
9 de diciembre
2014 La Cumbre iberoamericana respalda a la Argentina en su disputa con los fondos buitre
El gobierno argentino consigue un nuevo respaldo internacional en su disputa contra los fondos buitre. Esta vez fue la Cumbre Iberoamericana que sesionó en Veracruz, México, donde sus países miembro aprobaron por unanimidad un «comunicado especial sobre reestructuración de deuda soberana».
En el texto reivindican «el derecho de todo Estado a renegociar la reestructuración de su deuda soberana, el cual no debe verse frustrado u obstaculizado por grupos minoritarios tenedores de títulos no reestructurados de deuda soberana». Por otro lado, también sacaron un documento sobre la cuestión Malvinas.
Día de la Informática
Día Internacional contra la Corrupción
2008 Encuentran unos 10.000 fragmentos de huesos calcinados en el Pozo de Arana
Los científicos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmaron el hallazgo de alrededor de 10.000 fragmentos de restos óseos pequeñísimos, producto de la calcinación a la que fueron sometidos, enterrados en un patio del ex centro clandestino de detención que funcionó durante la dictadura en el Destacamento de Arana. El EAAF también confirmó la existencia de un paredón de 10 metros de largo con dos centenares de impactos de bala. El hallazgo en Arana confirmó el testimonio de las víctimas de Etchecolatz sobre las quemas con cubiertas y combustible como método de ejecutar la desaparición física de personas.
1985 La Cámara Federal condena a las Juntas Militares
La Cámara Federal de la capital condena a los integrantes de las juntas militares de la dictadura a sanciones que van desde la reclusión perpetua hasta un cierto número de años, acompañados de «inhabilitación absoluta perpetua», en razón de «homicidios, tormentos y privaciones ilegales de la libertad» de los cuales resultan responsables.
La Justicia condenó a Jorge Rafael Videla y a Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua; a Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; a Armando Lambruschini a 8 años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a 4 años de cárcel.
1984 En Tokio, Independiente obtiene su segunda Copa Intercontinental
Con gol de José Alberto Percudani venció al Liverpool de Inglaterra por 1 a 0 y logró su segunda Copa Intercontinental. El «rojo» formó con Carlos Mario Goyén, Néstor Rolando Clausen, Hugo Eduardo Villaverde (Pedro Monzón), Enzo Héctor Trossero, Carlos Alberto Enrique, Ricardo Omar Giusti, Claudio Oscar Marangoni, Ricardo Enrique Bochini, Jorge Luis Burruchaga, José Alberto Percudani y Alejandro Esteban Barberón. DT: José Omar Pastoriza.
1959 Jauretche da a conocer uno de sus más importantes trabajos
En la colección La Siringa, la editorial Arturo Peña Lillo, publica «Política nacional y revisionismo histórico», del político, escritor, pensador y polemista Arturo Jauretche.
1955 Muere el meteorólogo, astrónomo y escritor Martín Gil
Abogado, político y prolífico escritor, miembro de la Academia Argentina de Letras, famoso por sus observaciones astronómicas. Ministro de Obras Públicas en la provincia de Córdoba durante la gobernación del conservador Ramón J. Cárcano, director del Observatorio Astronómico de Córdoba, senador provincial, diputado nacional entre 1926 y 1930, fue autor de «Modos de ver», «Agua Mansa», «Cosas de arriba», «Celestes y cósmicas», «Mirar desde arriba», «Un anillo desaparecido», «Milenios, Planetas y Petróleo», etc.
Había nacido en Córdoba el 23 de octubre de 1868.
1945 Juan Perón y Eva Duarte se casan en la iglesia de San Francisco en La Plata
Un mes y medio después de su casamiento por civil, el coronel Juan Perón y Eva Duarte realizan su casamiento por el rito católico en la iglesia de San Francisco de la ciudad de La Plata.
