
Día Nacional del Comercio
1988. Muere la destacada pintora Raquel Forner.
Fallece en Buenos Aires Raquel Forner luego de una larga carrera jalonada de importantes premios internacionales.
Activa participante de las vanguardias junto a Norah Borges, Emilio Pettoruti y Xul Solar, su impactante obra pictórica destaca un fuerte dramatismo.
Había nacido en Buenos Aires el 22 de abril de 1902.
1986. Muere en Buenos Aires el historiador Salvador Ferla.
Historiador, periodista y kiosquero, dueño de un estilo llano, sencillo y didáctico, fue autor de una obra de gran originalidad.
Colaborador de Mayoría, Unidos y otras publicaciones de azarosa existencia comprometidas con el pensamiento nacional, publicó «Mártires y verdugos», «Historia argentina con drama y humor», «La tercera posición ideológica y el retorno de Perón», «Cristianismo y marxismo», «El drama político de la Argentina contemporánea», etc.
1973. Perón vuelve a ser general.
Luego de 18 años, el ejército devuelve el grado militar a Juan Domingo Perón.
1945. El submarino alemán U-530 se entrega en Mar del Plata.
A dos meses de la rendición alemana, se entrega en la base naval de Mar del Plata el submarino alemán U-530 comandado por el Oberleutnant Otto Wermouth. En agosto se entregará otro submarino, el U-977, con capacidad y provisiones para 60 plazas, pero con sólo 31 tripulantes, comandado por el Oberleutnant Heinz Zchaffer. Naves, capitanes y tripulantes fueron remitidos a Estados Unidos.
Recientes investigaciones periodísticas han demostrado que la flota de submarinos que había conseguido romper el cerco aliado era mucho más numerosa y que varios habrían atracado a lo largo de la costa atlántica argentina a fin de desembarcar numerosos jerarcas del régimen nazi.
El hecho de que en su raid hayan torpedeado y hundido el crucero brasilero Bahía y el intento norteamericano de hacer pasar el episodio como fruto de un torpe e imposible accidente, sumado a la curiosa circunstancia de que los submarinos nazi hayan sido «custodiados» por el almirante Vernengo Lima y el capitán de Navío Francisco Manrique, ambos de notorias vinculaciones con la inteligencia militar estadounidense, permiten sospechar que se habría tratado de una operación encubierta tramada por los servicios de inteligencia aliados y nazis, ya preparándose para la «Tercera Guerra Mundial» contra la Unión Soviética.
1905. Nace en Creta el violinista Emilio Puglisi.
Debutó en 1920 con Luis Servidio e integró las orquestas de Roberto Firpo, Pedro Maffía y Francisco Canaro. Fue autor de los tangos «Mi barrio», «El Che», «Virgencita», etc.
1899. Nace en San Nicolás de los Arroyos el poeta Horacio Rega Molina.
Dramaturgo, ensayista y crítico, se distinguió por la calidad de su poesía de felices metáforas. Notable cultivador del soneto, entre sus obras más importantes se encuentran «El poema de la lluvia», «La víspera del buen humor», «Domingos dibujados desde una ventana», «Sonetos con sentencia de muerte», etc.
1885. En el barrio porteño de Palermo nace Ernesto Ponzio, «El Pibe Ernesto».
Violinista de la «guardia vieja» que actuara en lo de Hansen, El Tambito, Laura, La Vasca, Mamita y otros lugares famosos de entonces, fue autor de «Don Juan», «Quiero papita», «Caradura», «Ataniche», «Culpas ajenas», «Trovador de arrabal», «Don Natalio», «De quien es eso», «Avellaneda», «La milonga de mi barrio», «Contámela que te escucho» y «No te lo puedo decir».
Falleció en la localidad bonaerense de Banfield el 21 de octubre de 1934.
1866. Se funda la Sociedad Rural Argentina.
En el contexto de los conflictos internos suscitados por la impopular guerra contra el Paraguay, un grupo de exponentes de la clase terrateniente de la provincia de Buenos Aires, entre quienes cabe mencionar a José Alfredo Martínez de Hoz, Eduardo Olivera, Lorenzo Agüero, Ramón Vitón, Francisco B. Madero, Jorge Temperley, Ricardo Newton, Claudio Stegman, etc., crea una entidad orientada a la defensa y desarrollo de la producción agropecuaria dependiente del mercado británico.
1862. Nace en Rosario el escritor David Peña.
Jurista, diplomático, poeta, historiador, dramaturgo, periodista, docente universitario, fue autor de «Juan Facundo Quiroga», «El juez Magnau», «La lucha por la vida», «El embrujo de Sevilla», «Un loco», «Tentativas dramáticas», etc.
1854. Se funda la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1853. Se firman los Tratados de San José de Flores.
En el pueblo de San José de Flores Urquiza firma con los representantes de Inglaterra y Francia la apertura a la irrestricta navegación extranjera de los ríos Paraná y Uruguay, imposición colonialista contra la que el derrocado gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas había batallado en forma incansable.
1821. Muere en Chañar Viejo Francisco Ramírez, «El Supremo Entrerriano».
Brillante estratega militar, caudillo y gobernador de Entre Ríos, antiguo lugarteniente de Artigas, vencedor de Cepeda, fue uno de los principales gestores del Tratado del Pilar, que sentó las bases del federalismo argentino.
Trasformó al «continente» de Entre Ríos en una provincia, a la que llegó a bautizar «república», pero luego de traicionar y vencer a su jefe y mentor José Artigas, siguió un derrotero errático y lamentable hasta su combate final en Chañar Viejo, provincia de Córdoba, en que fue vencido por su antiguo aliado Estanislao López, otro desertor del artiguismo.
Había nacido en Concepción del Uruguay el 13 de marzo de 1786.