Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

8 de marzo

(1999) Muere Adolfo Bioy Casares

Fue un prolífico autor de cuentos, novelas y guiones cinematográficos en los que frecuentó desde el policial a la ciencia ficción, de los que con frecuencia hace una versión paródica al observar lo irreal con óptica humorística. Merecedor del Premio Cervantes, fue autor, entre otras obras, de «La invención de Morel», «El sueño de los héroes», «Diario de la guerra del cerdo», «Dormir al sol», «La aventura de un fotógrafo en La Plata», «Historias desaforadas», «El campeón desparejo», «Guirnalda con amores», «El héroe de las mujeres», etc. Había nacido en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914.

DIA DE SAN JUAN DE DIOS.

Día Internacional de la Mujer

Las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer para celebrar la lucha femenina por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la sociedad en general. Tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX que promovía la igualdad de derechos sociales, civiles y laborales entre el hombre y la mujer.

Sin embargo, la fecha elegida para conmemorarlo coincide con dos grandes eventos en los que las mujeres trabajadoras fueron víctimas y protagonistas: uno de ellos, fue el movimiento de protesta por la falta de alimentos iniciado por las mujeres rusas el 8 de marzo de 1917 que desembocaría en el proceso revolucionario de octubre de ese año.

El otro acontecimiento fue el incendio intencional en Nueva York de la fábrica textil Cotton el 8 de marzo de 1908, en el que resultaron calcinadas 146 obreras que habían ocupado las instalaciones en protesta por los bajos salarios y las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labor.

2007 El dictador Reinaldo Bignone fue arrestado por 5 crímenes cometidos en Campo de Mayo

El dictador quedó detenido por orden de un juez de San Martín en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino que estuvo a su cargo, Campo de Mayo, por donde pasaron cerca de cuatro mil personas que siguen desaparecidas y casi no hubo sobrevivientes. Fue el “último de facto”, como él mismo se definió.  Bignone fue procesado por sustracción de menores y se encontraba en libertad cuando la Justicia ordenó su arresto en la megacausa Campo de Mayo.

1983 Muere en Miami la cantante peruana Chabuca Granda

Intérprete y compositora, fue autora de populares temas como «La flor de la canela», «Lima de veras», «Fina estampa», «Gracia», «José Antonio», «Puente de los suspiros», etc.

1976 Deja de salir la revista Propósitos

Por dificultades políticas y financieras cierra, poco antes de cumplir el cuarto de siglo, el periódico Propósitos, que dirigía Leónidas Barletta.

1971 En Rincón de Milberg son asesinados Manuel Belloni y Diego Ruy Frondizi

En un «enfrentamiento» fraguado por la policía, mueren asesinados los militantes de la juventud peronista Manuel Belloni y Diego Ruy Frondizi, hijo del destacado intelectual Silvio Frondizi y sobrino de Arturo, ex Presidente de la Nación.

1967 Racing, `El equipo de José`, juega su primer partido en Copa Libertadores

En Avellaneda, ante 48.000 espectadores Racing venció a River Plate por 2 a 0, con goles de Norberto Raffo y el Bocha Maschio. Así comenzó el camino de `La Academia` en su ascenso a ganar la Copa Libertadores y la Intercontinental.

1965 Estados Unidos invade Vietnam

Ante el derrumbe general de Vietnam del Sur, partición artificial de Vietnam sostenida a sangre y fuego por Estados Unidos, el presidente norteamericano Lyndon Johnson ordena el ataque al puerto norvietnamita de Quang Khe y los depósitos de material de Xom Bang. Mientras tanto, tenía lugar el desembarco de «marines» que llegaban en cantidad cada vez mayores. Se calcula que para esa época había cerca de 350 mil efectivos norteamericanos en Vietnam.

Los bombardeos a Vietnam del Norte eran cada vez más frecuentes, pero el efecto que se quería conseguir era inverso al deseado, ya que lejos de cejar, los vietnamitas redoblaron sus esfuerzos en la resistencia contra el invasor, al que a la postre acabarían derrotando en toda la línea.