1938 Se reúne en Lima la Conferencia Panamericana
Durante la VIII Conferencia Panamericana que se realiza en la ciudad de Lima, el canciller argentino José María Cantilo reafirma la tradicional política argentina de neutralidad ante el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, y dos días después abandona Lima para no encontrarse con el enviado norteamericano Cordell Hull, quien será artífice del alineamiento de la casi totalidad de las repúblicas latinoamericanas a la llamada «Doctrina Monroe».
1937 Muere en Buenos Aires el actor Arturo Podestá
Actor y dramaturgo, célebre por sus interpretaciones como el «Zucconi argentino», fue autor entre otras piezas teatrales de «Chimango», «¡Qué nene!», «Vencido», «La abuela del conventillo», «El pato crónico», etc.
1928 Bolivia y Paraguay rompen relaciones
Tras la toma del fortín boliviano «Vanguardia» por parte de las topas paraguayas, debido a lo que Paraguay consideraba una ilegal ocupación armada por parte de los bolivianos del territorio paraguayo. Si bien las relaciones fueron restablecidas al siguiente año en la conferencia realizada en Washington, volverían a cortarse en 1931 precipitando a ambos países a una inútil y sangrienta guerra en la que los pueblos creían dirimir cuestiones de soberanía mientras defendían los intereses enfrentados de las petroleras Royal Dutch Shell y Estándar Oil Co.
1928 Nace en Santa Fe el escritor Ricardo Ríos Ortiz
Abogado penalista, escritor, historiador y magistrado, miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe y autor de cuentos, novelas y poemarios, entre ellos «Poesía mía», «Cuentos épicos del Chaco», «Cuentos para un sábado», «Coplas a Myriam Saldívar», «Cuentos del Chaco heroico».
1928 Horacio Quiroga escribe sobre el derecho de autor
Horacio Quiroga publica en el matutino La Nación un artículo titulado «La inicua ley de propiedad literaria» en el que denuncia el desamparo económico y la inseguridad jurídica que rodean al escritor.
1927 Nace el jurista Germán Bidart Campos
Especialista en Derecho Constitucional, decano de la facultad de Derecho y vicerrector académico de la Universidad Católica, director del Diario Jurídico Argentino El Derecho, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» de la UBA, fue autor «Grupos de presión y factores de poder», «Tratado elemental de Derecho Constitucional Argentino», «La interpretación del sistema de Derechos Humanos», «Teoría general de los Derechos Humanos», «El Derecho de la Constitución y su fuerza normativa», y su libro de cátedra «Principios de Derechos Humanos y Garantías» entre otros valiosos trabajos jurídicos.
Falleció el 3 de septiembre de 2004.
1925 Nace en Buenos Aires el bandoneonista Carlos Angel Lázzari
Bandoneonista, crítico cinematográfico y compositor que se desempeñó en las formaciones de Alejandro Junnisi, Pedro Maffia, Miguel Caló, Edgardo Donato, Osmar Maderna, Francisco Canaro y Juan D`Arienzo y fue autor de los tangos «Adiós Coco», «Amor de fortinera», «Julie», «Malumba», «Más grande que nunca», «Me vio tu barrio», «Naciste para el tango», «Pura trampa», «Sisebuta», «Tu verdugo», «Una hora más», etc.
1913 Roque Sáenz Peña pide prorrogar su licencia
Afectado por una grave enfermedad, el presidente Roque Sáenz Peña solicita una prórroga a la licencia que había pedido el 6 de octubre de ese año. Fallecerá meses después, luego de delegar el mando en el vicepresidente Victorino de la Plaza.
1911 Dos bandidos estadounidenses son abatidos por la policía de Chubut
En la cordillera de Río Pico, al sudoeste de la provincia de Chubut, son abatidos por la policía los bandidos estadounidenses William Wilson y Bob Evans, integrantes de la banda del célebre Butch Cassidy y al parecer coautores del espectacular asalto a la sucursal del Banco de Londres y Tarapacá en Río Gallegos.
1909 Nace en el barrio porteño de Villa Crespo el músico Alfredo José de Franco
Violinista, bandoneonista y compositor fue autor de tangos y valses célebres entre los que cabe mencionar «De Caro», «Afiches», «Inspiración», «Tres palabras», «Soy porteño y soy varón», «Cotorrita de la suerte», «El rechifle», etc.
Falleció el 9 de marzo de 1992.
1908 La Dirección de Estadística municipal indica que la población de la ciudad de Buenos Aires era de 1.121.819 de habitantes.
La Dirección de Estadística municipal indica que la población de la ciudad de Buenos Aires, al 30 de noviembre de 1908, era de 1.121.819 de habitantes.
1901 Nace en Buenos Aires el dramaturgo Hugo Mac Dougall
Dramaturgo, periodista, libretista de televisión, guionista cinematográfico casado con la militante de la Resistencia Peronista Nora Lagos, fue director del suplemento literario del diario La Capital, de la ciudad de Rosario, y autor de una interesante semblanza de José Hernández y de «Heroínas de Mayo», «Los fantasmas del viento» y los guiones cinematográficos de «El cura gaucho», «Tres hombres del río», «Malambo», «El tambor de Tacuarí», «Nobleza gaucha», etc.
Falleció el 15 de mayo de 1976.
1899 Nace en Buenos Aires Julio E. Payró
Pintor, escritor y crítico de arte, colaborador de Delfín, Cormorán y otras revistas, fue autor de «Pintura moderna», «Las ruinas de San Ignacio», «Jorge Larco», «Tintoretto», «El aduanero Rousseau», «Picasso y el ambiente artístico-social contemporáneo».
1896 Muere el escritor Julián Martel
Autor de una novela clásica, «La Bolsa», aparecida en el diario La Nación en forma de folletín, que describe la sociedad envilecida por la especulación y el ansia de lujo y riquezas, fue considerado por Ricardo Rojas «uno de los principales fundadores de la novela argentina».
Su verdadero nombre era José María Miró, fue cronista bursátil del diario La Nación y había nacido en Buenos Aires 2 de junio de 1867.
1892Nace en Santa Fe el historiador José Luis Busaniche
Abogado, historiador, docente, traductor, colaborador de El Litoral, Clarín y otros periódicos, fue autor de «Estanislao López», «El bloqueo francés de 1838 y la Misión Cullen», «Rosas visto por sus contemporáneos» y una imprescindible «Historia Argentina», entre otras obras
Falleció en la localidad bonaerense de San Isidro el 18 de mayo de 1959.
1884 Nace en Catamarca Antonio Olmos Castro
Historiador, político, escritor, director del Departamento Provincial del Trabajo de Santiago del Estero y autor de «Conflictos obreros», «San Francisco Solano», «Francisco de Aguirre, fundador de Santiago del Estero», «Gobierno eclesiástico de Santiago del Estero».
1873 López Jordán es derrotado en Don Gonzalo
Con sus fuerzas divididas por la crecida del arroyo Don Gonzalo, al noreste de Paraná, el caudillo entrerriano es vencido por el ejército porteño al mando del general Gelly y Obes. A finales del mes, ya sin recursos, López Jordán deberá refugiarse en Brasil y la provincia de Entre Ríos volverá a ser sometida mediante una inusitada violencia.
1871 Sarmiento crea la Escuela Especial de Ingenieros de Minas en la ciudad de San Juan
1828 Manuel Dorrego es apresado en Navarro
Desoyendo los consejos del estanciero y comandante de la campaña Juan Manuel de Rosas que le aconsejaba no presentar batalla a las tropas de línea de Juan Lavalle, que acababa de ocupar la ciudad de Buenos Aires, el gobernador bonaerense es sorprendido en Navarro y apresado por Lavalle.
1824 Sucre triunfa en la pampa de Ayacucho
Con la aplastante victoria del mariscal Antonio José de Sucre sobre el ejército del último virrey del Perú José de la Serna, a quien hace prisionero, concluye definitivamente el dominio de la corona española sobre el continente sudamericano.