Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

8 de septiembre

(1990) María Soledad Morales

A los 17 años de edad y luego de haber sido abusada y golpeada, es asesinada María Soledad Morales, crimen que marcó un antes y después en el país y reveló íntimos vínculos entre impunidad y poder político. El reclamo de justicia generó una movilización social sin precedentes, expresada a través de las cada vez más multitudinarias marchas del silencio encabezadas por la hermana Martha Pelloni, rectora del Colegio del Carmen y San José, así como por los padres y amigos de la víctima.

(1978) Muere Leopoldo Torre Nilsson

Muere Leopoldo Torre Nilsson.  Director cinematográfico, poeta y escritor, creador de una vasta y significativa filmografía, entre la que destacan «Los siete locos», «El crimen de Oribe», «La casa del ángel», «Fin de fiesta», «La mano en la trampa», «Un guapo del 900», «Setenta veces siete», «Boquitas pintadas» y «La guerra del cerdo», entre otras. Autor de «Tránsito de la gota de agua», «Entre sajones y el arrabal», «El derrotado», había nacido el 5 de mayo de 1924.

Día de la Natividad de la Virgen María

2014 Fallece ‘El Ancho’ Rubén Peucelle, héroe de Titanes en el ring

El mítico Rubén Peucelle, el “Ancho” de “Titanes en el ring”, falleció a los 81 años por un paro cardiorrespiratorio en su casa de Olivos. El luchador integró la troupe de “Titanes en el ring”, el programa que cautivó a miles de chicos (y grandes), creado por ‘El Armenio’ Martín Karadagian.

En 2012 Peucelle recordó -en una entrevista- con mucho cariño, “el amor y las sonrisas de los pibes”, y dijo que “era fantástico, todo eso no me lo voy a olvidar jamás: cuando aparecíamos era como si se hubiese abierto el cielo y hubiera caído un meteorito o un satélite“.

Peucelle debutó en Titanes en el ring en 1963. “Pero la época dorada vino una década más tarde, cuando se consolidaron personajes como ‘La Momia Blanca’ o ‘El Caballero Rojo’.

Había nacido en Arribeños, el 2 de septiembre de 1933.

2010 Se inscribe por primera vez un niño recién nacido en Capital como hijo de dos mujeres

Verónica y Cecilia se casaron el 11 de agosto, con la ley de matrimonio igualitario ya en vigencia. Una de ellas estaba embarazada y fue anotado cuatro días después de su nacimiento.

Se llama Vicente, y sus mamás, Verónica F. y Cecilia M. estuvieron en el Registro Civil de la calle Uruguay, en reunión con el director de la institución, Alejandro Lanús; el subsecretario porteño de Justicia, Daniel Presti, abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el presidente de 100% Diversidad y Derechos, Martín Canevaro.

2009 Comenzó la ronda de audiencias públicas para analizar el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Representantes de la sociedad civil se mostraron mayoritariamente a favor de la iniciativa que replantea la comunicación audiovisual. Pidieron leyes complementarias de acceso a la información. Las entidades propietarias de medios no participaron de la audiencia.

La primera audiencia pública para debatir en el Congreso el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual comenzó con una declaración de principios del representante de la Federación Argentina de Radios Comunitarias (Farco), Néstor Busso. “A este proyecto lo consideramos nuestro, dijo. Por eso lo apoyamos y defendemos.”

2002 Argentina sale subcampeón mundial de básquetbol

Cae en la final ante su par de Serbia y Montenegro, en tiempo extra, en el Mundial disputado en la ciudad de Indianápolis. De todos modos tuvo un gran logro al ser la primera en el mundo en derrotar a una selección de Estados Unidos conformada íntegramente por jugadores de la NBA por 87 a 80.

