CAPITAL FEDERAL- Un grupo de argentinos, entre los que figuran Edgardo Cozarinsky, Gustavo Fontán, Pablo Trapero, Ignacio Masllorens y Claudio Caldini, son los autores de los cortos que componen el film que se basa en los noticieros «Sucesos Argentinos» y será estrenado el domingo en el Malba.
Este particular proyecto, en el que también participan Gustavo Taretto, Andrés Di Tella, Mónica Lairana, Lorena Muñoz, Andrés Habegger, Paulo Pécora y Rodrigo Moreno, entre otros, se verá en el Malba en funciones gratuitas todos los domingos a las 17, y también será exhibido todos los segundos sábados de cada mes, a las 19, y a partir del 14 de enero, en el Museo del Cine porteño (Caffarena 49, La Boca).

Todos estos cineastas fueron convocados por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken para formar parte de este filme colectivo que intenta «revivir» los viejos noticieros de actualidad Sucesos Argentinos, con la intención de contribuir a la preservación y difusión de los archivos fílmicos atesorados por la institución.
«La idea surgió hace tres o cuatro años porque la colección de “Sucesos Argentinos” en el Museo es muy grande y necesita ser digitalizada. Además del valor intrínseco histórico que tienen, estos noticieros se están deteriorando y necesitan urgente una preservación», explicó la directora del museo, Paula Félix-Didier.
En diálogo con Télam, la historiadora y especialista en archivo y preservación de medios audiovisuales destacó que «esta es una tarea que vienen desarrollando los trabajadores del museo incluso antes de mi gestión».
«Fue una propuesta abierta aunque con algunas reglas, ya que podían realizar un corto de 3 minutos como máximo con la condición de intervenir las mismas imágenes de tres noticieros de la colección»
Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine Y añadió que la convocatoria a los directores «fue una propuesta abierta aunque con algunas reglas, ya que podían realizar un corto de 3 minutos como máximo con la condición de intervenir las mismas imágenes de tres noticieros de la colección».
Es así que todos los directores recibieron las mismas imágenes reunidas en los mismos tres “Sucesos Argentinos” de las décadas del ’40, ’50 y ’60, para que puedan intervenirlos libremente y de esa manera se vuelquen a explorar las posibilidades narrativas, formales y estéticas de este tipo de noticieros, a través de diferentes recortes y operaciones de montaje.
«Sucesos argentinos» es una de las más importantes colecciones de noticieros de América Latina, producida entre 1938 y 1976, que contiene cerca de 40 años de noticias argentinas y del mundo en 12.000 latas de película 35 milímetros, y que aparecía en las salas nacionales todos los jueves, antes de cada función cinematográfica.
Los temas del noticiero eran variados: actos de gobierno, industria nacional, procesos de trabajo, fechas patrias, fuerzas armadas, episodios políticos de gran magnitud, educación, temas de actualidad en las provincias argentinas, notas sociales y culturales.
Félix-Didier señaló que «uno de los objetivos de este proyecto es demostrar que los archivos no son espacios polvorientos y cerrados sino también herramientas creativas que permiten nuevas formas de acercarse y usar las imágenes».
La directora del museo, quien destacó la colaboración del Archivo General de la Nación y de su director, Juan Zabala, sostuvo que «la idea es acercar a los artistas contemporáneos a los archivos, porque el archivo es un espacio vivo y una herramienta de creación y no un espacio donde las imágenes están destinadas a morir».
Según la funcionaria se trata de “una tarea enorme porque tenemos 12 mil latas de material que empieza a estar aquejado por el síndrome de vinagre (un deterioro químico de la emulsión de las imágenes fílmicas), entonces estamos en una carrera contra el tiempo para digitalizarlas y que estas imágenes no se pierdan”.
“Siempre me pareció interesante poder trabajar con los noticieros de ‘Sucesos Argentinos’, ya que muchos realizadores y productores vienen a buscar imágenes para documentales y otros filmes y una de las tareas que me propuse era acercar el archivo y abrirlo lo más posible a la gente”, recordó la directora del museo.
Y señaló que “la reutilización de imágenes siempre me interesó y me parece que es justamente una de las vías para abrir el archivo de una manera menos tradicional. Se me ocurrió que Sucesos Argentinos era una buena manera de empezar a trabajar y de llamar la atención sobre la necesidad de su digitalización”, abundó.