• Inicio
  • Política
  • Educación
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Salud
  • El Ciudadano de Hurlingham
  • Y además
    • Opiniones
    • Personalmente
    • Miradas y Vivencias
    • Paisanos de Hurlingham
    • Arte al Plato
    • Maestro de Vinos
    • Un día como hoy
    • Sexo al Día
    • Entrevistas
Buscar
24.7 C
Buenos Aires
sábado, 04 febrero, 2023
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
El Ciudadano del Gran Buenos Aires
  • Inicio
  • Política
  • Educación
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Salud
  • El Ciudadano de Hurlingham
  • Y además
    • Opiniones
    • Personalmente
    • Miradas y Vivencias
    • Paisanos de Hurlingham
    • Arte al Plato
    • Maestro de Vinos
    • Un día como hoy
    • Sexo al Día
    • Entrevistas
  • Un día como hoy

Un día como hoy…

Por
El Ciudadano
-
8 Nov, 2013
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Aviso publicitario
banner moron

Día Mundial del Urbanismo

Día del Trabajador Municipal

Día del Arquitecto

Día del radiólogo

2012. Marcha opositora y defensa kichnerista del modelo.

Una protesta opositora ganó las calles con diversidad y desorden de sus consignas, que tuvo como centros de reunión al Obelisco y la Plaza de Mayo. Por su parte, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó «el carácter inclusivo» de las políticas del gobierno nacional y criticó a «aquellos que se quejan de la inclusión de otros pero no de las rentabilidades propias». Aseguró que su gestión continuará con su política de desendeudamiento externo y con la Asignación Universal por Hijo, por más que les moleste a aquellos que «antes podían contratar a una persona por chauchas y palitos, y que ahora, en cambio, no consiguen explotar» porque están obligadas a pagarles ese beneficio. «Este proyecto incluye hasta a aquellos que no están de acuerdo», subrayó sin referirse a nadie en particular y reclamó a los dirigentes de la oposición «que se encarguen de generar un modelo que conforme a la sociedad».

2010. Muere el represor Emilio Eduardo Massera.

Ex almirante de la Armada destituido por su responsabilidad en incontables crímenes contra la humanidad, entre 1976 y 1978 formó parte, junto con Jorge Rafael Videla y Orlando Ramón Agosti, de la junta militar que derrocó a la presidenta constitucional María Estela Martínez, ejerciendo una feroz dictadura autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional». A su influjo, la Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, fue uno de los centros de secuestro, tortura y asesinato más grandes del país. Juzgado por violaciones a los derechos humanos, asesinato, tortura y privación ilegal de la libertad y condenado a prisión perpetua y pérdida del grado militar por todos los delitos en que fue encontrado culpable, en 1990 fue indultado por Carlos Menem. En 2002, tras el estallido de un aneurisma cerebrovascular, fue ingresado al Hospital Militar Central. Las secuelas del mismo llevaron a que el 17 de marzo de 2005 fuese declarado incapaz por demencia, y se suspendieran las causas en su contra. El 31 de agosto de 2010 la Corte Suprema de Justicia, confirmando las sentencias de tribunales inferiores, resolvió la inconstitucionalidad del indulto que recibiera. Internado en el Hospital Naval de Buenos Aires, murió a los 85 años a consecuencia de un accidente cerebrovascular y paro cardiorrespiratorio.

Había nacido en Paraná el 19 de octubre de 1925.

2002. Culmina la marcha del Movimiento de los Chicos del Pueblo.

Después de recorrer ocho provincias, 4500 kilómetros en 12 días, entre Misiones y la Plaza de Mayo, la Marcha por la Vida que realizaron 300 pibes del Movimiento los Chicos del Pueblo llegó a la Capital Federal. Sobre un palco montado junto a la Pirámide de Mayo, pibes de distintos puntos del país, hablaron frente a cinco mil manifestantes en defensa de los derechos del niño. «Marchamos para que los padres tengan trabajo, los chicos seamos chicos y no nos roben lo nuestro», explicó Astrid, de Misiones, de 11 años. Y Aylén, representante bonaerense afirmó que «marchamos porque en la provincia de Buenos Aires los chicos no se mueren solamente de hambre sino por los escuadrones de la muerte».

1973. Se instituye el Día de la Radiología.

Por solicitud de la Asociación Argentina de Técnicos en rayos X y Fisioterapia, el Ministerio de Bienestar y Acción Social instituye el 8 de noviembre como Día de la Radiología.

