Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

8 de marzo…
Día de la Mujer
(Dibujo Romina Lerda)
Las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer para celebrar la lucha femenina por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la sociedad en general. Tiene sus orígenes en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX que promovía la igualdad de derechos sociales, civiles y laborales entre el hombre y la mujer.
Sin embargo, la fecha elegida para conmemorarlo coincide con dos grandes eventos en los que las mujeres trabajadoras fueron víctimas y protagonistas: uno de ellos, fue el movimiento de protesta por la falta de alimentos iniciado por las mujeres rusas el 8 de marzo de 1917 que desembocaría en el proceso revolucionario de octubre de ese año.
El otro acontecimiento fue el incendio intencional en Nueva York de la fábrica textil Cotton el 8 de marzo de 1908, en el que resultaron calcinadas 146 obreras que habían ocupado las instalaciones en protesta por los bajos salarios y las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labor.
1983 Muere en Miami la cantante peruana Chabuca Granda
Intérprete y compositora, fue autora de populares temas como «La flor de la canela», «Lima de veras», «Fina estampa», «Gracia», «José Antonio», «Puente de los suspiros», etc.
1976 Deja de salir la revista Propósitos Por dificultades políticas y financieras cierra, poco antes de cumplir el cuarto de siglo, el periódico Propósitos, que dirigía Leónidas Barletta.
1971 En Rincón de Milberg son asesinados Manuel Belloni y Diego Ruy Frondizi
En un «enfrentamiento» fraguado por la policía, mueren asesinados los militantes de la juventud peronista Manuel Belloni y Diego Ruy Frondizi, hijo del destacado intelectual Silvio Frondizi y sobrino de Arturo, ex Presidente de la Nación.
1967 Racing, `El equipo de José`, juega su primer partido en Copa Libertadores
En Avellaneda, ante 48.000 espectadores Racing venció a River Plate por 2 a 0, con goles de Norberto Raffo y el Bocha Maschio. Así comenzó el camino de `La Academia` en su ascenso a ganar la Copa Libertadores y la Intercontinental.
1965 Estados Unidos invade Vietnam
Ante el derrumbe general de Vietnam del Sur, partición artificial de Vietnam sostenida a sangre y fuego por Estados Unidos, el presidente norteamericano Lyndon Johnson ordena el ataque al puerto norvietnamita de Quang Khe y los depósitos de material de Xom Bang. Mientras tanto, tenía lugar el desembarco de «marines» que llegaban en cantidad cada vez mayores. Se calcula que para esa época había cerca de 350 mil efectivos norteamericanos en Vietnam.
Los bombardeos a Vietnam del Norte eran cada vez más frecuentes, pero el efecto que se quería conseguir era inverso al deseado, ya que lejos de cejar, los vietnamitas redoblaron sus esfuerzos en la resistencia contra el invasor, al que a la postre acabarían derrotando en toda la línea.
1963 Nace en San Luis el futbolista Juan Gilberto Funes
Notable delantero que tras una brillante carrera en el futbol profesional, se vio obligado a retirarse a raíz de problemas cardíacos que -finalmente- acabaron prematuramente con su vida el 12 de enero de 1992.
1942 Nace en Lules, provincia de Tucumán, el cantante Palito Ortega
Segundo hijo de un obrero azucarero del ingenio Mercedes, alcanzó enorme popularidad, la que lo llevó a ser gobernador de su provincia natal tras derrotar electoralmente al condenado por delitos de lesa humanidad Antonio Domingo Bussi.
Luego, Ortega también fue elegido como senador nacional por Tucumán.
1925 Nace la escritora Marta Lynch
Colaboradora de La Nación, Pájaro de Fuego y El escarabajo de oro, fue autora de «Cuentos tristes», «Al vencedor», «Los dedos de la mano», «No te duermas, no me dejes», entre otros libros.
1920 Muere en Mendoza el académico y escritor Rafael Obligado, «el poeta del Paraná»
Cofundador de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de la que fue consejero y vicedecano en varias oportunidades, cultivó una poesía de estilo gauchesco, aunque de influencia francesa y con un uso discordante de palabras «cultas». Su obra más importante fue «Santos Vega».
1917 Los Estados Unidos vuelven a invadir Cuba
A raíz de de una sublevación liberal que impugnó por fraudulentas las elecciones presidenciales, se produce la cuarta intervención militar estadounidense para imponer en la presidencia al conservador Mario García Menocal.
1908 Son quemadas vivas 146 costureras
Un grupo de costureras de Nueva York que ocupaban la fábrica textil donde trabajaban exigiendo igualdad de salarios con los hombres y una jornada limitada, perecieron incineradas luego de que el edificio fuera incendiado intencionalmente por enemigos de los trabajadores.
1892 Nace en Melo, Uruguay, la poetisa Juana de Ibarbourou
Conformó junto a Gabriela Mistral y Alfonsina Storni el trío más emblemático de poetisas latinoamericanas. Autora de «Las lenguas de diamante», «La rosa de los vientos», «Perdida», «Azor», «Cántaro fresco», «Romances del Destino», «Canto rodado», falleció en Montevideo el 15 de julio de 1979.
1885 Nace en el barrio porteño de La Boca el célebre director y compositor Juan de Dios Filiberto
De ideas anarquistas y origen obrero, participó en numerosas huelgas portuarias, pudiendo empezar sus estudios formales en el Conservatorio de Música recién a los 24 años. Director de la Orquesta Popular Municipal de Arte Folklórico desde 1938 hasta su muerte, fue un gran innovador al introducir en el tango instrumentos inusuales como el clarinete, la flauta y el armonio.
Músico y compositor de renombre mundial, es autor de clásicos como «Caminito», «Quejas de bandoneón», «Compañero», «El pañuelito», «Linyera», «La tacuarita», «Malevaje», «La Vuelta de Rocha», «Clavel del aire», y obras sinfónicas como «Rondino», «Impresiones porteñas», «Interludio», «Sinfonía de arrabal», etc.
Falleció en Buenos Aires en 1964.
1883 Nace en Santiago del Estero el músico y recopilador Manuel Gómez Carrillo
Es autor de «Rapsodia santiagueña», el ballet «La Salamanca», la composición lírica «La telesita» y la suite sinfónica «Fiesta criolla». Asimismo, recogió numerosas canciones folklóricas, como el huaino «Dos palomitas».
Falleció el 17 de marzo de 1968.
1867 Nace en Buenos Aires el dramaturgo Gregorio de Laferrere
Periodista, político y escritor, intendente de Morón, diputado provincial, fundador del conservatorio Lavardén destinado a la formación de actores, fue autor de muy exitosas piezas teatrales, entre las que cabe mencionar «Bajo la garra», «¡Jettatore!», «Las de Barranco», «Locos de verano».
Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913.
1813 La Asamblea Nacional premia a Manuel Belgrano
Con motivo de sus decisivos triunfos en Salta y Tucumán, la Asamblea premia al jefe del Ejército del Norte con un sable de oro y 40 mil pesos, que Belgrano donar para la construcción de escuelas en Tarija, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero.