
7 de julio
(1963) Illia es electo presidente
En un irregular acto eleccionario en que al partido mayoritario le fue prohibido presentar candidatos, la fórmula de la Unión Cívica Radical integrada por Arturo Illia y Carlos Perette se impone con 2.441.000 votos, el 25.14% del total, seguido del intransigente Oscar Alende con 1.594.000 votos, lo que equivalía al 16.41 % de los votos emitidos. Cabe destacar que el voto en blanco, opción a la que apelaron numerosos peronistas, alcanzó la inquietante cifra de 1.828.000 votos, el 18.82 por ciento del total.
1983 Deja de existir el historiador Antonio Pérez Amuchástegui
Emblemático profesor de Introducción a la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, fue autor de «Crónica histórica argentina», «Metodología de la investigación histórica», «Calendario sanmartiniano», «San Martín en Inglaterra», «Mentalidades argentinas», etc.
1972 Lanusse anuncia la llamada «cláusula de residencia».
En la cena de camaradería de las Fuerzas Armadas, el dictador Alejandro Agustín Lanusse anuncia que para ser candidato a la presidencia se debería renunciar a cualquier cargo en el gobierno, con lo cual se autoexcluía, además de fijar residencia en el país antes del 25 de agosto de 1972, con lo cual apuntaba a Perón que residía en España. Establece además la obligación de una segunda vuelta electoral si alguno de los candidatos no alcanzara el 50% de los votos.
Perón no aceptó las reglas impuestas por la dictadura y denunció la cláusula de residencia como una nueva maniobra proscriptiva hacia el peronismo y manifestó: «Parece que Lanusse se hubiera proscripto al invitarme a que hiciera lo mismo, pero su situación no es la misma que la mía. Yo tengo más posibilidades de ser rey de Inglaterra que las que él tiene de ser presidente constitucional de la República Argentina».
1960 Paleontología
Zoólogo y paleontólogo español radicado en la Argentina, fue jefe del Departamento de Paleontología del Museo de La Plata.
Descubridor en la Patagonia del primer dinosaurio jurásico de América del Sur, se dedicó también a las especies de mamíferos presentes en la actualidad, como el caballo criollo, los perros cimarrones y el puma. Partidario del establecimiento de reservas para protección de los ecosistemas nativos, fue un tenaz defensor de la fauna autóctona.
1959 Muere prematuramente Angel Vargas, «El ruiseñor de las calles porteñas».
Cantor carismático y de impresionante personalidad, emblema de un fraseo porteño propio de los años 40, entre reo y compadrito y a la vez de muy buen gusto, su voz es inseparable de la orquesta de Angel D´Agostino, con quien conformó lo que a juicios de entendidos como Ricardo García Blaya, sería el engranaje más perfecto de la historia del tango.
1957 Pelé debuta en la selección brasileña contra Argentina.
En el estadio Maracaná Argentina le ganó a Brasil 2 a 1, con goles de Angel Labruna y Miguel A. “Gitano” Juárez. En ese partido debutó en la selección brasileña un “garoto” llamado Edson Arantes Do Nacimento, “Pelé”, quien señaló el tanto local. En ese entonces tenía 16 años, 8 meses y 17 días.
1950 Muere en Buenos Aires el médico y poeta Baldomero Fernández Moreno.
Genuina expresión del sencillismo poético, fue autor de «Las iniciales del misal», «Aldea española», «Campo argentino», «Versos de Negrita», «La patria desconocida», «Parva», «Romances», etc.
Había nacido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886
1944 El coronel Perón es designado vicepresidente de la Nación.
El régimen militar encabezado por el presidente de facto Edelmiro J. Farrell, nombra vicepresidente al secretario de Trabajo y ministro de Guerra coronel Juan Perón, que continúa reteniendo esas carteras.
1923 Nace en Salta el notable guitarrista Eduardo Falú.
Cantor, guitarrista y compositor de gran calidad y popularidad, fue autor de difundidas composiciones folclóricas de inestimable valor sobre las letras de grandes poetas, como Jaime Dávalos, Osiris Rodríguez Castillo, Hamlet Lima Quintana, León Benarós, Ernesto Sabato, Manuel Castilla y Jorge Luis Borges.
Se le deben, entre otras canciones, «Tonada del viejo amor», «Zamba de la Candelaria», «Canción del jangadero», «La Caspi Corral», Minero potosino», «Celos del viento», «Choro del caminante», «Camino a Sucre», «Trémolo», entre otras. Asimismo, recopiló e hizo famosa con su arreglo para guitarra, la tradicional zamba «La cuartelera», nacida en los campos de batalla del siglo XIX.
1859 Se subleva la tripulación del vapor «Pinto».
En el transcurso de la guerra secesionista entablada por el Estado de Buenos Aires contra la Confederación Argentina, la tripulación del «Pinto», el mejor barco de la escuadra porteña, se subleva y se apodera de la nave, en ese momento bloqueando la ciudad de Paraná.
Con la captura del «Pinto», rebautizado «9 de Julio», el río Paraná quedó en manos de la Confederación, que pronto consiguió abrirse camino por el Río de la Plata y tras vencer a la escuadra porteña en el combate de Martín García, el 14 de octubre de 1859 apareció frente a Buenos Aires.