
6 de enero
(1943) Nace Osvaldo Soriano
Nace en Mar del Plata el escritor Osvaldo Soriano. Escritor y periodista, colaborador de Primera Plana, La Opinión, Confirmado y Página 12, distinguido en Italia con el premio de literatura «Scanno» por su libro «Pensare con i Pieri», el premio «Carrasco Tapia» de Chile y el prestigioso «Raymond Chandler Award», fue autor de novelas de gran éxito de público, como «Triste, solitario y final», «No habrá más penas y olvido», «A sus plantas rendido un león», «Cuarteles de invierno», «Una sombra ya pronto serás», «El ojo de la Patria», «La hora sin sombra», muchas de las cuales fueron llevadas al cine. Falleció prematuramente el 29 de enero de 1997.
(1938) Mario Rodríguez, «Silo»
Nace en Mendoza «Silo» Rodríguez. Escritor y conferenciante, creador de una filosofía que reunió más un millón de seguidores en varios países, pregonaba un cambio social y espiritual para refundar la «nación humana». Creador del Movimiento Humanista, fue autor de ensayos, cuentos, artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología y espiritualidad, entre los que están: «Humanizar la Tierra», «Mitos raíces universales», «Diccionario del Nuevo Humanismo» y «Apuntes de psicología».
Día de Reyes
2013 Lionel Messi gana su cuarto Balón de Oro
El futbolista Lionel Messi recibió en la sede de la FIFA, en Zurich, su cuarto Balón de Oro consecutivo por haber sido considerado el mejor futbolista del año 2012. Lio, en ese año, batió el record de goles anotados por un jugador en un año: llegó a 91 y superó los 85 que había marcado el alemán Gerd Müller en 1972.
2002 El Congreso aprueba la ley de Emergencia Económica con la que se pone fin a la convertibilidad
Se deroga la Ley de Convertibilidad gracias a la cual durante casi una década los argentinos creyeron que un peso valía exactamente lo mismo que un dólar. La absurda pretensión implicó la destrucción de la producción nacional y el aumento exponencial de la deuda externa. Con la salida de la convertibilidad, comenzó una gradual recuperación de la actividad económica, si bien el que había depositado dólares, no recibió dólares.
1989 El príncipe Akihito recibe los símbolos de la sucesión de su padre, Hirohito, como nuevo emperador de Japón
Quinto hijo y mayor de los varones del emperador Hirohito y de la emperatriz Nagako.
Es separado de sus padres a los 3 años, y recibe el título de príncipe Tsugu. Es educado por preceptores privados y estudia -entre 1940 y 1952- en la Escuela Superior Gakushuin de Tokio. Durante el bombardeo de Tokio, en marzo de 1945, es evacuado de la ciudad junto a su hermano pequeño, el príncipe Masahito (que desde esa época lleva el título de príncipe Hitachi).
Bajo la ocupación estadounidense, luego de la Segunda Guerra Mundial, Elizabeth Gray Viningel le da clases de inglés.
Es investido como príncipe heredero en el Palacio Imperial el 10 de noviembre de 1951. En junio de 1953 Akihito representa a Japón en la coronación de Isabel II, soberana del Reino Unido.. El 10 de abril de 1959 contrae matrimonio con Michiko Shöda, la hija mayor de Shöda Hidesaburo, presidente de la compañía Nisshin, y de este modo se convierte en la primera plebeya casada con un miembro de la familia imperial.
El príncipe accede al trono el 7 de enero de 1989, luego de la muerte del emperador Hirohito, su padre, y se convierte oficialmente en el 125 emperador de Japón, el 12 de noviembre de 1990. El nombre oficial de su reinado es la Era Heisei, y cuando muera recibirá el nombre de Emperador Heisei.
1989 Alfonsín inicia el último año de su mandato con cortes de luz
A raíz de la crisis energética, provocada por una desinversión en el sector que ya llevaba más de una década, el gobierno del doctor Alfonsín establece un cronograma de cortes de luz escalonados.
1986 Muere Juan Rulfo, uno de los más destacados escritores americanos
Creador de una obra tan breve como significativa, su novela «Pedro Páramo» es, en palabras de Susan Sontag, «no sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo».
