Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

8 de julio

(1989) Menem asume la Presidencia

En 1989, Carlos Menem asume anticipadamente la primera magistratura. Seis meses antes de lo previsto constitucionalmente por la entrega anticipada del gobierno de su antecesor Raúl Alfonsín, Carlos Menem asume la Presidencia de la Nación. Y también un 8  de julio, pero de 1995, asume la presidencia por segunda vez, luego de imponerse el 14 de mayo sobre la fórmula encabezada por José Octavio Bordón.

2006 Muere la popular actriz Ana María Campoy.

Eficaz comediante de larguísima trayectoria teatral, radiofónica y televisiva, filmó también numerosas películas tanto en la Argentina como en el exterior, dentro de las que cabe recordar «La madre guapa», «Tuvo la culpa Adán», «Cinco rostros de mujer», «El extraño caso del hombre y la bestia», «Especialista en señoras», «Placeres conyugales», «Las pirañas», «Juan que reía», «Cais do Sodré», etc.

Había nacido en Colombia el 26 de julio de 1925.

2001 Argentina obtiene por cuarta vez el campeonato Mundial Sub 20 de fútbol.

En cancha de Vélez Sarsfield venció a Ghana por 3 a 0, con goles de Diego Colotto; Javier Saviola y Maximiliano Rodríguez. Plantel: Germán Lux, Fabricio Coloccini, Nicolás Burdisso, Mauro Cetto, Julio Arca, Nicolás Medina, Maximiliano Rodríguez, Leonardo Ponzio, Andrés D`Alessandro, Diego Colotto, Nicolás Seltzer, Oscar Ahumada, Mauro Rosales, Leandro Romagnoli, Esteban Herrera, Alejandro Domínguez, Sebastián Bueno, Wilfredo Caballero. DT: José Peckerman.

1994 Muere prematuramente el periodista Carlos Abrevaya.

A los cuarenta y cinco años deja de existir el escritor y periodista Carlos Abrevaya, caracterizado por un estilo irreverente en que el humor actúa como eficaz instrumento de crítica social, política y costumbrista.

Colaborador de las revistas Satiricón y Humor, creador junto a su amigo Jorge Guinzburg de la historieta «Diógenes y el linyera», fue guionista y conductor de exitosos ciclos televisivos y autor de «Medios locos», «Desnudo y sin documentos», «La ética de los periodistas argentinos», etc.

1990 La selección Argentina se proclama subcampeón del mundo.

En el partido final del XIV Campeonato Mundial jugada en el estadio Olímpico de Roma, el equipo dirigido por Carlos Bilardo cae ante Alemania por 1 a 0 con un gol de penal convertido por Brehme a los 85 minutos. Argentina obtiene el subcampeonato por segunda vez en su historia.

1989 Carlos Menem asume anticipadamente la primera magistratura.

Seis meses antes de lo previsto constitucionalmente por la entrega anticipada del gobierno de su antecesor Raúl Alfonsín, Carlos Menem asume la Presidencia de la Nación.

1948 La Fundación Eva Perón tiene existencia legal.

Por decreto 20546 se otorga personería jurídica a la Fundación María Eva Duarte de Perón, que en 1950 pasará a denominarse más sencillamente Fundación Eva Perón, gestora de una excepcional obra de ayuda social.

Dirigida personalmente por Eva Perón trabajó con inusitada energía en favor de los más humildes, distribuyendo libros, alimentos, ropa, máquinas de coser, y juguetes para familias carenciadas del país. Se encargó asimismo de construir grandes complejos hospitalarios, casas de ancianos, casas para madres solteras, para jóvenes que llegaban desde todo el territorio argentino a la capital para continuar sus estudios, brindando también asistencia a otros países, como Croacia, Egipto, España, Francia, Israel, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Honduras, Japón y Chile.

1942 Son conmutadas las penas de Vuotto, Maimini y De Diago.

El gobernador de Buenos Aires Rodolfo Moreno conmuta las penas de Pascual Vuotto, Santiago Mainini y Reclus De Diago, acusados del atentado al dirigente conservador José Blanch.

Condenados sin pruebas luego de bárbaras torturas que llegaron a ser denunciadas por el médico de la policía y tras un bochornoso proceso judicial, estos tres militantes anarquistas se convirtieron en la versión local de Sacco y Vanzetti.

Desde la cárcel Pascual Vuotto pudo comprobar su inocencia y la de sus compañeros, desencadenando una gran campaña solidaria de los trabajadores que hubiera podido llevarlos a la libertad, pero los condenados no querían el perdón ni el indulto, sino un juicio limpio.

Vuotto no quedó conforme con la conmutación decretada por el gobernador Moreno y siguió exigiendo justicia.

1931 Estreno de Discépolo en El Nacional.

La compañía de Pascual Caravallo estrena en el teatro Nacional la pieza «Caramelos surtidos», del poeta, actor y dramaturgo Enrique Santos Discépolo.

La compañía de Luis Arata presenta en el teatro Smart el formidable grotesco de Francisco Defilippis Novoa.

 1927 Se inaugura un monumento a Mitre.

Con la asistencia del presidente Marcelo T. de Alvear y gran publicidad del matutino La Nación es inaugurado en Palermo el monumento al político e historiador Bartolomé Mitre.

1911 Nace en Buenos Aires el músico Juan Larenza.

Pianista y compositor, fue autor de «Para qué te quiero tanto», «Están sonando las ocho», «Así es Ninón», «Laburante», «Capicúa», «Decile que la perdono», «El cordobés», «De ayer», etc.

 1894 Se inaugura oficialmente la Avenida de Mayo.

Luego de la bárbara demolición de los edificios públicos más antiguos de Buenos Aires, entre ellos la Casa de la Policía, el Cuartel de Bomberos y tres arcos del ala norte del Cabildo llevada a cabo por los intendentes Guillermo Cranbwell y Francisco Seeber, con una procesión nocturna de más de quinientas antorchas encabezada por el intendente Federico Pinedo se inaugura oficialmente la Avenida de Mayo, proyectada por el extinto Torcuato de Alvear.

1884 Se aprueba la Ley de Educación Común.

Luego de un arduo debate en el Senado es aprobada la Ley 1420 de Educación Común, que establece la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica para todos los niños de 6 a 14 años.

1884 Se crea el Consejo Nacional de Educación.

Por iniciativa del ministro de Instrucción Pública Eduardo Wilde se aprueba la creación del ente autárquico del Consejo Nacional de Educación

1881 Muere el educador Alberto Larroque.

Nacido en Francia en 1819, rector del prestigioso Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, adaptador y productor de piezas teatrales, fue autor de «Juan de Borgoña o Un traidor a la patria» y «Un marido de 15 años».

1878 Muere el músico Juan Pedro Esnaola.

Autor de la música de composiciones populares como «El pescador de Palermo» y «La diamela», su arreglo del Himno Nacional Argentino es el que ha sido oficializado.

Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1808.

1838 Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo.

Su antecedente fue a «Librería Argentina», creada por Marcos Sastre y en cuya trastienda funcionó un salón literario donde se forjó el pensamiento nacional que dominó la última mitad del siglo. La inauguración fue presidida por Vicente López y Planes, y la integraron, entre otros, Esteban Echeverría, Juan bautista Alberdi y Vicente Fidel López, quienes constituyeron un núcleo opositor a Juan Manuel de Rosas.

 1820 Aparece el primer número de La Gaceta de Mendoza.

Por disposición del gobernador Tomás Godoy Cruz inicia sus ediciones el periódico oficial La Gaceta de Mendoza.