
1779 . Una erupción del Vesubio destruye la ciudad italiana de Ottajano.
1816. Es fusilado el patriota colombiano Custodio García Rovira.
Político y militar revolucionario, profesor de Matemáticas, Filosofía, Metafísica y Moral, elegido gobernador por el pueblo del Socorro, fue condenado a muerte por un consejo de guerra realista y fusilado en la Huerta del Jaime junto al capitán Hermógenes Céspedes, el doctor José Gabriel Peña, un mulato de apellido Castro y un vecino llamado Nava. Tras ser fusilados, su cuerpo y el de Castro fueron colgados de una horca.
Había nacido en Bucaramanga en marzo de 1780.
1827. Muere el político inglés George Canning.
Primer ministro de Gran Bretaña, fue gestor del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado en 1825 entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Reino Unido. Se trató del primer reconocimiento de independencia de una ex colonia española. Un año antes de la firma del convenio, Canning había anticipado su sentido: «La cosa está hecha -escribió-; el clavo está puesto; Hispanoamérica es libre; y si nosotros no desgobernamos tristemente nuestros asuntos, será inglesa».
1879. Nace el revolucionario mexicano Emiliano Zapata.
Conocido como «El Caudillo del Sur», comandante del Ejército Libertador del Sur, fue uno de los más reconocidos dirigentes populares del proceso revolucionario y uno de sus líderes militares más importantes. Irreductible defensor de los campesinos desposeídos y oprimidos por los grandes latifundistas, impulsor de una reforma agraria conocida como Plan de Ayala.
Fue asesinado el 10 de abril de 1919 en Chinameca, estado de Morelos.
1900 – Se juega el primer match de tenis por la Copa Davis.
1923 – Nace Esther Williams, actriz estadounidense famosa por sus bailes acuáticos.
1925 – Se celebra en Washington el primer congreso nacional del Ku Klux Klan.
1930. Se da a conocer el «Manifiesto de los 44».
Cuarenta y cuatro diputados conservadores y socialistas independientes suscriben un manifiesto en el que se comprometen a luchar juntos «para imponer la vuelta al sistema de la constitución y las leyes, difundir en el pueblo la resistencia de los abusos y dar un gobierno constitucional y democrático». En otras palabras, a apoyar el golpe de Estado contra el presidente constitucional Hipólito Yrigoyen que tendría lugar al mes siguiente.
1937 . Nace Dustin Hoffman, actor estadounidense.
Ayer se conoció la noticia que Dustin Hoffman fue operado con éxito de un cáncer
Lo anunció su representante, aunque mantuvo en secreto que tipo de cáncer sufría el actor o el tipo de tratamiento que recibirá de aquí en más.
«Se le detectó pronto y ha podido curarse a través de una operación», explicó la publicista. «Dustin se siente genial y su salud es buena», añadió.
El ganador del Oscar en dos ocasiones por Kramer vs. Kramer (1979) y Rain Man (1988), de 75 años, se someterá a distintos tratamientos preventivos, sugeridos por sus médicos, para minimizar el riesgo de una posible recaída en el futuro.
Con cada vez más raras apariciones en público, Hoffman recientemente concluyó el rodaje de la comedia Chef, de Jon Favreau, con Scarlett Johansson y Robert Downey Jr., y tiene previsto comenzar la producción de Esio Trot, junto a Judi Dench.
1937. Nace en Jujuy el popular intérprete Jorge Cafrune.
Cantante de hondo predicamento popular, incansable investigador, recopilador y difusor del folclore y la cultura nativa, antes de destacarse como solista había formado parte de los conjuntos Las voces de Huayra y Los cantores del alba. Murió el 1 de febrero de 1978 en un confuso accidente automovilístico en cercanías de la localidad bonaerense de Zárate mientras se dirigía a caballo hasta Yapeyú, donde se proponía homenajear al Libertador. Poco antes había criticado a la dictadura militar y cantado en Cosquín temas que habían sido prohibidos, circunstancias que junto a comentarios de algunos oficiales del ejército destinados en Córdoba, alimentaron la versión de que su muerte se había debido a un atentado.
1949. Nace Keith Carradine, actor estadounidense.
1952. La Legislatura provincial bonaerense reemplaza el nombre de La Plata por Ciudad Eva Perón.
La capital provincial, fundada por el gobernador Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882 luego de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, fue rebautizada «Eva Perón» por la legislatura provincial, denominación que mantuvo hasta el golpe de Estado de 1955.
1961. Finaliza la aplicación del plan Conintes.
Creado por Decreto Secreto 9880\58 del 14 de noviembre de 1958 y puesto en ejecución por el Decreto 2628\60, del 13 de marzo de 1960, el plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) habilitaba a las Fuerzas Armadas a reprimir las huelgas y protestas populares y poner a los activistas bajo jurisdicción de los tribunales militares. Su propósito era evitar las huelgas obreras o el abandono de la actividad de los servicios básicos, como la electricidad, el agua y el reciente servicio de gas. Durante su aplicación, las protestas disminuyeron y los dirigentes gremiales se vieron acorralados entre las presiones de los sectores combativos y el riesgo de perder su legalidad que les permitía ejercer el cargo. El plan es considerado un antecedente inmediato de la Doctrina de la Seguridad Nacional, el terrorismo de Estado y la represión ilegal que alcanzaría su máxima expresión durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983.
1974. Richard Nixon anuncia su renuncia a la presidencia estadounidense a causa del “escándalo Watergate”.
1988 .Muere Robert Ricci, empresario francés de Alta Costura.
1989. La OLP crea su moneda nacional, la libra palestina.
1990 .Guerra del Golfo: Iraq se anexa Kuwait.
2005. Anuncian la localización de los restos de la nuera de Juan Gelman.
El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, recibió un informe elaborado por las fuerzas de seguridad de su país acerca de los lugares donde se encuentran restos de desaparecidos entre los que se incluyeron los de María Claudia García de Gelman, enterrada en el Regimiento 14 de Toledo. El dato fue proporcionado por un informe elaborado por las Fuerzas Armadas, que por primera vez en ese país reconocieron oficialmente que hubo desaparecidos sepultados en los cuarteles.
2008. El represor Antonio Domingo Bussi justificó la represión.
El militar entró en silla de ruedas a la sala del juicio que se le seguía, lloró, acusó al Gobierno, defendió los crímenes de la dictadura, aseguró que «la figura del desaparecido fue un arbitrio psicológico de la subversión» y que «sus ideólogos hoy están en el Gobierno». El ex interventor de Tucumán agregó que en el país «hubo una guerra», que sus enemigos «no eran jóvenes idealistas, sino mercenarios y traidores a la patria» y que «los ideólogos de la subversión hoy son gobierno».
2010. Con la mediación de Néstor Kirchner, los cancilleres de Colombia y Venezuela acuerdan recomponer las relaciones entre sus países.
Luego de la mediación del secretario de la Unión Suramericana de Naciones, Néstor Kirchner, el presidente de Venezuela Hugo Chávez se reunió con su entonces flamante colega colombiano, Juan Manuel Santos, para resolver la crisis diplomática que generó la ruptura de relaciones. «Como latinoamericano que trabaja por la integración, estoy profundamente satisfecho por el ejemplo de responsabilidad que dieron hoy los gobiernos y los cancilleres de Colombia y Venezuela», dijo Néstor Kirchner luego de un almuerzo y una reunión de tres horas en el Ministerio de Relaciones colombiano con la anfitriona, María Angeles Holguín, y el canciller venezolano Nicolás Maduro.