Fue también autor de «El llano en llamas», «Nos han dado la tierra», «¿No oyes ladrar a los perros?», «Aire de las colinas». En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España.
Había nacido en Apulco, estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917.
1980 Muere en Buenos Aires el político Horacio Thedy
Abogado, profesor universitario y dirigente del Partido Demócrata Progresista, en 1955 formó parte de la Junta Consultiva junto a otros políticos que apoyaban la dictadura de Pedro E. Aramburu y en 1972 de La Hora del Pueblo, nucleamiento de partidos que facilitó la transición democrática durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse. Fundador y director de la Revista de Derecho Civil y de la Revista del Colegio de Abogados, fue autor de «Los principios económicos del derecho civil», «El Derecho y las mujeres», «El pequeño hombre y su destino», «La municipalización del servicio de transporte de Rosario», etc.
Había nacido en Rosario el 12 de julio 1906.
1979 El ejército acaba con la dictadura de Pol Pot
La invasión del ejército vietnamita pone fin en Camboya el régimen del Khmer Rojo, que a las órdenes de Pol Pot había tomado el poder en 1975 tras una larga guerra civil y de sistemáticos bombardeos estadounidenses que provocaron la muerte de 600 mil personas.
Durante los menos de cuatro años en los que se prolongó la dictadura del Khmer Rojo, se estima que más de dos millones de camboyanos perecieron víctimas de las enfermedades, el hambre, las torturas y las sistemáticas ejecuciones originadas en las interminables purgas con que el régimen se devoró a sí mismo.
1979 Muere el político Ernesto Sanmartino
Abogado, periodista y diplomático, diputado nacional aquejado de un antiperonismo de carácter enfermizo, director de los periódicos El Diario, La Montaña y Nueva Palabra, fue autor de «El infortunio argentino visto desde Europa», «Otra tribuna contra la tiranía», «Escuchemos ahora a los poetas» y del recordado término «aluvión zoológico» para referirse a las masas trabajadoras argentinas.
1977 Es asesinado el militante político Dardo Cabo
Periodista y militante político, fundador del Movimiento Nueva Argentina, comandó en 1966 la Operación Cóndor que desvió un avión de Aerolíneas Argentinas para desembarcar en las Islas Malvinas, exigiendo su devolución. Creador de la agrupación Apeba, formó parte de la Mesa de Trasvasamiento de la Juventud Peronista, integró las organizaciones armadas Descamisados y Montoneros y dirigió el semanario El Descamisado.
Detenido en abril de 1975, fue sacado de prisión y asesinado el 6 de enero de 1977 junto a otros siete prisioneros por elementos del Primer Cuerpo de Ejército que respondían al general Suárez Mason.
1975 Angel Amadeo Labruna asume la conducción técnica de River Plate
Esa tarde fue presentado al plantel y al día siguiente dirigió el primer entrenamiento.
Este proceso llevó a la institución de Núñez a lograr un título tras 18 años sin ganar campeonatos
1974 Muere el gran muralista mexicano David Alfaro Siqueiros
Figura máxima junto a Diego Rivera y Clemente Orozco del muralismo mexicano, aunó en su obra la tradición popular mexicana con el surrealismo y el expresionismo europeos.
Combatiente durante la Revolución Mexicana, se separó luego del partido gubernamental y, afiliado al Partido Comunista, participó en la fundación del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios. En 1936 luchó en la Guerra Civil española y, de regreso a México intervino en un frustrado atentado contra la vida de León Trotsky, por lo que tuvo que exiliarse.
Merecedor del Premio Lenin de la Paz y del Premio Nacional de Bellas Artes de México, entre sus grandes obras cabe mencionar los murales «Entierro de un trabajador», «Patricios y Patricidas», «Nueva Democracia», «Las fechas de la historia de México», «Del Porfirismo a la Revolución», «La marcha de la Humanidad», «Cuauhtémoc contra el mito» y, en el sótano de la casa de Natalio Botana, «Ejercicio plástico», actualmente exhibido en el Museo de la Aduana Taylor, contiguo a la Casa Rosada.
Había nacido en la ciudad de México el 29 de diciembre de 1896.
