Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

7 de marzo
2010. El secreto de sus ojos se alza con el Oscar.
El film de Juan José Campanella en base al libro de Eduardo Sacheri obtiene en Hollywood el Oscar a la mejor película extranjera. -2006. Es destituido el jefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra. Tras un resonante juicio político promovido por las bancadas opositoras y las víctimas del incendio del local Cromañón, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires destituye a Aníbal Ibarra.
2006. Destituyen al jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra por la tragedia de Cromañón.
La Sala Juzgadora de la Legislatura porteña, en una decisión histórica e inédita en la ciudad, destituyó al jefe de Gobierno Aníbal Ibarra, al considerar probado que incurrió en “mal desempeño” de sus funciones en la tragedia de República Cromañón. La Sala Juzgadora destituyó a Ibarra por 10 votos favorables contra otros 4 que se manifestaron por su absolución, y uno que optó por la abstención. No obstante, los legisladores porteños habilitaron a Ibarra para seguir ejerciendo cargos públicos, en detrimento del pedido de los fiscales del juicio político de establecer una inhabilitación de 10 años para el ex mandatario. Jorge Telerman, el vicejefe de Gobierno que estuvo a cargo del Ejecutivo por la suspensión de Ibarra, continuó su mandato hasta diciembre de 2007.
2004. Declaran el Día Nacional del Médico Legista.
Se conmemora en memoria del nacimiento de médico psiquiatra y legista Nerio Rojas.
1990. Muere en Brasil Luis Carlos Prestes, “El caballero de la esperanza”.
Político y militar brasilero, dirigió en la década del 20 una legendaria sublevación político-militar conocida como Columna Prestes que, con 1500 hombres, durante dos años y cinco meses recorrió trece estados de Brasil en una interminable marcha de 25.000 km.
Perseguido, encarcelado y exiliado en numerosas oportunidades, fue senador nacional y durante décadas secretario general del Partido Comunista Brasileño. Había nacido en Porto Alegre, el 3 de enero de 1898
1986. Pone fin a su vida el poeta Lito Bayardo. Poeta, cantor, compositor y declamador, autor de duelo criollo, “Flor de pena”, “Nueve de Julio”, “Mi cotorrito bohemio”, “Esta noche”, “Incertidumbre”, “Una vez”, así como numerosas zambas y rancheras, publicó, entre muchos otros, los volúmenes “Tierra gaucha”, “Los autores del recuerdo”, “Los pregones”, “Mis 50 años con la canción argentina” y “Glosas del caminante”, que alcanzó la inusual cifra de 55 ediciones.
1951. Argentina obtiene medalla de oro en fútbol en Juegos Panamericanos.
La Argentina le gana a Paraguay por 2 a 0 con goles de José Giarrizo y Norberto Cupo y obtiene, así, la medalla de oro de los I Juegos Panamericanos realizados en Buenos Aires.
1947. Son convertidos en ley los Derechos del Trabajador.
El congreso nacional sanciona con fuerza de ley los Derechos del Trabajador proclamados por el presidente Juan Domingo Perón el 24 de febrero de ese mismo año. Por su contenido, significación y alcance universal, los fundamentos y los diez puntos que sintetizan estos derechos trascienden las fronteras políticas internas, sectoriales e ideológicas, los límites temporales de una gestión gubernamental y también sobrepasan las demarcaciones geográficas y jurídicas del Estado argentino.
1940. El presidente Roberto Ortiz ordena la intervención de Buenos Aires. Luego de las fraudulentas elecciones del mes de febrero manipuladas por el dirigente conservador Manuel Fresco, el presidente Ortiz interviene la provincia de Buenos Aires impidiendo la asunción como gobernador del caudillo conservador de Avellaneda Alberto Barceló, protegido de Fresco.
1939. Se estrena el film “Mandinga en la sierra”.
En el cine Broadway se presenta la recreación cinematográfica del sainete `Mandinga en la Sierra`, de Arturo Lorusso, dirigida por Isidoro Navarro y protagonizada por Nicolás Fregues, Luisa Vehil, Felisa Mary y Pedro Quartucci.
1932. Nace en Buenos Aires el actor Norman Erlich.
Hijo de inmigrantes polacos y extraordinario humorista y representante del humor judío tradicional y moderno.
Trabajó en teatro, cine y TV junto a artistas como Jorge Porcel, Daniel Hendler, Juan Carlos C labró o Susana Giménez. Una de sus participaciones más recordadas fue en la película costumbrista ‘El abrazo partido’, donde interpretó a un rabino con influencia sobre los locatarios de una típica galería comercial en la zona comercial del barrio de Once.
Falleció el 7 de noviembre de 2007.
1920. Julieta Lanteri se presenta como candidata a diputada por el Partido Feminista Nacional.
Al no ser legalizada para ingresar al parlamento, organizó y encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera, congregando a más de dos mil personas. Nacida en Italia en 1873 y criada en nuestro país, Julieta Lanteri fue una activa sufragista y feminista y una incansable luchadora por la igualdad de derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles. Quinta médica recibida en Argentina, junto a Cecilia Grierson, primera egresada de esa carrera, fundó la Asociación Universitaria Argentina.
Falleció el 23 de febrero de 1932, al ser atropellada por un automóvil conducido por un integrante de la Legión Cívica.
1914. Nace en Chepes, La Rioja, el escritor Tomás Fernández Zárate.
Historiador, poeta y periodista, fundador de la revista mensual Pucará y autor de “Angel Vicente Peñaloza, el señor de Guaja”, “Mensaje a los escritores”, “Rosa Guardia, custodia de la montonera”, etc.
