
BUENOS AIRES- El Ministerio de Salud realizará hoy, en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una serie de acciones en todo el país que incluyen la distribución de material informativo a la ciudadanía y una capacitación especial para los equipos sanitarios.
La campaña en la ciudad de Buenos Aires contará con stands en Plaza de Mayo, donde entregarán folletería con información para detectar en forma temprana pensamientos y conductas suicidas y médicos responderán a las inquietudes al respecto.
El Ministerio viene implementando un programa de capacitación dirigido a los equipos de salud mental de las provincias sobre «prevención del suicidio en adolescentes» y sobre «tratamientos para aquellos que lo intentaron».
Las acciones, que serán desarrolladas por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, buscan instalar esta problemática en la agenda pública.
«Con la participación de profesionales debidamente calificados, decisión política y el compromiso de la comunidad, el suicidio se puede prevenir», señaló la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, María Matilde Massa.
El suicidio «es un problema grave de salud pública» en el mundo y «requiere un abordaje intersectorial e interdisciplinario, tanto para su prevención como para la atención de personas con ideas suicidas», expuso la funcionaria.
Según datos de la Dirección de Estadística sanitaria, en el período 1997-2011 la evolución de la tasa de mortalidad por suicidio cada 100.000 habitantes se ha mantenido relativamente estable en Argentina.
En 1997 fue de 6,3 mientras que el pico más alto se presentó en el 2003, con 8,7 -posiblemente derivado de la crisis económica y social iniciada en 2001-, para descender a 7,3 en 2011.
En tanto, las tasas de mortalidad por suicidio en otros países de la región en el período 2007-2009 fueron de 11,5 para Chile; 6,5 en Paraguay y 16,2 en Uruguay, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
«Quienes tienen intenciones suicidas padecen un cercenamiento de su horizonte existencial», por eso las acciones preventivas «se basan en acompañar a estas personas a encontrar un propósito a través del cual la vida merezca ser vivida», indicó Massa.
Las piezas producidas para la campaña tienen un espacio para que provincias, municipios y organizaciones de la sociedad civil puedan difundir información local o puntual de utilidad, y están disponibles en el sitio www.msal.gov.ar\saludmental. La OPS\OMS (Organización Mundial de la Salud) llamó hoy desde su sede en Washington, Estados Unidos, a terminar con el estigma que sufren las personas con trastornos mentales o con comportamiento suicida, una de las barreras para prevenirlo y evitar las más de 60.000 muertes anuales por esta causa en las Américas.
La directora del organismo, Clarissa Etienne, instó a la sociedad a un cambio de actitud para que «las personas en riesgo o sus familias no sientan temor, vergüenza o discriminación a la hora de pedir o buscar ayuda», lo que «podría salvar miles de vidas», reportó la agencia alemana de noticias DPA.
La consigna elegida este año por la OPS\OMS es «El estigma: una barrera importante para la prevención del suicidio», que en más del 90% de los casos se asocia con trastornos psiquiátricos aunque también influyen factores sociales, económicos y culturales.
Muchas personas no acuden a los servicios de atención y en muchos casos, aunque lo hagan, éstos no alcanzan para ayudarlas en los momentos de crisis. Esos factores aumentan el estigma asociado con la enfermedad mental y con el comportamiento suicida.
La mayoría de los suicidios pueden prevenirse, señala la OMS y aconseja reducir el acceso a los medios para hacerlo como pesticidas, medicamentos y armas de fuego.
También recomienda tratar a las personas con trastornos mentales y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia; realizar un seguimiento de los pacientes que intentaron quitarse la vida, fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación y capacitar a los profesionales de la atención primaria de salud.