1969 Boca Juniors debuta en la Copa de Oro jugada en Mar del Plata
Boca Juniors debuta en la Copa de Oro venciendo al Rapid de Viena por 2 a 1, con goles de Oscar Pianetti y Antonio Rattín. Esta edición, jugada en el estadio General San Martín, de Mar del Plata, fue de las más importantes como que participaron Rapid de Viena; Slovan Bratislava; MTK Budapest; Palmeiras de Brasil; Estudiantes de la Plata; un combinado marplatense y Boca, que finalmente la ganó.
1966 El sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo se incorpora a la guerrilla
El 24 de junio de 1965, el padre Camilo renunció a sus hábitos y formó el Frente Unido, cuyas ideas políticas se iban radicalizando cada vez más, hasta que decepcionado por la imposibilidad de romper el bipartidismo instalado en Colombia, se incorpora al Ejército de Liberación Nacional (ELN). El «Cura guerrillero», como sería conocido de ahí en adelante, formaba parte de un movimiento que floreció en América Latina en las décadas del 60 y 70 y que orientaba su militancia cristiana hacia un mayor contacto con las realidades socioeconómicas visiblemente injustas de los países de la región.
1963 Brasil vuelve al sistema presidencialista
Mediante un plebiscito Brasil vuelve al sistema presidencialista luego de que dos años antes, por presión de las Fuerzas Armadas, el Congreso se apropiara de importantes funciones presidenciales. Tras el plebiscito es elegido presidente Joao Goulart.
Ministro de Trabajo durante el gobierno de Getulio Vargas y presidente del Partido Trabalhista Brasileiro, Goulart fue un activo impulsor de la intervención estatal en la economía y de las políticas de apoyo a la clase obrera mediante el fomento de la obra pública y los incrementos salariales.
Implementó una reforma agraria consistente en la distribución de tierras no utilizadas, el aumento del impuesto a la renta y la obligación a las grandes compañías de reinvertir sus ganancias en Brasil, manteniendo en política exterior la equidistante de Estados Unidos y de la Unión Soviética.
Como sucedió a todos los gobiernos populares de la época, fue derrocado en 1964 por un golpe militar inspirado por las corporaciones trasnacionales con el apoyo del gobierno estadounidense.
Exiliado en Uruguay, desde 1973 residió en Argentina invitado por el presidente Juan D. Perón. Murió en Corrientes el 6 de diciembre de 1976, al parecer, víctima de un ataque cardíaco, si bien existen serias sospechas de que haya sido envenenado por agentes brasileños en el marco del Plan Cóndor.
1960 Se suicida al verse rodeado por el Ejército el militante de la Resistencia Peronista Marcial Martínez
Sorprendido por el ejército mientras colocaba un artefacto explosivo en la fábrica de tractores John Deere, prendió la mecha para detonarlo y mantuvo a raya a sus atacantes con una pistola 45.
Al verse cercado y ante la bravuconada de un coronel, que amenazó con fusilarlo, prefirió acabar con su vida por sus propios medios.
1956 Se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Por medio del Decreto ley 21680, el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria con la finalidad de «impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural».
1952 Nace en Buenos Aires la cantante Valeria Lynch
Un 7 de Enero de 1952, en el porteño barrio de Villa Urquiza, bajo el signo de Capricornio, hija de María Antonia Spano y José Lancelotti, nació María Cristina Lancelotti, tal el verdadero nombre de Valeria Lynch.
A los 14 años comenzó a estudiar vocalización, foniatría y arte escénico, mientras concluía sus estudios secundarios. Siempre fue una alumna ejemplar, el «10» era su nota más frecuente, pero el título de Perito Mercantil no le cambió el rumbo y dejó la carrera de abogacía por el escenario.
En 1976 unió su vida a Héctor Cavallero, con quien tuvo dos hijos, Federico y Santiago. En 2008 se casó por civil y por iglesia, con su gran amor Cau Bornes y llegó a su vida, su hija del corazón Taís.
Se caracteriza en el ambiente artístico por su bajo perfil. Lo suyo es la música y la vida en familia.
1938 Nace en Mendoza Mario Rodríguez, «Silo»
Escritor y conferenciante, forjador de una filosofía que llegó a reunir más un millón de segadores en varios países, pregonaba un cambio social y espiritual para refundar la «nación humana».
