
11 de febrero
(1952) Muere Macedonio Fernández
Metafísico, abogado y escritor de gran influencia en los escritores argentinos de generaciones posteriores, colaboró en Martín Fierro y otras publicaciones vanguardistas. Autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable, en suma, de una obra caracterizada por su desorden y fino humor, fue gran animador de la Revista Oral y público «No todo es vigilia la de los ojos abiertos», «Papeles de Recienvenido», «Museo de la novela eterna», etc.
(2010) Muere Eduardo Kimel
Fue un periodista y escritor argentino. Condenado después de investigar la masacre de los curas palotinos en la Iglesia de San Patricio, su caso fue llevado a la OEA y ayudó a terminar con el delito de ‘calumnias e injurias’ para casos de interés público. La normativa para despenalizar esos delitos es conocida de modo informal como «ley Kimel».
(1930) Nace Ricardo Carpani
Discípulo de Emilio Pettoruti y fundador del grupo Espartaco, con el que los trabajadores -proscriptos de la escena política y gremial- ingresan al arte, con sus gestos airados, su mirada amenazante y sus puños de hierro. Activo colaborador de la CGT de los Argentinos, tuvo que exiliarse luego del golpe de 1976. Establecido en Madrid, realizó numerosas muestras individuales y colectivas en todas las grandes ciudades europeas y latinoamericanas. De regreso en el país publicó «Carpani» (con textos de Manuel Vicent y Rafael Squirru) y «Carpani: gráfica portica» (con epígrafes y textos de Luis Felipe Noé y Ernesto Laclau), realizó murales en Buenos Aires y el interior del país y pintó el enorme retrato del Che que en la actualidad se alza en la Plaza de la Cooperación de la ciudad de Rosario. Uno de sus últimos trabajos fue la realización de las ilustraciones del monumental film de Leonardo Favio «Perón, sinfonía del sentimiento». Falleció en Buenos Aires el 9 de septiembre de 1997.
2013 El Papa Benedicto XVI renuncia al pontificado
El Papa Benedicto XVI anunció que renuncia desde el 28 de febrero de 2013 a su responsabilidad papal porque ya no tiene la fuerza para cumplir con sus obligaciones como líder de la Iglesia Católica. Benedicto XVI afirmó que: «Por esta razón, y siendo muy consciente de la seriedad de este acto, por propia voluntad declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro».
2011 Hosni Mubarak renuncia como presidente de Egipto luego de 30 años en el poder
Le entrega el poder al consejo del ejército de Egipto, a un mariscal de campo y a un montón de brigadieres generales.
Desde enero de 2011 tuvieron lugar fuertes protestas populares en las principales ciudades de Egipto pidiendo la salida de Mubarak, meses antes de cumplir 30 años en el poder. En un discurso pronunciado el día 28 de enero de 2011 Mubarak anunció su decisión de formar al día siguiente un nuevo Gobierno, pero sin dimitir de su cargo. El 11 de febrero, sin embargo, la presión popular forzó su dimisión] y entregó el poder a las Fuerzas Armadas de Egipto, que constituyeron un consejo militar de gobierno.
1990 Luego de 27 años de cárcel es liberado Nelson Mandela
Abogado y militante político, legendario líder del Congreso Nacional Africano y activo luchador por la igualdad de derechos y contra la política del Apartheid implementada por el gobierno racista de Sudáfrica. Arrestado en 1962 y condenado a cadena perpetua por sus llamados a la resistencia armada, fue liberado luego de años de protestas y reclamos populares.
A partir de entonces, lideró a su partido en las negociaciones para plasmar en Sud frica una democracia plena, con igualdad de derechos para todas las etnias. Fue electo presidente de Sud frica en 1994 con las primeras elecciones democráticas por sufragio universal. Recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, incluido el Premio Nobel de la Paz de 1993.