1963 Nace en San Luis el futbolista Juan Gilberto Funes

Notable delantero que tras una brillante carrera en el futbol profesional, se vio obligado a retirarse a raíz de problemas cardíacos que -finalmente- acabaron prematuramente con su vida el 12 de enero de 1992.

1956 Muere en Argentina el poeta colombiano Eduardo Carrasquilla Mallarino

Poeta y periodista, colaborador de Caras y Caretas, La Razón y La Novela Semanal, fue autor de los tangos «Suspiros» y «El brujo» y «Suspiros», grabado por Carlos Gardel.

1954 Muere el historiador, jurisconsulto, profesor y legislador, doctor Emilio Ravignani

Es autor de «La personalidad de Manuel Belgrano», «Historia del derecho argentino», «Rosas y la unión nacional federativa», «Antonio Zinny» y «Juan Agustín García». Fue diputado nacional por la Capital Federal. Nació en Buenos Aires el 15 de enero de 1886.

1942 Nace en Lules, provincia de Tucumán, el cantante Palito Ortega

Segundo hijo de un obrero azucarero del ingenio Mercedes, alcanzó enorme popularidad, la que lo llevó a ser gobernador de su provincia natal tras derrotar electoralmente al condenado por delitos de lesa humanidad Antonio Domingo Bussi.

Luego, Ortega también fue elegido como senador nacional por Tucumán.

1930- Ignacio Corsini graba «La viajera perdida»

El cantor nacional Ignacio Corsini graba el luego célebre tango de Héctor Pedro Blomberg que lleva música de del guitarrista Enrique Maciel.

1926 Nace la historiadora Hebe Clementi

Autora de «María Rosa Oliver», «Formación de la conciencia americana», «La abolición de la esclavitud en América Latina», «La frontera en América», etc.

1925 Nace la escritora Marta Lynch

Colaboradora de La Nación, Pájaro de Fuego y El escarabajo de oro, fue autora de «Cuentos tristes», «Al vencedor», «Los dedos de la mano», «No te duermas, no me dejes», entre otros libros.

1920 Muere en Mendoza el académico y escritor Rafael Obligado, «el poeta del Paraná»

Cofundador de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de la que fue consejero y vicedecano en varias oportunidades, cultivó una poesía de estilo gauchesco, aunque de influencia francesa y con un uso discordante de palabras «cultas». Su obra más importante fue «Santos Vega».

1919 Nace en Buenos Aires el poeta Andrés Fidalgo

Abogado, escritor y magistrado, presidente de la seccional Jujuy de la Sociedad Argentina de escritores, co-director de la revista Tarija, autor de «Serenata», «Toponimia y vocabulario jujeños», «Seis poemas gallegos», etc.

1917 Los Estados Unidos vuelven a invadir Cuba

A raíz de de una sublevación liberal que impugnó por fraudulentas las elecciones presidenciales, se produce la cuarta intervención militar estadounidense para imponer en la presidencia al conservador Mario García Menocal.

1909 Nace en Rosario el cantor Alberto Echagüe

En su larga y exitosa trayectoria integró las orquestas de Juan Polito, Rodolfo Biaggi, Juan Sánchez Gorio. Fue el cantor por excelencia de la orquesta de Juan D`Arienzo.

1908 Son quemadas vivas 146 costureras

Un grupo de costureras de Nueva York que ocupaban la fábrica textil donde trabajaban exigiendo igualdad de salarios con los hombres y una jornada limitada, perecieron incineradas luego de que el edificio fuera incendiado intencionalmente por enemigos de los trabajadores.

1896 El Partido Socialista debuta en las elecciones legislativas

El líder y fundador del partido y primer candidato a diputado Juan B. Justo obtuvo 138 votos. Como comentara algún socialista de entonces, «ni siquiera nos votaron todos nuestros parientes.»

1892 Nace en Melo, Uruguay, la poetisa Juana de Ibarbourou

Conformó junto a Gabriela Mistral y Alfonsina Storni el trío más emblemático de poetisas latinoamericanas. Autora de «Las lenguas de diamante», «La rosa de los vientos», «Perdida», «Azor», «Cántaro fresco», «Romances del Destino», «Canto rodado», falleció en Montevideo el 15 de julio de 1979.