Creador del Movimiento Humanista, fue autor de ensayos, cuentos, artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología, espiritualidad, etc., entre los que cabe mencionar «Humanizar la Tierra», «Mitos raíces universales», «Diccionario del Nuevo Humanismo», «Apuntes de psicología», etc.
Falleció el 16 de septiembre de 2010.
1932 Boca Juniors se consagra campeón del torneo de 1931
Finaliza el primer torneo de la era profesional (1931). Boca Juniors es el campeón y en la última fecha ante 35.000 espectadores vence como visitante a River Plate por 3 a 0, con goles de Alberino, Mutis y Pancho Varallo.
1927 Muere el poeta Gustavo Riccio
Notable poeta que vivió apenas 25 años, «pajarito de Buenos Aires que huyó del arrabal de Dios», según dijera de él su amigo Alvaro Yunque, participó activamente en el grupo literario de Boedo y junto a Elías Castelnuovo dirigió la colección «Los Poetas» de la emblemática editorial Claridad.
Autor de «Un poeta en la ciudad», «Antología de versos para niños» y «Gringo Purajhei», había nacido el 4 de abril de 1900.
1924 Gardel debuta en el teatro «Apolo» de Madrid
Luego de terminar la representación de la pieza teatral de Florencio Sánchez «Barranca abajo» a cargo de la compañía de Matilde Rivera y Enrique de Rosas, el dúo integrado por Carlos Gardel y José Razzano realiza su primera representación en el teatro Apolo de la capital española.
1923 Nace en Ucrania Jacobo Timerman
Reconocido periodista y editor, se desempeñó desde muy joven en la agencia France Press y en los diarios Noticias Gráficas, La Razón, El Mundo, La Nación y Clarín.
Fundador de las revistas Primera Plana y Confirmado, desde la que colaboró activamente con el golpe contra Arturo Illia, creó también del diario La Opinión, expropiado por la dictadura militar.
En 1977 fue secuestrado por un grupo de tareas a las órdenes del general Ramón Camps y brutalmente torturado en los centros clandestinos de detención Puesto Vasco y COTI Martínez. Ante la indiferencia de colegas y medios locales, recuperó la libertad gracias al reclamo internacional y la presión de los gobiernos de Estados Unidos e Israel.
Autor de «Preso sin nombre, celda sin número», recibió el premio Pluma de Oro de la Libertad que otorga la Federación Internacional de Editores de Diarios por su trabajo acerca de la invasión israelí al Líbano «Israel: la guerra más larga».
Falleció el 11 de noviembre de 1999.
1922 Nace en Buenos Aires el cantor y compositor Roberto Rufino
Extraordinario intérprete de temas como «María», «La novia ausente», «Malena», «Milonguero viejo», «Adiós, adiós, adiós…», «El teléfono», «Vuelve, amor» y «La luna y el sol».
También es de gran trascendencia su obra como compositor, de la que cabe destacar «Muchachos, arranquemos para el centro», «Eras como la flor», «íCómo nos cambia la vida!», «¡Calla!», «Destino de flor», «Déjame vivir mi vida», «La novia del suburbio», «Soñemos», «Tabaco rubio», «El clavelito», «No hablen mal de las mujeres», «Los largos del pibe», «En el lago azul», «Carpeta», «El bazar de los juguetes», «La calle del pecado», «Julián Tango», «Manos adoradas», «Porque te sigo queriendo», «Apasionadamente», «Lita», etc.
Falleció en Buenos Aires el 24 de febrero de 1999.
1922 Nace el bandoneonista y director Jacinto Almeida
Estudió con los maestros «Pancho» Gatabría y Salvador Mancuso, debutó en 1935 y dirigió la orquesta «Guardia vieja». Fue autor entre otros temas de los tangos «Matacusi» y «Ginebra y nada más», el vals «Noche de bohemia» y la milonga «Invitación a la milonga».
1921 Nace el pianista Dante Federico Gilardoni
Debutó en 1936, actuó en varias agrupaciones y acompañó a importantes intérpretes, hasta formar su propia orquesta. Fue autor de los recordados «Taquito militar», «Baldosa floja», «Amor de marinero», «Yo no merezco este castigo», «Una piba como vos», etc.
1919 Comienza la Semana Trágica
Con la súbita represión por cuenta y orden de la propia Policía Federal de la huelga que venían realizando los obreros de los talleres Vasena en reclamo de la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos, comienza la llamada Semana Trágica de Buenos Aires.