1946. Muere en Buenos Aires Horacio Oyhanarte.

Abogado, político, escritor y diplomático, consecuente militante del radicalismo yrigoyenista, diputado nacional, activo defensor de la neutralidad argentina, ministro de Relaciones Exteriores durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen, encarcelado y exiliado, en 1944 regresó al país. Rechazó la candidatura a vicepresidente de la nación que le ofrecía Perón, pero a la vez renunció al Comité Nacional del radicalismo en desacuerdo con la formación de la Unión Democrática. Director del diario La Verdad, fue autor de «El Hombre», «El breviario de la haraganería», «El taller de Shakespeare», «Por la patria desde el exilio digo». Blanco permanente de la gran prensa, afirmó de él Benjamín Villafañe: «Era el encumbramiento de la hez de la chusma; la supremacía del analfabeto sobre el hombre instruido; de los Saccones, Bidegain, Bard, Oyhanarte, sobre los apellidos de tradición culta, inteligente, instruida,, moral, de abolengo,…» Oyhanarte, por su parte, se jactaba de ser «junto con Yrigoyen, el hombre más calumniado de la Argentina. Y ese honor, que no cedo por ningún otro, lo acepté como recompensa por mis afanes por mi país y por mi partido, y también como un estímulo más en mi actuación futura».

Había nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 15 de marzo de 1885.

1931. Triunfa la fórmula de la Concordancia: Justo-Roca.

Con 234 electores, la fórmula integrada por Agustín P. Justo y Julio Roca hijo se impone sobre el binomio demoprogresista socialista de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto. La democracia progresista conserva la gobernación de Santa Fe y el partido socialista obtiene 45 diputados en premio a su complicidad con la proscripción del radicalismo y el fraude institucionalizado. La grotesca elección se había consumado con el secuestro de individuos y libretas electorales, la presión policial directa o indirecta en el comicio, la expulsión de fiscales y la supresión del cuarto oscuro, la sustitución de votantes, la designación como presidentes de mesa de conocidos delincuentes políticos y el vuelco de padrones. «En la isla Martín García consumía su soledad Hipólito Yrigoyen -escribe Jorge Abelardo Ramos-. Miles de desocupados pululaban en los barracones de Puerto Nuevo. Pero ese año 1931 había sido un año triunfal para el Jockey Club. A pesar de la crisis, la confortable institución importó y embotelló vinos Burdeos y Borgoñas en 354 bordalesas. Sus 3550 socios consumieron el equivalente a 76.110 libros de maravilloso «bouquet». En total, el Jockey Club deslizó sobre las gargantas de sus socios el cálido contenido de 191.530 botellas de todas las marcas, por un valor de 691.577 pesos moneda nacional»

1928. Se funda la SADE.

Se funda en Buenos Aires la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), designándose primer presidente de la entidad al reconocido poeta, ensayista y narrador Leopoldo Lugones.

1907. Nace en el barrio porteño de Boedo el músico Carmelo Saponaro.

Bandoneonista, director y compositor, actuó con Juan Maglio «Pacho», Francisco Canaro, Alberto De Caro, Enrique Rodríguez y José Mocciola antes de tener su propio conjunto. Algunas de sus obras son: «Tangos, risas y besos», «Ausencia», «Viejo arrabal» y «Yo soy el tango de las peñas».

1866. «Fausto» aparece en Buenos Aires.

En un folleto en forma de libro es publicado «Fausto, o impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera», del poeta, militar y político Estanislao del Campo.

1865. Los entrerrianos se niegan a combatir contra el Paraguay.

Más de seis mil soldados reclutados a la fuerza por orden de Urquiza desertan en masa en el campamento del arroyo Toledo, afluente del río Mocoretá en el actual departamento entrerriano de Federación. Ya el 31 de julio Ricardo López Jordán había escrito a Urquiza: «Usted nos llama para combatir al Paraguay. Nunca general; ese es nuestro amigo. Llámenos para pelear a porteños y brasileños. Estamos pronto. Eso son nuestros enemigos. Oímos todavía los cañones de Paysandú. Estoy seguro del verdadero sentimiento del pueblo entrerriano (…) la gente se reunirá donde V. E. ordene, pero no quieren ir para arriba». Urquiza reaccionó violentamente ordenando fusilar a todos los desertores que fueran hallados y ordenó a López Jordán, que se hallaba en su estancia de arroyo Grande, que colaborara en la captura de desertores, lo que el prestigioso militar evitó hacer, remitiendo a Urquiza algunos delincuentes y homicidas que se encontraban presos. Numerosos desertores huyeron al Uruguay y muchos de ellos se incorporaron al ejército paraguayo.

 

El Ciudadano

Artículos relacionadosMás del autor

Un día como hoy nació Marta Minujin

Un día como hoy se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental

Un día como hoy se produjo el fatal terremmoto en Haití

Propietario: Gabriela Chamorro
Director Responsable: Gabriela Chamorro
Domicilio: Calle 5 N° 1905. La Plata. Pcia. de Buenos Aires
Registro DNDA: EN TRAMITE
Edición N°: 4353
Miércoles 27 de abril de 2022