
11 de marzo
1973 FÓRMULA CÁMPORA-SOLANO LIMA. Triunfo electoral de Cámpora
En las primeras elecciones presidenciales en las que el peronismo pudo participar luego de 1955 -si bien Perón aún seguía proscripto-, la fórmula justicialista encabezada por Héctor J. Cámpora se impuso en forma contundente con el 49.5% de los votos, seguida de la radical de Ricardo Balbín con el 21,3%. Héctor Cámpora, delegado de Juan Perón, renunció a la presidencia poco después a fin de que el histórico líder pudiera presentarse como candidato a las primeras elecciones libres y sin ninguna clase de proscripción desde 1955, que se realizaron el 23 de septiembre de ese año.
2011 Aerolíneas Argentinas regresó plenamente a IATA (Internacional Air Transport Association).
Luego de 10 años de suspensión, Aerolíneas Argentinas regresa a las operaciones en la cámara de compensaciones (Clearing House) de IATA, entidad que reúne a las empresas aerocomerciales del mundo.
El reingreso representó una de las metas más ambiciosas del Plan de Negocios 2010-2014, presentado por el gerente general de la línea aérea de bandera, Mariano Recalde, ante el Congreso de La Nación.
En la oportunidad Recalde destacó “el momento histórico que le toca vivir a la Compañía que había quedado afuera de la industria aerocomercial producto de la mala gestión anterior”, y agregó que “de esta manera se cumple uno de los objetivos planteados en el Plan de Negocios”.
De esta manera los pasajeros de la compañía de bandera volvieron a acceder a una red global.
2006 La dirigente socialista Michelle Bachelet asume la presidencia de Chile.
Médica pediatra, hija del brigadier general Alberto Bachelet, integrante de la Unidad Popular, fue detenida política luego del golpe de Pinochet, pudiendo luego partir al exilio. Primera mujer en ejercer la presidencia de su país, finalizó su mandato con altísimos ¡índices de aprobación. En la actualidad dirige ONU Mujeres, la agencia para la igualdad de género de Naciones Unidas.
1980 Muere en Mar del Plata el violinista, director y compositor Julio de Caro.
Tal vez el mayor innovador del tango, creador de un famoso sexteto que marcó a fuego una época y fijó pautas para la ulterior ejecución de la música ciudadana. Como compositor ha dejado temas memorables, entre los que se pueden mencionar «Boedo», «Tierra querida», «Todo corazón», «Pobre Margot», «Colombina» «Copacabana», «Chiclana», «El arranque», «El bajel», «El monito», «Guardia vieja», «La rayuela», «Loca ilusión», «Mala junta», «Moulin rouge», «Orgullo criollo», etc. Había nacido el 11 de noviembre de 1899.
1976 Muere el cantor uruguayo Carlos Olmedo.
Cantor y compositor radicado en Argentina, actuó en las formaciones de Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo y fue autor de recordados tangos como «Lo que vos te merecés», «De puro curda», «No tengo la culpa», etc.
1967 Muere en Buenos Aires Francisco Petrone.
Actor de fuerte carácter y personalidad avasallante, cofundador de la productora Artistas Argentinos Asociados, tuvo destacadas intervenciones en los films «El camino de la Tablada», «Donde mueren las palabras», «Pampa Bárbara», «La Guerra Gaucha», hitos de la ‚poca de oro del cine nacional, as¡ como en «El hombre de la esquina rosada» y «El reñidero». Asimismo, dirigió, entre otras, las piezas teatrales «La gata sobre el tejado de zinc caliente» y «Largo viaje de un d¡a hacia la noche». Había nacido en Buenos Aires el 14 de agosto de 1902.
1966 Muere en Buenos Aires Julio Plácido Navarrine.
Poeta, cantor y compositor, integró un dúo criollo junto a su hermano Alfredo, con quien compuso «Oro muerto», «¡Oiga amigo!», «Sos de Chiclana», «Trago amargo», «A la luz del candil», «¨Por qué no has venido?», entre otros exitosos temas.
1949 La Convención Constituyente sanciona la reforma de la Constitución Nacional.
La reforma de 1949 incorporó a la Constitución los derechos económicos, sociales y culturales propios del constitucionalismo social, que, para su realización efectiva, exigen de la intervención de los poderes públicos.
El principio medular del constitucionalismo social es la justicia social, entendida como la necesidad de superar las declaraciones puramente formales de derechos humanos, para otorgar al Estado el papel de garante de que los derechos constitucionales sean realmente disfrutados por todos los ciudadanos.
