 Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander son proclamados presidente y vicepresidente de la Gran Colombia

Acompañado en la vicepresidencia por Francisco de Paula Santander, Simón Bolívar es proclamado presidente Cundinamarca, Estado de la Gran Colombia. Ante la ausencia de Bolívar, empeñado en la prosecución de la campaña libertadora de Sudamérica, el gobierno efectivo de la nueva república recayó en Santander, iniciándose así el distanciamiento entre ambos líderes patriotas.

1816 Comunicación de San Martín al gobierno de Buenos Aires

En una estrategia para confundir a los realistas de Chile, el coronel mayor José de San Martín informó que dejó provisoriamente el mando del ejército al brigadier Bernardo O`Higgins para dedicarse a conseguir un parlamento con los indios pehuenches y obtener su permiso para pasar a Chile por sus tierras.

1815 Es sancionado el reglamento agrario de Artigas

A instancias del caudillo popular José Gervasio Artigas es aprobado el «Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados». El ideario de justicia social del artiguismo se resume en la máxima expresada en el artículo 6 del reglamento: «que los más infelices sean los más privilegiados».

1814 Creación de la Provincia de Entre Ríos

Por decreto del director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio de Posadas, se creó este nuevo estado separando su territorio del de Corrientes, designando -entonces- como capital a Concepción del Uruguay.

1814 Creación de la Provincia de Corrientes

Por el mismo decreto se creó la provincia de Corrientes, que comprendió su territorio y el de la actual Provincia de Misiones, con capital en la ciudad de Corrientes, fundada el 3 de abril de 1588 por el Adelantado Juan de Torres de Vera y Aragón, con el nombre de Ciudad de Vera en las Siete Corrientes.

1561 Hernandarias nace en la ciudad de Asunción

Hernando Arias de Saavedra, primer americano que ocupó las más altas funciones ejecutivas en el período colonial, Gobernador del Río de la Plata, exploró la Patagonia en busca de la Ciudad de los Césares y detuvo en varias oportunidades a los bandeirantes portugueses que asolaban la región operando desde San Pablo. Promovió la supresión del régimen de mitas y encomiendas mediante los cuales se esclavizaba a la población indígena, así como la creación de las reducciones jesuíticas y franciscanas en la región del Guayrá (actual Paraguay).

Falleció en Santa Fe el 21 de diciembre de 1634.