Si bien el Departamento Nacional del Trabajo había apoyado los reclamos obreros, la empresa se rehúso a obedecer reemplazó a los trabajadores por rompehuelgas provistos por una autodenominada Asociación Nacional del Trabajo y la actuación intimidatoria de grupos paramilitares de la Liga Patriótica, razón por la que el conflicto se prolongaba desde mediados del mes de diciembre.
La acción conjunta de la desmandada Policía Federal, el Ejército y los paramilitares, dejó un saldo de 700 muertos y 4000 heridos.
1918 Disidentes del Partido Socialista fundan el Partido Socialista Internacional
El Partido Socialista Internacional, luego Partido Comunista Argentino, alineado a la línea política del Partido Comunista de la Unión Soviética, en los momentos más decisivos del siglo XX subordinó las necesidades de los trabajadores argentinos a los intereses nacionales de la Unión Soviética, lo que le enajenó las simpatías populares. Por su irreflexivo y dogmático apoyo al estalinismo mereció las críticas de otros partidos de izquierda.
1918 Nace el músico Antonio Cerviño
Se inició como solista y luego actuó en dúo con Alberto Sarli, más tarde formó su propia orquesta y fue autor de «Estamos iguales», «Cosita mía», «El tango precisa estaño», «Los caballos azules», «Dialoguemos», «Tenés los ojos tristes», «Te vas así nomás», «Domingos en casa de abuela», etc.
1916 Racing Club se consagra campeón del campeonato de 1915
Invicto en 24 partidos, de los que ganó 22 y empató 2; con 95 goles a favor y 5 en contra, Racing Club llega al partido definitorio del campeonato de 1915 de la Asociación Argentina de Football y le gana a San Isidro por 1 a 0 con gol de Alberto Andrés Marcovecchio.
Ambos equipos habían igualado el primer puesto del torneo con 46 puntos e invictos.
1913 Nace en Buenos Aires Juan Carlos Goyeneche
Escritor, político y periodista adscripto al nacionalismo católico, de abiertas simpatías con los regímenes totalitarios europeos y sólidos vínculos con la diplomacia nazi, supuesto colaborador de la oficina de espionaje alemana Ausland Sicherheitsdienst.
Fundador y director de la revista Sol y Luna, en 1955 fue secretario de Prensa y Asuntos Culturales del presidente de facto Eduardo Lonardi y autor de diversos trabajos que fueron reunidos en el volumen «Ensayos, artículos, discursos».
Falleció en mayo de 1982.
1912 Empieza la gran huelga ferroviaria de La Fraternidad
La prolongada huelga ferroviaria de «La Fraternidad», Sociedad de Maquinistas y Foguistas de Locomotoras, finalizaría el 12 de febrero con un serio revés de los trabajadores.
La Fraternidad fue desde sus orígenes un puntal en la defensa de los derechos laborales. Junto a la Unión Ferroviaria, que agrupaba a los demás obreros del riel, conformó la Confederación Ferroviaria, un sindicato de rama que predominó en el movimiento obrero hasta mediados de la década del 40, cuando dejó paso a la pujante Unión Obrera Metalúrgica, impulsada por el acelerado proceso de industrialización del país.
1905 Nace el comediógrafo Antonio Prat
Periodista, director, destacada figura de la revista porteña y autor de «Revista presidencial con espuma federal», «La revista casta y pura», «Buenos Aires es así», «El botones del Maipo», etc.
1904 Nace en Buenos Aires el violinista, Alberto Cosentino
Violinista, cantor y compositor, debutó en la orquesta de Anselmo Aieta en el año 1917. Fue autor de «A su memoria madrecita», «Así es la vida», «Si tuviera 20 abriles», y el popular «Quemá esas cartas».
1900 Nace el músico Carlos Di Sarli
Pianista, director y compositor, artista de gran personalidad, fue un notable intérprete y director, además de creador de clásicos como «Milonguero viejo», «Bahía Blanca», «Corazón», «Bien frapé», «Nido gaucho», «Cuatro vidas», «Porteño y bailarín», «Verdemar», etc.
Falleció en Olivos, provincia de Buenos Aires, el 12 de enero de 1960.
