
8 de enero de 2014
2009. Muere de político Luis Agustín León, «El Bicho».
Activo dirigente del radicalismo de raíz yrigoyenista nacido en la provincia de Corrientes y radicado de niño en el Chaco, fue diputado y senador nacional y durante muchos años uno de los más importantes dirigentes de la Unión Cívica Radical.
1995. En un accidente automovilístico muere el púgil Carlos Monzón.
Popular boxeador que entre 1970 y 1977 detentó el título de campeón mundial de la categoría mediano. Participó en el notable films «Soñar, soñar», del realizador Leonardo Favio, y en «Amigos para la aventura», «Los hijos de López», «La Mary» y «Un loco en acción».
Convertido en personaje de la noche y la farándula, en 1988 fue condenado a once años de prisión por el asesinato de su segunda esposa.
Había nacido en la localidad de San Javier, Santa Fe, el 7 de agosto de 1942.
1987. Muere en Buenos Aires Osvaldo Ardizzone.
Fue periodista, poeta, crítico, escritor y filósofo, conferenciante, actor, y, aun sin proponérselo, predicador y moralista escribió, entre otros medios, en El Gráfico, Goles, Noticias Argentinas, Humor y Tiempo Argentino.
Con el nombre de Osvaldo Bramante, había nacido en el barrio porteño de la Boca el 10 de noviembre de 1919.
1986. Nacen los primeros trillizos concebidos en laboratorio, en el hospital Maimónides de Haifa, Israel.
1982. Muere, en Tandil, el escritor Alvaro Yunque.
Cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y poeta, fue autor de una obra caracterizada por la presencia permanente del compromiso social en la que destacan títulos como «Violín y violón», «Breve historia de los argentinos», «Barcos de papel», «Los poetas sociales de la Argentina», «Descubrimiento del hijo», «Versos de la calle», «Jauja», «Calfuncurá», «Poemas gringos», «La literatura social en la Argentina», «Alem, el hombre de la multitud», etc. Integrante del Grupo Boedo y miembro de la Academia de Lunfardo, colaboró en los periódicos La Protesta y La Vanguardia y en las revistas Rumbo, Campana de Palo, Claridad, Los Pensadores y Caras y Caretas.
Había nacido en La Plata el 20 de junio de 1889.
1979. Los cancilleres de Chile y Argentina firman el Acta de Montevideo.
En el palacio montevideano de Taranco, los cancilleres argentino y chileno firman el acta según el cual ambos países solicitan la mediación papal para poner fin a un conflicto por el canal de Beagle que había llevado a ambos países -gobernados por sendas dictaduras militares- al borde de una guerra fratricida.
1971. Muere en Buenos Aires el destacado director teatral y dramaturgo Armando Discépolo.
Creador del grotesco criollo, género que desde entonces se afianzó como uno de los principales estilos creativos del teatro y del cine argentinos, fue autor de numerosas obras clásicas del teatro nacional, entre ellas, «La torcaza», «El novio de mamá», «La espada de Damocles», «Stefano», «Babilonia», «Mateo», «Entre el hierro», «Hombre de honor», «Levántate y anda», «Babilonia», «Mustafá», «Cremona», «El movimiento continuo», escrita en colaboración con Rafael de Rosa y Mariano Folco, y «El organito», en la que se percibe el inconfundible sello de su hermano, el poeta Enrique Santos Discépolo.
Había nacido en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1887.
1935. Nace Elvis Presley.
Elvis Aaron Presley fue uno de los cantantes estadounidenses más populares del siglo XX, considerado como un icono cultural y conocido ampliamente bajo su nombre de pila: Elvis.
Nació en Tupelo, Misisipi, pero cuando tenía 13 años se mudó junto a su familia a Memphis, donde, en 1954, comenzó su carrera artística. Acompañado por el guitarrista Scotty Moore y el contrabajista Bill Black, fue uno de los creadores del rockabilly, un estilo impulsado por un constante ritmo que consiste en una fusión de música country y blues. El primer disco simple fue editado en 1956, titulado `Heartbreak Hotel` y resultó un gran éxito de ventas. Meses después tuvo su debut cinematográfico con la película `Love me tender`.
Reclutado para el servicio militar en 1958, reanudó su carrera artística dos años más tarde, llegando parte de su material a alcanzar mayor éxito comercial desde entonces. Dio pocos conciertos, sin embargo, en la década de los 60, filmó películas para Hollywood.
En 1968, tras siete años alejado de los escenarios, volvió a realizar presentaciones en directo en un especial de televisión que dio lugar a una amplia serie de conciertos en Las Vegas, y realizó varias giras musicales.
En 1973, protagonizó el primer concierto teletransmitido mundialmente vía satélite, titulado `Aloha from Hawaii`. Finalmente, el consumo excesivo de medicamentos prescritos comprometió gravemente su salud, hasta que en 1977 murió súbitamente a la edad de 42 años.
El libro `Elvis, what happened?` coescrito por tres guardaespaldas despedidos, se convirtió en el primer material en exponer detalladamente los años en que Presley se drogó. Tras su publicación, el cantante quedó devastado e intentó sin éxito evitar su lanzamiento ofreciéndole dinero a la editorial.
En la tarde del 16 de agosto de 1977, cuando tenía programada una gira con la que partiría esa noche, lo encontraron inconsciente en el piso del baño, los médicos intentaron reanimarlo, pero no lo lograron. La muerte del cantante se hizo pública oficialmente a las 3:30 p.m en el Baptist Memorial Hospital.
Tras su muerte, el entonces presidente de EE.UU., Jimmy Carter, afirmó que Presley había “cambiado para siempre el rostro de la cultura popular estadounidense”.
1914. Debuta en el Teatro Nacional de Buenos Aires el dúo Gardel-Razzano.
El dúo, que pocos días antes se había presentado cantando canciones criollas en el prestigioso cabaret-restaurant Armenonville, a partir de ese momento comienzan a cantar en todos los teatros porteños, así como en Rosario, Santa Fe y Córdoba.
Siempre con gran suceso de público el dúo se presenta por última vez en 1925 la ciudad de Rafaela, antes de que Gardel, ya solista, emprenda una gira a España junto a la Compañía Rivera-De Rosas
1911. Nace en Río Cuarto el escritor Carlos Mastrángelo.
Escritor, periodista y crítico, colaborador de Puro Cuento y Letras de Buenos Aires, fue autor de «El cuento argentino», «Barrio limpio», «En la orilla del mundo», «El hombre desconocido», etc.
1907. Muere en Buenos Aires la militante social Gabriela Laperrière de Coni.
Periodista, educadora, escritora y militante por los derechos femeninos, fue autora de libros y folletos en los que volcó su preocupación por las condiciones de vida de los niños, las mujeres y los trabajadores.
1904. Nace en Buenos Aires la psiquiatra Telma Reca, especializada en conducta infanto-juvenil.
Reca calificó al niño como aquel que posee cierta oscuridad frente a la mirada del adulto, una dimensión que propuso desentrañar.
Supo afirmar que «…la escuela ve al niño como un receptáculo de nociones…, y no como a un ser vivo en pleno desarrollo, lleno de posibilidades y de claroscuros…».
Falleció en 1979.
1899. Llegan a Buenos Aires Florencio Leiva y Rómulo Giráldez, sobrevivientes de la exploración al Río Pilcomayo,
Asechados por indios salvajes y con falta de víveres, Enrique Ibarreta (director de la expedición) destaca un grupo de ocho hombres para pedir auxilio. De ellos solo Giráldez y Leiva lograron llegar a las Misiones Inglesas, en Villa Concepción, Paraguay. La expedición argentina de socorro, al mando del capitán de Fragata José Montero, partió de inmediato para remontar el Pilcomayo y buscar sobrevivientes.
1890 Es asesinado en Mercedes, Corrientes, Antonio Mamerto Gil Núñez, «El Gauchito Gil».
Si bien no se conoce el año preciso de su muerte, que algunos también fechan entre 1840 y 1848 y otros en 1878, hay general coincidencia en que tuvo lugar un 8 de enero, cuando, acusado de desertor, fue fusilado o degollado por orden de un coronel de nombre Zalazar.
1880. Se publica la última entrega de «Juan Moreira».
En el periódico «La Patria Argentina» se publica la última entrega del popular folletín de Eduardo Gutiérrez.
1781. Buenos Aires tiene su primer periódico.
Aparece en Buenos Aires el primer impreso periodístico, un cuadernillo de ocho páginas llamado «Noticias recibidas de Europa por el Correo de España y por la vía del Janeiro».