1990 La tenista Gabriela Sabatini gana el Abierto de Estados Unidos, su único título de Gran Slam en singles

1989 Muere en Corrientes Zitto Segovia, «Chelo»

Figura emblemática de la nueva música del Litoral, integrante de la Nueva Trova Chaqueña, premio Revelación y Consagración del Festival de Cosquín 1989 y autor, entre otros temas, de «Cristo de los villeros». Falleció en un trágico accidente sobre la costanera de la localidad correntina de Bella Vista, cuando el colectivo que lo transportaba junto a otros jóvenes músicos se desbarrancó sobre el Río Paraná. En el hecho, que enlutó a la música chamamecera, junto a los dos choferes del colectivo perdieron la vida los músicos «Michel» y el «Gringo» Sheridan, el «Yacaré» Aguirre, el «Chango» Paniagua y Johnny Bher.

Segovia había nacido en Resistencia, Chaco, el 19 de julio de 1953.

1981 Guatemala rompe relaciones diplomáticas con el Reino Unido

Guatemala rompe relaciones consulares con el Reino Unido como protesta por la «independencia unilateral» que el 21 de septiembre de 1981 Londres planea otorgar a Belice, dominio inglés en Centroamérica reclamado por Guatemala. El gobierno británico «lamenta profundamente» la decisión guatemalteca, según manifestó un portavoz del Foreign Office, quien añadió que el gobierno de Margaret Thatcher «permanecerá en contacto» con las autoridades de Guatemala. La declaración emitida por el gobierno del general Romeo Lucas anuncia que «no reconocerá la independencia unilateral otorgada por el Reino Unido a Belice».

1969 Muere el dibujante José Antonio Ginzo, «Tristán»

Dibujante, grabador, periodista y escritor, recordado caricaturista del periódico socialista La Vanguardia y acérrimo antiperonista, fue autor de «50 caricaturas», «El llamado revisionismo histórico», «150 caricaturas», etc.

1967 Día Internacional de la Alfabetización

Su antecedente se encuentra en las disposiciones de la Primera Reunión del Congreso Mundial de Ministros de Educación, realizada en Teherán (Irán) en 1965 (del que participó Argentina) y donde se determinó unificar acciones para la erradicación del analfabetismo.

1965 Se instituye el Día Internacional de la Alfabetización

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) proclama el Día Internacional de la Alfabetización. En la actualidad son unos 774 millones los adultos que carecen de las competencias básicas de lectura y escritura, y dos tercios de ellos son mujeres. Además, hay 72,1 millones de niños sin escolarizar.

1964 Miguel Fitz Gerald vuela a las islas Malvinas y planta la Bandera nacional

Lo hizo piloteando un Cessna, el mismo día de su cumpleaños. Dejó una proclama y regresó. En los hangares del país, en las charlas entre pilotos, aparecía y reaparecía un sueño: volar a las Malvinas y plantar el pabellón nacional. Miguel decidió que lo haría. Consiguió el apoyo del diario Crónica, donde le ofrecieron el avión, la nafta y los gastos, si viajaba junto a un fotógrafo del periódico. Sólo acepto que le hicieran una nota a su regreso.

El Cessna se lo prestó finalmente Siro Comi, el presidente del Aeroclub de Monte Grande, que era representante de esa marca de aviones. Fue redactada la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas, y Miguel partió rumbo a Río Gallegos, hacia su hazaña personal. Era el 8 de septiembre de 1964 y ese mismo día él cumplía 38 años.

1959 Deja de existir el escritor Arturo Mañé

Diplomático, profesor de enseñanza secundaria y escritor, encargado de la Biblioteca y Archivo de la Cancillería, subsecretario de Culto en 1949 y colaborador de Caras y Caretas, fue autor de «La fuerza victoriosa» y «Mi drama», entre otras obras.

1944 Se instituye en el país el Día del Agricultor

El 28 de agosto de 1944, por decreto Nro. 23.317, el gobierno argentino instituyó este día, considerando «que la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, marca una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura». El 8 de septiembre de 1910 se inauguró en la Plaza San Martín de Esperanza el Monumento a la Agricultura Nacional.

1939 Muere en Buenos Aires el antropólogo Félix F. Outes

Antropólogo, arqueólogo y lingüista, miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana, fue autor de «Alfarería del noroeste argentino», «Don Juan de Garay», «Los aborígenes de la República Argentina», etc.