Excede el campo del Derecho del Trabajo para incluir normas sociales, culturales y económicas, como la función social de la propiedad y economía social de mercado.
Entre las normas sociales, se destacan las garantías específicas sobre vivienda, salud, seguridad social, ancianidad, niñez, etc., y entre las culturales, la garantía de una educación pública y gratuita
1948 Se estrena en Buenos Aires «Dios se lo pague» en el cine Gran Rex.
Es presentada en el cine Gran Rex la película «Dios se lo pague», dirigida por Luis César Amadori según el guión de Tulio Demicheli. Basada en la pieza teatral «Deus lhe pague», de Joracy Camargo, fue protagonizaba por Arturo de Córdova y Zully Moreno.
1936 Nace en Daireaux el futbolista Oreste Omar Corbatta.
Legendario puntero derecho que descolló en Racing, Boca y la selección nacional, es considerado el mejor en su puesto en la historia del futbol argentino y algunos especialistas llegan a tenerlo como superior al brasileño Garrincha.
1929 Nace el guitarrista Ubaldo Aquiles De Lío.
En su larga y exitosa trayectoria cabe destacar su participación en la fundación del «Quinteto Real», en el cuarteto de Troilo y sus actuaciones formando dúo con Horacio Salgán
1922 La convención nacional del radicalismo elige candidato presidencial a Marcelo T. de Alvear.
Si bien elegido con el aval de Hipólito Yrigoyen, Alvear pertenecía a la facción más conservadora de la UCR y tenía pocos vínculos con la base popular del partido. De todos modos, siempre con el decisivo apoyo de Yrigoyen, consiguió imponerse ampliamente sobre la conservadora Concentración Nacional en las elecciones que se celebraron el 2 de abril de ese año.
1921 Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla.
Polémico, discutido e incomprendido, no sólo es el músico de tango más célebre en el mundo, sino un compositor cultivado y admirado por notables concertistas internacionales, conjuntos de c mara y orquestas sinfónicas. Llevó a la música ciudadana tan hasta sus límites estéticos que muchos contemporáneos suyos carecieron de la capacidad de acompañarlo o entenderlo.
Al morir el 4 de julio de 1992, dejó obras maestras como «Adiós, Nonino», «Decarísimo», «Calambre», «Los poseídos», «Revirado», «Buenos Aires Hora 0», «Fracanapa», «Verano porteño», «Balada para un loco», «Chiquilín de Bachín», «Vardarito» «Libertango», «Suite troileana», «Hacer esta canción», la ópera «María de Buenos Aires», «Juan Sebastián Arolas», «Contrabajeando», «Tanguísimo», «Bailongo», «Vuelvo al Sur», etc.
1918 Nace en la ciudad santafesina de Esperanza el médico y poeta Raúl Mendé.
Ministro de Bienestar Social de Santa Fe, convencional constituyente en 1949, secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, tuvo una destacada gestión como ministro de Asuntos Técnicos del gobierno nacional en 1949. Director de la Escuela Superior Peronista y de la revista «Mundo Peronista», fue detenido tras el golpe de 1955, se exilió en Paraguay y a su regreso retornó al ejercicio de la medicina hasta el día de su muerte, en diciembre de 1963.
1914 El diario Crítica anuncia el regreso de Chile de José González Castillo.
El matutino porteño dirigido por Natalio Botana anuncia el regreso de Chile, donde se había exilado por razones políticas largo tiempo atrás, del poeta y dramaturgo libertario José González Castillo
1880 Fuga del explorador y naturalista Francisco P. Moreno.
Habiendo caído en manos de la tribu de indios del cacique Sheihueque mientras exploraba la Patagonia, fue condenado a muerte, pero logró fugarse y llegar a la ciudad de Bahía Blanca luego de varios días.
1871 Es habilitado el cementerio de Chacarita.
Como consecuencia de la gran cantidad de muertes provocada por la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires el cementerio de la Chacarita.
1857 Se funda en Santa Fe la colonia Esperanza.
La colonia agrícola fue poblada con colonos europeos, principalmente italianos y suizos, contratados por gestión de Aarón Castellanos.
1842 Nace en Buenos Aires Leandro Alem.
Veterano de Cepeda, Pavón y la guerra del Paraguay, tío y mentor político de Hipólito Yrigoyen, fundó la Unión Cívica de la Juventud, de la cual surgiría la Unión Cívica Radical. Junto a Mitre organizó un levantamiento armado contra el gobierno constitucional forzando la renuncia del presidente Juárez Celman.
Dos veces diputado provincial y dos veces senador nacional, puso fin a sus días el 1 de julio de 1896.