1979 Triunfa la revolución iraní tras masivas movilizaciones y protestas contra el sha Reza Pahlevi
Si se exceptúa la revolución haitiana de 1804, se trata de la primera revolución no inspirada en las ideas de la ilustración europea, y establece en Irán una república basada en las enseñanzas del profeta Mahoma. Presentándose como una alternativa a los modelos occidentales de capitalismo y socialismo, despertó gran entusiasmo en todo el mundo islámico.
1979 Muere Juan Bautista Rezzano
Músico, director y compositor, actuó mayormente en la ciudad de Rosario y fue autor de los tangos «Duelo criollo», «¡Adiós que te vaya bien!, «Acordate», «Cuento de amor», «Serpentina doble», «Volvió otra vez».
1977 Es secuestrado el gremialista Oscar Smith
Dirigente del sindicato de Luz y Fuerza formado junto a los históricos Félix P‚rez y Juan José‚ Taccone, era secretario general de Luz y Fuerza-Capital, en momentos en que encabezaba una medida de fuerza, fue secuestrado por elementos de la dictadura militar.
Había nacido en Avellaneda el 8 de enero de 1932.
1976 Muere en Buenos Aires José Luis Muñoz Azpiri
Escritor, historiador y diplomático, colaborador de numerosas publicaciones, como Correo Literario, la revista platense Cultura y la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, dirigió durante años el Archivo General de la Cancillería y fue autor de «Capricho italiano», «Rosas frente al imperio inglés», Historia completa de las Malvinas, etc.
1948 En las salas porteñas se estrena «Juan Moreira», del realizador Luis José Moglia Barth
Basado en la obra homónima del escritor Eduardo Gutiérrez y sobre un guión de Hugo Mac Dougall, el film cuenta con las actuaciones de Fernando Ochoa, Nathán Pinzón y Nedda Francy.
1946 Braden da a conocer el Libro Azul
Días antes de las elecciones presidenciales, el embajador norteamericano Spruille Braden da conocer un libro de 86 páginas encuadernado en azul en el que acusaba a Perón, al ex presidente conservador Ramón Castillo, al presidente Farrell y a prácticamente la totalidad de la clase dirigente argentina (en su mayoría antiperonista) de haber colaborado con Alemania durante la guerra.
Basado en erráticos y ambiguos «informes» del Departamento de Estado, el «Libro Azul» básicamente cuestionaba la neutralidad argentina y propiciaba la invasión del país. Descalificado por algunos medios, fue ampliamente difundido por el diario La Prensa, así como por los candidatos de la Unión Democrática.
Poco después, los partidos políticos que sostenían la candidatura presidencial de Perón respondieron con el Libro Azul y Blanco, que instaló en la opinión pública la eficaz consigna «Braden o Perón».
1945 Finaliza la Conferencia de Yalta
Fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial Joseph Stalin (URSS), Winston Churchill (Reino Unido) y Franklin D. Roosevelt (EEUU), y suele decirse que fue el puntapié inicial de la llamada Guerra Fría. Los acuerdos de Yalta (Crimea) fueron polémicos incluso antes del encuentro final en Potsdam. Entre las decisiones más importantes pueden mencionarse la declaración de la Europa liberada, es decir, que ya no necesitaban seguir en Estado de guerra, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados. El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres potencias como un «requisito para la futura paz y seguridad» y el pago de indemnizaciones por Alemania por las «pérdidas que ha causado a las naciones aliadas en el curso de la guerra».
1934 Muere en Buenos Aires Carlos Max Viale Paz
Autor, crítico, director artístico, editor de publicaciones teatrales, colaborador de La República y La Nación, fue autor de «La sangre de las guitarras», «La pulpera de Santa Lucía», «La mulata del Restaurador», «El niño Juancito Rosas», «El resplandor de las lanzas», «El rey de los judíos», «La daga de los cantores», «Lo que hace falta», «Nubes de paso», as¡ como de los recordados episodios «Bajo la Santa Federación», emitidos por Radio Nacional.
