Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

 

7 de mayo

Día de la minería

2001. Juan Pablo II se convierte en Siria en el primer Papa que visita una mezquita.

1998. Se firma el acuerdo que dio lugar al euro, la moneda única europea.

1995. Fallece en Buenos Aires la guionista y directora cinematográfica María Luisa Bemberg.

Dirigió, entre otras películas, “Señora de nadie”; “Camila”; “De eso no se habla” y “Triángulo de cuatro”. Por el libro cinematográfico de ésta última obtuvo el primer premio Argentores (1975). Es autora del guión de «Crónica de una señora».

Donó parte de su valiosa pinacoteca al Museo Nacional de Bellas Artes.

Nació en Buenos Aires el 14 de abril de 1922.

1988. El Papa Juan Pablo II inicia en Uruguay su noveno viaje a América latina, en el que visita también Bolivia, Perú y Paraguay.

1955. Fundan el Club Deportivo Italiano.

1945. Día de la Minería

Se recuerda la ley sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno, la que es llamada con toda justicia la Primera Ley de Fomento Minero. Se instauró esta fecha como homenaje a ese acontecimiento.

1939. Alemania e Italia anuncian la alianza político-militar conocida como el eje Berlín-Roma.

1928. Muere la creadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos, Vicenta Castro Cambón.

Falleció en el partido bonaerense de Morón (Provincia de Buenos Aires), mujer no vidente, poeta y fundadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos.

Nació también en Morón el 28 de septiembre de 1883.

1919. Nace Eva Duarte, ‘Evita’.

María Eva Duarte de Perón nace en Los Toldos. Migró a Buenos Aires a los 15 años y en 1935 debutó profesionalmente como actriz.

Participaría en varias películas y radioteatros. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), de la que fue electa presidenta en 1944, año en el que conoció a Perón, entonces secretario de Estado, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan.

Ya casada con Perón, participó activamente en la campaña electoral en 1946, y luego se volcó a la tarea social como primera dama desde la Fundación Eva Perón.

El 1° de mayo de 1952 asistió, ya enferma, al acto junto a Perón. El pueblo, al verla, la alentó a decir su discurso, el último y el más fuerte en su contenido doctrinario en apoyo al ideario peronista. Al terminar, cayó en brazos de Perón.

Falleció el 26 de julio de 1952 y una multitud participó de su sepelio.

1916. San Lorenzo de Almagro inaugura su estadio en el llamado Viejo Gasómetro.

En terrenos que eran del colegio Maria Auxiliadora, en la avenida La Plata al 1700, San Lorenzo de Almagro inaugura su estadio. Con el tiempo sería nada menos que el “Gasómetro”, donde hasta 1979 se escribieron páginas fundamentales en la historia del fútbol argentino.

1915. Nace el doctor Raúl Matera.

Raúl Matera, fue un prestigioso médico neurocirujano argentino que dedicó gran parte de su vida a la política desde el peronismo, filas en las que se enroló muy joven y aprendió los fundamentos de la doctrina justicialista.

Luego del derrocamiento de esa fuerza, en 1955, fue uno de los que impulsó al neoperonismo.

Entre 1955 y 1970 participó activamente junto con Arturo Jauretche, José María Rosa, Raúl Scalabrini Ortiz, José Luis Muñoz Azpiri en las reuniones que se hacían en el Estudio de Jorge Ramos Mejía donde funcionaba la redacción de los semanarios «Azul y Blanco» y «Segunda República» que dirigian Marcelo Sánchez Sorondo, Ricardo Curutchet, y Luis Rivet.

Fue delegado personal del General Perón en la Argentina. En el avión en el que regresó Perón a la Argentína después de muchos años de exilio, venían 153 personas destacadas de la sociedad argentina, y uno de ellos fue Matera.

Casado con Elsa y padre de seis hijos, algunos de ellos continuaron su profesión, como el que lleva su primer nombre, Raúl V. Matera.

Falleció el 21 de marzo de 1994.

1883. Nace en Paraná (Provincia de Entre Ríos) el poeta Evaristo Carriego.

Autor de “Misas herejes” y “La canción del barrio”, Carriego vivió en Buenos Aires con la seguridad de ser poeta y la urgencia del reconocimiento: «Imponía sus versos en el café -dice de él Jorge Luis Borges-, ladeaba la conversación a temas vecinos de los versificados por él».

Participó, con sus urgencias, del ambiente literario de la primera década del siglo XX, frecuentó los cafés famosos, se desveló hasta la madrugada en las reuniones de escritores, pero se iba alejando lentamente, como volviendo hacia un centro único de interés.

«En vez de amplificar más cada día su campo de observación -añade Borges- Carriego parecía complacerse en reducirlo. Su vida se constituyó con elementos primarios y simples y fue vida breve: muere a los 29 años, el 13 de octubre de 1912, tísico».

Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.

1876. Se inaugura el Hipódromo Argentino de Palermo.

1856. Argentina y Brasil firman un pacto de amistad, comercio y navegación.