
9 de marzo
(1811) Belgrano es derrotado en Tacuarí
La fuerza expedicionaria enviada por la Primera Junta es batida por las tropas realistas comandadas por el coronel Manuel Atanasio Cabañas y el teniente coronel Fulgencio Yegros, quienes, un mes más tarde y ya a salvo del intento expansionista porteño, marchan sobre Asunción promoviendo el movimiento revolucionario que estalla en Paraguay el 25 de mayo de 1811.
1998 El general paraguayo Lino Oviedo es condenado a diez años de prisión
El tribunal militar que un mes antes había decretado su prisión preventiva, condena al general golpista por la «comisión de delitos contra el orden y la seguridad de las Fuerzas Armadas y por insubordinación», disponiendo en consecuencia su «baja absoluta» del ejército.
1992 Muere el músico Alfredo José de Franco
Violinista, bandoneonista y compositor fue autor de tangos y valses célebres entre los que cabe mencionar «De Caro», «Afiches», «Inspiración», «Tres palabras», «Soy porteño y soy varón», «Cotorrita de la suerte», «El rechifle», etc.
1985 Son liberados 163 presos políticos en Uruguay
En cumplimiento de la ley de indulto promulgada el día anterior, los presos políticos uruguayos salen del penal Libertad.
En contrapartida, un año después es aprobada la Ley de Caducidad que consagra la impunidad de los delitos de violación de los derechos humanos y terrorismo de Estado durante la dictadura 1973-1985.
1969 Muere el político y escritor Gabriel del Mazo
Político, escritor y diplomático, diputado nacional por la Unión Cívica Radical, activista de la Reforma Universitaria, miembro fundador de la Federación Universitaria Argentina y de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) de la que se apartó para regresar al radicalismo, en 1956 se sumó a la Unión Cívica Radical Intransigente encabezada por Arturo Frondizi, de cuyo gobierno fue ministro de Defensa y embajador en el Uruguay.
Fue autor entre otras obras de «Reforma universitaria y cultura nacional», «Significación argentina de Yrigoyen», «Historia del radicalismo», «La reforma Universitaria y la universidad Latinoamericana», «Leandro Alem. Autonomismo y Centralismo».
1966 Deja de existir en Montevideo el bandoneonista Antonio Alfonso Romano
Además de dirigir su propia orquesta, actuó con Enrique Pollet, Julio De Caro, Juan D`Arienzo y e Irusta-Fugazot-Demare y fue autor de «La otra noche», «Populacha», «No me extraña», «Un silencio», «La vi una tarde», «Recelos», «Bomboncito», etc.
1962 Muere en La Plata Alfredo Calcagno
Político, escritor, educador, rector de la Universidad Nacional de La Plata, convencional constituyente en 1949, de profunda influencia en la historia pedagógica argentina, fue autor, entre otras obras, de «La fundación de Bahía Blanca», «El hornero», etc.
1954 Muere el historiador, jurisconsulto, y legislador Emilio Ravignani
De filiación radical, diputado nacional por la Capital Federal, impulsor junto a Aldo Luis Molinari y Ricardo Levene de la nueva escuela histórica, fue autor de «La personalidad de Manuel Belgrano», «Historia del derecho argentino», «Rosas y la unión nacional federativa», «Antonio Zinny» y «Juan Agustín García».
Había nacido en Buenos Aires el 15 de enero de 1886.
1952 Es inaugurado el autódromo de Buenos Aires
Por iniciativa de varios corredores entre los que se encontraba Juan Manuel Fangio, e interesado en el desarrollo del automovilismo, el gobierno del presidente Juan Domingo Perón decide construir un autódromo en el sur de la ciudad. En un predio de 200 hectáreas ubicado en Villa Riachuelo (entre Lugano y Soldati), el autódromo, conocido como la Catedral del Automovilismo Argentino y bautizado en su momento «17 de Octubre», lleva hoy el nombre de «Juan y Oscar Gálvez»
1944 El general Pedro Pablo Ramírez renuncia a la Presidencia de la Nación
Falto de apoyo, un mes después de haber «delegado el mando interinamente», el presidente de facto es reemplazado en forma definitiva por el general Edelmiro J. Farrell.
1936 Haití y República Dominicana firman un histórico tratado de fronteras
Al suscribir los presidentes Rafael Trujillo y Stenio Vincent el Protocolo de Revisión del Tratado de Fronteras, ambos países zanjan un conflicto que se remontaba a los tiempos de la independencia.
1936 Fallece en Buenos Aires, a los 83 años, Alejandro Watson Hutton
Maestro escocés, reconocido como el “padre” del fútbol en la Argentina. Fundador del Buenos Aires English High School, cuna del inolvidable Alumni.
1931 Ignacio Corsini graba «No quiero ni verte»
«El Caballero Cantor» graba el vals de Héctor Pedro Blomberg «No quiero ni verte», que lleva música de Enrique Maciel.
1916 Pancho Villa avanza sobre Nuevo México y ocupa Columbus
La caballería del líder revolucionario mexicano ataca el estado norteamericano de Nuevo México ocupando el pueblo de Columbus. En represalia, el general Pershing encabezó la llamada Expedición Punitiva que, integrada por diez mil jinetes, además de automóviles, camiones, y aviones, durante once meses recorrió los desiertos y montañas de Chihuahua, dispersando al ejército villista pero sin poder encontrar, jamás, al legendario guerrillero.
1893 Nace en Buenos Aires el músico y compositor Angel Greco
Oriundo del barrio de San Telmo, fue guitarrista y cantor en circos y teatros de la época, componiendo numerosas milongas valses y rancheras, entre las que cabe mencionar «Sanjuanina de mi amor» y el famoso tango «Naipe marcado».
Falleció el 4 de octubre de 1938.
1841 Nace en Buenos Aires el general José Ignacio Garmendia
Militar y escritor, director del Colegio Militar de la Nación, fue autor de una interesante obra escrita entre la que destacan «Recuerdos de las guerra del Paraguay», «Estudio crítico de la campaña de Transvaal», «La cartera de un soldado», etc.
1812 San Martín, Alvear y Zapiola arriban al puerto de Buenos Aires
Luego de cincuenta días de navegación, la fragata británica George Canning trae noticias de la disolución del ejército de Galicia así como del estado de anarquía que imperaba en la península. Junto a las nuevas y con el propósito de ofrecer sus servicios a la causa americana, arriban varios oficiales del ejército español, como el teniente coronel José de San Martín, el capitán Francisco Vera, el alférez José Zapiola, el capitán Francisco Chilavert, el alférez Carlos Alvear.
El oficial de mayor graduación es reconocido en el grado de Lugarteniente Coronel y recibe del Triunvirato el encargo de formar un escuadrón de caballería, que sería el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo.
1749 Nace en Buenos Aires el jurisconsulto Julián de Leyva
Sindico del Cabildo porteño en tiempos de la Revolución, a la que se opuso con tenacidad, fue el iniciador de los estudios históricos en el Río de la Plata junto a Funes y Segurola.