1900 Nace en Montevideo Ray Rada
De nombre Raimundo Félix Radaelli Bernasconi, escribió más de cien obras entre las que se cuentan «Payador», «Cartas viejas», «Dejála que siga», «La inocencia le valga», «La última carta» y, en colaboración con Enrique Santos Discépolo, el tango «Justo el 31».
1898 Nace el guitarrista y cantor Julio Aparicio
Integró varios dúos que actuaron en diversos lugares de espectáculos como el «Parque Goal» o «La Querencia» y fue autor de «No llore viejita», «Gaucho fiel» y la chacarera «Con olor a piquillín», que gozara de gran popularidad en su momento.
Falleció en Buenos Aires el 17 de octubre de 1937.
1888 Nace el empresario David Michel Torino
Empresario, periodista, escritor y editor, activo militante del radicalismo, diputado provincial y director del diario salteño El Intransigente.
1880 Nace el sacerdote Santiago Luis Copello
Nace en San Isidro (provincia de Buenos Aires) el sacerdote Santiago Luis Copello, doctor en filosofía y teología que fuera cardenal primado arzobispo de Buenos Aires.
Estudió en el seminario de La Plata y luego en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma antes de ser ordenado al sacerdocio el 28 de octubre de 1902. Ejerció su labor sacerdotal en La Plata desde 1903 hasta 1918, cuando fue nombrado Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de La Plata y Obispo titular de Aulon.
El 15 de mayo de 1928 fue designado Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires, y el 12 de junio se lo nombró Vicario general. Posteriormente fue nombrado Arzobispo de Buenos Aires.
El Papa Pío XI lo nombró Cardenal de San Girolamo dei Croati en el consistorio del 16 de diciembre de 1935, siendo el primer cardenal de Argentina y de Hispanoamérica. El 29 de enero de 1936 ascendió a Cardenal Primado de la Argentina, y fue uno de los electores en el Cónclave papal de 1939 que eligió al Papa Pío XII. En noviembre de 1945, prohibió a los católicos argentinos apoyar partidos políticos o candidatos que promovieran la separación de la Iglesia Católica del Estado Argentino, la eliminación de la enseñanza religiosa católica en las escuelas públicas, o la legalización del divorcio en las elecciones que se realizarían en febrero de de 1946. Copello fue un crítico del gobierno del Presidente Juan Perón. En 1958 participó como Cardenal elector en el cónclave de 1958 en el cual resultó electo el Papa Juan XXIII. El 25 de marzo de 1959 renunció y fue nombrado hasta su muerte Canciller Apostólico. Entre 1962 y 1965 participó del Concilio Vaticano II, durante el cual ejerció como cardenal elector en el cónclave papel de 1963 que eligió al Papa Pablo VI.
Copello falleció en Roma, a los 87 años, en 1966, y sus restos descansan en la Catedral Metropolitana porteña.
1877 Nace en España el químico Enrique Herrero Ducloux
Primer doctor en Química de la Argentina, radicado desde muy niño en la provincia de Santa Fe, enseñó en Rosario y fue decano de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de la Plata y autor de numerosos libros didácticos y de divulgación sobre química y física, entre los que destaca «Las ciencias químicas».
Falleció en Buenos Aires el 23 de julio de 1962.
1876 Se firma el tratado entre Paraguay y Argentina posterior a la guerra
Con la mediación del presidente norteamericano Rutherford Hayes se firma el tratado entre Paraguay y Argentina, una de las secuelas de la Guerra de la Triple Alianza. La Argentina queda en posesión de la provincia de Misiones y de la franja de territorio comprendida entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, mientras que al Paraguay le corresponde el actual Departamento Presidente Hayes.
1876 Nace el escritor Rafael Barret
Notable escritor, periodista, publicista y pensador ácrata que vivió en Argentina, Uruguay y Paraguay desde 1903. Colaborador de El Diario Español, El tiempo y las revistas Ideas y Caras y Caretas, fue autor de «Moralidades actuales», «El terror argentino», «El dolor paraguayo», «Cuentos breves», «Diálogos y conversaciones», «Lo que son los yerbales», etc.
Falleció en Francia el 17 de diciembre de 1910.