1938 Muere prematuramente el cantor Agustín Magaldi

Arquetipo del cantor nacional, de un repertorio integrado por muchos temas de corte criollo, dueño de una voz brillante y caudalosa y de una afinación perfecta, fue junto a Carlos Gardel el cantor de mayor popularidad de su época.

Había nacido en la localidad santafesina de Casilda el 1 de diciembre de 1898.

1930 Récord de tirada de Crítica

En plena campaña de difamación contra el recién depuesto presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, luego de colaborar activamente con el golpe de estado, el diario Crítica alcanza una cifra de tirada nunca antes vista en el país: 868.000 ejemplares.

1900 Nace en Buenos Aires el poeta Nicolás Olivari

Poeta, periodista, escritor, dramaturgo, guionista radial y crítico, colaborador de Crítica, El Pregón, Noticias Gráficas, Reconquista, La Epoca, El Laborista, Democracia», fue autor de piezas teatrales como «Amargo exilio», «Tedio», «La pierna de plomo», y de los renombrados poemarios «La amada infiel», «La musa de la mala pata», «El gato escaldado», «Diez poemas sin poesías», etc. Fue autor también de las letras de los tangos «Tengo apuro», «Cuarenta entradas», «La Violeta».

Falleció en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1966.

1898 Nace en Concordia Ernesto Natividad de la Cruz

Bandoneonista, director y compositor, por su orquesta pasaron músicos de la talla de Carlos Di Sarli, Luis Brighenti, Manlio Francia, Arturo Bernstein. Fue autor de más de 300 temas, desde «El chinchorro» de 1920, hasta «Cruz mandinga», «Alma de chorro»,

«El batidor», «Cortada de Carabelas», «En un boliche», “Muchachada», «Barrio porteño», «Dejáme con mi tristeza», «Guapo y querendón», «Vieja volanta», etc.

Murió en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1985.

1888 Nace en Uruguay Natalio Botana

Periodista y empresario, fundador del mítico diario porteño Crítica y creador de un estilo singular en el periodismo rioplatense. Murió en Jujuy el 7 de agosto de 1941, luego de un violento accidente automovilístico.

1888 Nace en Buenos Aires Juan Faustino Sarcione

Cantor criollo, fue autor de una cantidad importante de piezas musicales, entre las que trascendieron «Alma» y «Largue esa música», grabada por Carlos Gardel.

Falleció el 4 de noviembre de 1961.

1876 La República Argentina toma posesión de la Isla del Cerrito

Fue en virtud del Tratado firmado con el Paraguay del 3 de febrero de 1876. La isla está ubicada en el río Paraná, entre los territorios de las provincias de Corrientes y del Chaco.

1861 Nace en Paraná Lucas Ayarragaray

Escritor, diplomático y periodista, académico de Medicina y de Historia, diputado nacional y colaborador de El Nacional, El País y Sud América, fue autor de «Socialismo argentino y legislación obrera», «Cuestiones y problemas argentinos contemporáneos» y «Dos mundos», entre otros.

1856 En la provincia de Santa Fe, un grupo de inmigrantes europeos crean la colonia Esperanza

En la provincia de Santa Fe, un grupo de inmigrantes europeos crean la colonia Esperanza.

1820 Desembarco del Ejército Libertador en el Perú

En la Bahía de Paracas se inician las operaciones de desembarco. Posteriormente el general José de San Martín, desde su Cuartel General en Pisco, dicta una proclama recomendando a las tropas un comportamiento juicioso y de respeto hacia las personas y bienes, estableciendo penalidades para los infractores. En esta fecha se conmemora el Día de la Amistad Argentino-Peruana.

1727 Nace en Santa Fe el sacerdote Juan Baltasar Maciel

Doctor en Derecho, profesor, poeta y escritor, autor de «Un romance en honor del virrey Ceballos», en el estilo propio de un gaucho que canta en estilo campestre los triunfos y las hazañas de Ceballos, como sus tres victorias sobre los portugueses, incluidas dos reconquistas de la Colonia del Sacramento, dos de la Misiones Guaraníticas y la captura de una amplia zona del sur del Brasil. Considerado uno de los intelectuales nativos que ejercieron mayor influencia sobre la denominada generación de Mayo.

Falleció en Montevideo en 1788.