1906. Nace en Santiago del Estero el eminente neurocirujano y médico sanitarista Ramón Carrillo.
De notable trayectoria científica en el campo de la neurobiología y neurocirugía, autor de importantes trabajos de investigación, profesor titular de Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires, abandonó su brillante carrera académica para abocarse al desarrollo de la medicina social. Designado ministro de Salud Pública en 1946, produjo una auténtica revolución sanitaria duplicando el número de camas existentes en los hospitales, erradicando en apenas dos años enfermedades endémicas como el paludismo y epidémicas como el tifus y la brucelosis, eliminando casi por completo la sífilis y otras venéreas. Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 al 56 por mil y creó 234 hospitales gratuitos, dejando iniciada la construcción de varios más, que fueron sistemáticamente derribados por los gobiernos posteriores a 1955. Su legado más importante, sin embargo, fueron las ideas, principios y fundamentos que acompañaron su revolucionaria gestión. Habiendo renunciado al Ministerio en julio de 1954, luego de septiembre de 1955 debió permanecer fuera del país.
Exiliado, gravemente enfermo, políticamente perseguido, el 20 de diciembre de 1956 murió en Belem do Pará, a los 50 años de edad, ignorado, silenciado y sumido en la más absoluta pobreza.
1901. Nace en Buenos Aires Enrique González Tuñón.
Escritor, humorista y periodista, destacado representante del realismo de su tiempo, colaborador de La Gaceta de Buenos Aires, fue autor de La calle de los sueños perdidos, La sombra y la lombriz, Apología del hombre santo, La muy recordada Camas por un peso y otras interesantes narraciones.
1899. Nace en Paraná el arqueólogo Antonio Serrano.
Estudioso de la arqueología americana, director del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore (luego Instituto de Antropología) de la Universidad Nacional de Córdoba, académico de Historia y autor de “Etnografía de la antigua provincia del Uruguay”, “Los aborígenes argentinos, síntesis etnográfica”, “Líneas fundamentales de la arqueología del litoral. Una tentativa de periodización”, “Los Comechingones”, etc.
1895. Nace en la ciudad bonaerense de Avellaneda el compositor y director Juan José Castro. Pianista, violinista, director y compositor, figura fundamental de la música argentina del siglo XX. Fue director general del Teatro Colón en la ciudad de Buenos Aires y autor de numerosas piezas musicales, entre las que cabe mencionar “Sonata para Violonchelo”, “Sonata para Piano No. 1”, “A una madre”, “Sinfonía bíblica”, “Sinfonía Argentina”, el ballet “Mekhano”, y las óperas “La zapatera prodigiosa”, “Proserpina y el extranjero” y “Bodas de sangre”.
1892. Nace en Buenos Aires Ricardo Luis Brignolo.
Bandoneonista, director y compositor, autor de tangos de gran renombre entre los que se cuentan “Siga el corso”, “Chiqué”, “Mi diosa”, “Bacán fulero”, “Florida del arrabal”, “El alazán”, “Por seguidora y por fiel”.
Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo de 1954.
1835. Juan Manuel de Rosas es elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires.
La Junta de Representantes ofrece a Rosas el cargo que había ocupado antes de la designación de Balcarce, y en esta oportunidad le otorga la “Suma del poder público” a fin de que imponga el orden en la anarquizada provincia.
1827. En Carmen de Patagones, defensores argentinos derrotan a la flota imperial brasileña.
En el Cerro de la Caballada, las milicias republicanas conducidas por el subteniente Sebastián Olivera junto a los gauchos de José Luis Molina, derrotan completamente a la fuerza invasora brasilera provocándole cien muertos y heridos y capturando 580 prisioneros. La escuadra imperial perdió también cuatro barcos, mientras que las bajas patriotas fueron de cuatro muertos y trece heridos.
1826. Bernardino Rivadavia asume la presidencia.
Electo por un congreso que desconocen la mayoría de las provincias, Rivadavia asume la hipotética presidencia del país. Su primer acto de gobierno es cesar las autoridades bonaerenses, nacionalizando el territorio provincial. 1815. Nace en Mendoza el coronel Juan de Dios Videla. Partidario en su juventud del partido unitario de San Luis, participó de la campaña de Lavalle de 1939, hasta que decidió integrar las filas del federal Manuel Oribe. Combatió en Caseros en el bando rosista y participó del sitio de Buenos Aires de Hilario Lagos. Héroe del terremoto de 1861, que destruyó la ciudad de Mendoza, fue gobernador de la provincia Desplazado por la facción sarmientista inspirada desde Buenos Aires, organizó la llamada Revolución de los Colorados que se negaban a combatir contra el Paraguay, venció a las fuerzas porteñas en diferentes batallas y formó parte de la montonera de Felipe Varela.
Murió en Mendoza en 1880.
1794. Nace en Buenos Aires el general Tomás de Iriarte.
Teniente coronel del ejército español, se pasó en Salta al bando patriota, sirviendo en el Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano. Federal antirrosista, había tenido una destacada actuación en la batalla de Ituzaingó. Retirado de la actividad pública, se abocó a escribir los ocho tomos de sus monumentales “Memorias”. Fue autor también de “Colonización y arreglo de fronteras”, “Ataque y defensa” (refutación a las memorias de José María Paz), y una importante “Biografía del general Miguel Carrera”.