Nació el 18 de noviembre de 1891.
1934 Racing Club y Central Córdoba juegan por la Copa Becar Varela
En cancha de River Plate, ante 35.000 espectadores, Racing Club y Central Córdoba de Rosario definen la Copa Becar Varela. Cuando el marcador estaba 2 a 2 y faltaban solo dos minutos, un penal a favor de los rosarinos provocó prolongada protesta. Los jugadores de Racing no permitieron que se ejecutara el penal y el árbitro abandonó la cancha. Once días más tarde se lo reconoció como vencedor a Central Córdoba.
1931 Mercedes Simone graba el tango «Perdón de muerta» de Gorrindo y Pablo Rodríguez
La popular cancionista grabó el tango que, con música de su esposo Pablo Rodríguez, había sido escrito por el poeta Froilán Francisco Gorrindo.
1931 Muere en Buenos Aires el pintor neoimpresionista Valentín Thibon De Libian
Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, viajó por Francia, Italia, Inglaterra y España, realizando cursos de arte en Florencia, Liorna y Venecia.
De regreso a Buenos Aires, en 1912 se presentó por primera vez al Salón Nacional de Bellas Artes, y al año siguiente (1913) obtuvo el Primer Premio Adquisición por su obra «El violinista».
En 1914 expuso en el Salón Nacional su pintura «La fragua», actualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1918 presentó en el Salón su obra «El alma del circo», que Galería Arroyo expuso en la Bienal del Anticuario de 1992. Thibón de Libian vivió una vida de plena bohemia. Caracterizado como un postimpresionista con influencias de Degas y Toulouse Lautrec, cultivó la pintura «de género», con énfasis en los temas del circo, el ballet y la vida nocturna. También la figura y el paisaje le interesaron, y se le conocen algunos temas religiosos. En sus obras subyace una mirada crítica que descubre la tragedia, la miseria y el dolor disimulados tras el colorido y la vivacidad de sus escenas.
Había nacido en Tucumán el 18 de diciembre de 1889.
1914 Nace el antropólogo Néstor Ortiz Oderigo
Escritor, musicólogo, estudioso del jazz, el folklore y la cultura africanas, fue autor de «Música y músicos de América», «Perfiles del jazz», «Panorama de la música afroamericana», «Historia del jazz», «Aspectos de la cultura africana en el Río de la Plata», «Croquis del candombe», «Diccionario del jazz», «Voces del África en el Río de la Plata», etc.
1902 Nace en Montevideo el poeta Carlos Alvarez Pinto
Empleado en la sucursal montevideana de la casa Max Glücksmann, que imprimía los discos «Nacional», se inició como letrista al obtener el primer y segundo premio del concurso de tangos que en 1927 organizó ese sello discográfico. Fue autor de «De tardecita», grabado por Carlos Gardel por el premio obtenido, «Compadrito», «Toda mía», «Por distinto camino», «Montevideo», «Nada más que vos», «El Picaflor», «Hasta luego», etc.
1897 Nace en Buenos Aires el autor teatral Florencio Chiarello
Escritor, dramaturgo, poeta y guionista cinematográfico, fue autor de las piezas «El vendedor de mujeres», «El caballero del altillo», «Ahora mandan las mujeres», «Música del Riachuelo», «El fabricante de humo», «Don Chicho y doña Coca se casan en La Boca», así como de los guiones de «Al toque de clarín», «El infortunado Fortunato» y «Así es el tango». Escribió también las letras de los tangos «Miau» y «El metejón».
1897 Nace en Quilmes el compositor Julio César Alberto Sanders
Pianista y compositor fue autor de tangos de gran éxito entre los que destacan «Inglesita», «Gorrión de mi barrio», «Canillita», «Luna de arrabal», «Viejo patio» que grabara Rosita Quiroga», el vals «Yo tan solo veinte años tenía» y la famosa «Adiós muchachos».
Falleció el 10 de junio de 1942.
1859 Muere el obispo José Eusebio Colombres
Diputado por Catamarca al Congreso de Tucumán en 1816, integró la llamada Liga del Norte. Titular de la diócesis de Salta, fue propulsor de la industria azucarera tucumana y activo impulsor del progreso regional. Había nacido en San Miguel de Tucumán el 16 de diciembre de 1778.
1846 En Paso de Tonelero la artillería patriota se enfrenta a la escuadra anglo-francesa
La escuadra anglofrancesa que remontaba trabajosamente el Paran , a la altura de San Nicol s es atacada en el Paso de Tonelero, que a su vez bombardea durante tres horas, y si bien prosigue su avance, vuelve a ser nuevamente cañoneada en San Lorenzo.
A raíz de esos ataques, que se repetían imprevistamente desde cualquier juncal de la costa, la operación comercial anglo-francesa resultó un fracaso, por más que hubiera conseguido remontar el Paraná, pues, ¿quién se arriesgaría a solventar un tráfico comercial que necesitaba, para sostenerse, del apoyo de toda una flota? Al fracaso comercial se unió, posteriormente, el militar. Al bajar de regreso el Paraná en la Angostura del Quebracho, la artillería de Lucio N. Mansilla le disparó 1.400 cañonazos y más de 20.000 tiros de fusil, consiguiendo desorganizar el convoy e incendiar siete barcos, con las únicas bajas de un muerto y cuatro heridos.
1820 Asunción de soberanía por el Cabildo de Buenos Aires
Estando el país envuelto en la anarquía e invadida la Provincia de Buenos Aires por los caudillos vencedores en la primer Batalla de Cepeda (el 1 de febrero de 1820), el Cabildo de la ciudad asume el poder soberano e intima al general José Rondeau el cese de sus funciones como Director Supremo. Las luchas intestinas entre las provincias del interior y Buenos Aires acababan de romper todos los vínculos de la organización del país. Así es que el Cabildo de la ciudad disuelve el Congreso que en 1816 proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1818 decretó la Bandera Nacional y en 1819 sancionó la primera Constitución que tuvo la República Argentina. Esta disolución, aunque enérgicamente contestada, fue acatada por la fuerza de los acontecimientos, asumiendo Buenos Aires su soberanía como provincia independiente.
1814 El Directorio porteño declara fuera de la ley a José Artigas
El Director Supremo Gervasio Posadas firma el decreto que declara a José Gervasio Artigas «traidor a la Patria», considerando tránsfuga a quien lo auxilie y ofreciendo un premio de seis mil pesos por su cabeza. Poco antes, Artigas había abandonado el sitio de Montevideo cuando los delegados orientales a la Asamblea General Constituyente fueron desconocidos y encarcelados por las autoridades porteñas.
1809 Cisneros es designado virrey del Río de la Plata
La Junta Suprema de Sevilla designa Virrey del Río de la Plata al prestigioso marino Baltasar Hidalgo de Cisneros, cuya misión sería era recomponer la autoridad virreinal, erosionada por las desavenencias entre su antecesor, Santiago de Liniers y el gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, que había creado una Junta de Gobierno local.
1776 Nace en Buenos Aires el sacerdote Saturnino Segurola
Figura relevante de la vida cultural argentina en la primera mitad del siglo XIX, historiador, científico, bibliófilo y difusor de la vacuna contra la viruela, fue diputado en la Asamblea del año XIII, administrador de la Casa de Niños Espósitos y director de la Biblioteca Pública.
Falleció el 23 de abril de 1854.
1650 Muere en Estocolmo, Suecia, René Descartes
Filósofo, matemático y físico considerado como el padre de la geometría analítica, de la filosofía moderna y uno de los nombres más destacados de la revolución científica.
Había nacido en La Haye, Turena francesa, el 31 de marzo de 1596.