1888 Nace en Buenos Aires el escritor Francisco E. Collazo

Escribano, periodista, escritor y autor teatral creador de la palabra Argentores para designar a la sociedad de autores argentinos, fue autor entre otras piezas de «La canción del ciego», «Peluquería de señoras», «Un hombre».

1886 Nace en España el músico Manuel Joves

Pianista y compositor, acompañó entre otras grandes artistas a Lola Membrives, Raquel Meyer, La Goya, y creó los afamados tangos «Patotero sentimental», «Nubes de humo», «Buenos Aires», «Cualquier cosa», «Pobre china», «Pobre francesita», «Pobre percanta», «Pobre viejo», «Pobres mujeres» y «Pobre milonga». Falleció en Buenos Aires el 26 de agosto de 1927.

1885 Nace en el barrio porteño de La Boca el célebre director y compositor Juan de Dios Filiberto

De ideas anarquistas y origen obrero, participó en numerosas huelgas portuarias, pudiendo empezar sus estudios formales en el Conservatorio de Música recién a los 24 años. Director de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico desde 1938 hasta su muerte, fue un gran innovador al introducir en el tango instrumentos inusuales como el clarinete, la flauta y el armonio.

Músico y compositor de renombre mundial, es autor de clásicos como «Caminito», «Quejas de bandoneón», «Compañero», «El pañuelito», «Linyera», «La tacuarita», «Malevaje», «La Vuelta de Rocha», «Clavel del aire», y obras sinfónicas como «Rondino», «Impresiones porteñas», «Interludio», «Sinfonía de arrabal», etc.

Falleció en Buenos Aires en 1964.

1883 Nace en Santiago del Estero el músico y recopilador Manuel Gómez Carrillo

Es autor de «Rapsodia santiagueña», el ballet «La Salamanca», la composición lírica «La telesita» y la suite sinfónica «Fiesta criolla». Asimismo, recogió numerosas canciones folklóricas, como el huaino «Dos palomitas».

Falleció el 17 de marzo de 1968.

1872 En Pichí Carhué, Bolívar, el ejército derrota a a Juan Calfucurá

En la llamada Batalla de San Carlos, «El Napoleón de las pampas» fue interceptado por el general Ignacio Rivas mientras regresaba a las Salinas Grandes por la «rastrillada de los chilenos» llevando numerosos cautivos y una gran cantidad de cabezas de ganado. La decisiva derrota sufrida por el notable cacique, que lo lleva a dejarse morir un año después en Chillihué, significó el principio del fin del poderío mapuche y la clausura de la posibilidad de una construcción nacional capaz de contener en un pie de igualdad tanto a los criollos y los inmigrantes como a los pueblos originarios.

1867 Nace en Buenos Aires el dramaturgo Gregorio de Laferrère

Periodista, político y escritor, intendente de Morón, diputado provincial, fundador del conservatorio Lavardén destinado a la formación de actores, fue autor de muy exitosas piezas teatrales, entre las que cabe mencionar «Bajo la garra», «¡Jettatore!», «Las de Barranco», «Locos de verano».

Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913.

1813 La Asamblea Nacional premia a Manuel Belgrano

Con motivo de sus decisivos triunfos en Salta y Tucumán, la Asamblea premia al jefe del Ejército del Norte con un sable de oro y 40 mil pesos, que Belgrano donar  para la construcción de escuelas en Tarija, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero.

1807 Nace en Nueva York el marino Juan Bautista Thorne, El Sordo de Obligado»

Argentino por adopción, tuvo activa participación en la guerra contra el Imperio de Brasil, así como contra la intervención francesa de 1838. Combatió en las guerras civiles en el bando federal y fue el jefe de una de las tres baterías que entablaron un feroz combate contra la flota anglo francesa en la Vuelta de Obligado y la batieron en Punta del Quebracho.

Falleció en Buenos Aires en 1885.

 

DEJA UNA RESPUESTA