1867 Nace en Buenos Aires Enrique de Vedia
Escritor y educador, autor entre otras obras de «Teoría literaria», «Urquiza», «La guerra en Chile», «Jalones», «Lecciones argentinas», «Mancha de aceite», «Una novela», «El arte de leer», «Ficción», «La educación secundaria», etc.
1863 Nombran a Francisco de las Carreras como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
El presidente de la República, el general Bartolomé Mitre, integró la Corte con hombres que figuraron entre los partidarios de la Confederación que él había combatido, como forma de ayudar a la restauración de la unidad nacional. Al efecto dijo: «busqué a los hombres que en la Corte Suprema fueran un contralor imparcial e insospechado de las demasías de los otros poderes del Estado, y que viniendo de la oposición dieran a sus conciudadanos la mayor seguridad de la amplia protección de sus derechos y la garantía de una total y absoluta independencia del alto tribunal…».
1858 Comienza a circular El Demócrata Negro
Aparece el primer número del El Demócrata Negro, conocido también como La Raza Africana, periódico porteño destinado a defender los derechos de los afrodescendientes y el primero en predicar contra la injusticia social y la explotación de los trabajadores.
1842 Muere Diego de Alcorta
Doctor en Medicina y profesor en la cátedra de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, ejerció gran influencia sobre Alberdi, quien recogió sus ideas centrales, en las que prevalecía un gran optimismo en el espíritu del progreso humano y en la importancia de la instrucción pública.
Había nacido en Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1801.
1831 Aparece el último número de El Torito del Once
Deja de aparecer El Torito del Once, bisemanario porteño redactado por Luis Pérez que hacía propaganda en versos al partido federal
1830 El general José Benito Villafañe triunfa en la batalla de Ancasti
Amigo y aliado de Juan Facundo Quiroga, Villafañe vence al ejército de José María Paz en el combate de Ancasti y repone en el gobierno de Catamarca al gobernador Felipe Figueroa.
Nacido en 1790, Villafañe participó de la guerra de Independencia y fue gobernador de La Rioja, secundando a Facundo Quiroga en las campañas contra Gregorio Aráoz de Lamadrid y José María Paz. Luego de la batalla de Oncativo fue despojado de todos sus derechos y declarado fuera de la ley, por lo que se vio obligado a exiliarse en Chile. En 1831 Quiroga lo llamó desde Mendoza para ponerlo al frente del ejército, pero fue asesinado en el viaje de regreso.
1822 Se instalan en Liberia los primeros colonos afroamericanos
Dirigidos por Jehudi Ashmun, los primeros colonos se instalan en lo que hoy es Liberia. El territorio había sido adquirido a instancias de la Sociedad Norteamericana de Colonización cuyo propósito era la creación de un «hogar nacional» para los esclavos que eran liberados en Estados Unidos.
1766 Nace en Asunción José Gaspar Rodríguez de Francia
Prócer de la independencia y precursor de la nacionalidad paraguaya, dictador durante 30 años, mantuvo a su país a salvo de las apetencias del Imperio de Brasil y apartado de las disensiones internas del resto de las provincias del virreinato. Expulsó del poder a la oligarquía criolla y española, estableció un rígido control estatal sobre el comercio y la economía, impidiendo la libre penetración de capitales y manufacturas extranjeras. Expropió los latifundios privados y eclesiásticos, distribuyéndolos entre los campesinos más pobres. El Estado reguló la distribución de la riqueza e impidió el enriquecimiento de particulares, lo que le granjeó enorme popularidad además de lograr el autoabastecimiento alimentario. Durante su dictadura, el Paraguay consolidó su independencia nacional, acabó con las desigualdades sociales y sentó las bases para el desarrollo de los altos hornos y los ferrocarriles nacionales que impulsaría su sobrino Carlos López.
1714 Se patenta la primera máquina de escribir
El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714.
La siguiente patente expedida fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt, en 1829, por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó `tipógrafo`, y era más lenta que la escritura normal.
En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir contemporáneas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.
1610 Galileo descubre las lunas mayores de Júpiter
1532 Los indios destruyen el Fuerte Sancti Spiritu
Los indios timbúes, capitaneados por sus caciques Mangoré y Siripo, destruyen el Fuerte Sancti Spiritu, fundado en 1527 por Sebastián Gaboto.