
5 de diciembre
Día Internacional de los Voluntarios.
El Día Internacional de los Voluntarios (DIV) representa una oportunidad para las organizaciones de voluntarios y para los voluntarios de trabajar de forma conjunta en proyectos y campañas, promoviendo sus contribuciones para el desarrollo económico y social tanto a nivel local como nacional e internacional. Uniendo el apoyo de las Naciones Unidas con mandatos a nivel local, DIV es una oportunidad única para que las agencias gubernamentales, las organizaciones sin ánimo de lucro, los grupos comunitarios, el sector privado y las organizaciones de voluntarios puedan trabajar juntos para alcanzar metas comunes.
El Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 40/212 el 17 de Diciembre de 1985. Desde entonces, los gobiernos, el sistema de Naciones Unidas y las organizaciones civiles se han unido de forma exitosa a los voluntarios de todo el mundo para celebrar este día el 5 de Diciembre.
2007. Procesan al represor Luis Abelardo Patti por su accionar durante la dictadura.
El juez Alberto Suares Araujo embargó sus bienes por dos millones de pesos y lo dejó imputado por dos allanamientos, diez secuestros y dos casos de tormentos. Un mes antes, el represor tuvo un rotundo fracaso como candidato a gobernador bonaerense por el PAUFE -obtuvo un pobre 2,48%-, a 13 días de una detención que no esperaba y a 9 de su primer cumpleaños -el 55- que pasó en el pabellón por delitos de lesa humanidad de Marcos Paz.
1998. Muere en Córdoba el historiador Carlos S. A. Segretti.
Miembro del Instituto de Investigaciones Históricas del Derecho, vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, director del Instituto de Estudios Americanistas «Doctor Enrique Martínez Paz» y miembro correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid, del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño. Director del Centro de Estudios de Historia, fue autor de «La economía del interior en la primera mitad del siglo XIX», «El país disuelto: el estallido de 1820 y los esfuerzos organizativos», «Moneda y política en la primera mitad del siglo XIX».
Nació en Buenos Aires el 12 de julio de 1928.
1986. Muere el actor Roberto Escalada.
Conocido actor que comenzó su carrera artística en la radio aprovechando las cualidades de su voz e intervino además en numerosas piezas teatrales y películas así como en populares programas de televisión. Su afición por el tango, además, se plasmó en la letra de algunas composiciones. Dentro de su filmografía, destacan «El matrero», «Hormiga negra», «Safo, historia de una pasión», «Veinticuatro horas en la vida de una mujer», «Los pulpos», «No abras nunca esa puerta», «Morir en su ley», «Clínica con música», «Madame Bovary», etc. Es muy recordado también su desempeño como el tío solterón de «La familia Falcón», exitosa comedia televisiva de la década del 60.
Había nacido el 4 de julio de 1914 con el nombre de Aldo Roberto Leggero.
1954. Por primera vez un seleccionado argentino de fútbol se presenta en Italia.
Lo hizo en el estadio Olímpico de Roma donde los locales se impusieron por 2 a 0, con goles de Frignani y Galli.
1948. Se realiza la elección de convencionales constituyentes.
Conjuntamente con la elección de diputados nacionales y la de electores de senador por la Capital Federal se realiza la elección de los diputados constituyentes a la asamblea que al año siguiente reformará la Constitución nacional.
1918. Nace en 25 de Mayo el poeta Raúl Amaral.
Escritor, poeta y ensayista, miembro fundador de la Sociedad de Escritores bonaerenses, colaborador de Verde Memoria, Conducta y otras revistas literarias, fue ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires y, radicado en Paraguay a raíz de sus conflictos políticos con el peronismo, más tarde agregado cultural de la embajada argentina en Asunción, donde recibió numerosos reconocimientos, se radicó y falleció el 3 de diciembre de 2006. Fue autor de «Plegaria del silencio», «Sonetos de fortín», «Aire adolescente», «El modernismo poético en el Paraguay», «La sien sobre Areguá», «El León y la Estrella», «Breviario aregüeño de Gabriel Casaccia», etc.
1911. Nace en Salvador, Bahía, el guerrillero brasileño Carlos Marighella.
Político, escritor y guerrillero brasileño, diputado federal constituyente por el Partido Comunista de Bahía, fundador y máximo dirigente de la organización guerrillera Acción Liberadora Nacional y autor de «Algunos aspectos sobre la renta de la tierra en el Brasil», «Algunas preguntas sobre las guerrillas en el Brasil», «Llamamiento al pueblo brasileño», «Minimanual del guerrillero urbano» y el poemario «Rondó de la libertad».
Fue asesinado por agentes del Departamento de Orden Político y Social (DOPS) el 4 de noviembre de 1969.
1864. Nace en Corrientes el educador Manuel V. Figuerero.
Educador, político, agrimensor, historiador y legislador provincial, miembro de número de la Junta de Historia y Numismática Americana, fue autor de «Bibliografía de la imprenta del estado de Corrientes», «Patriotismo de las damas cuyanas», «Lecciones de historiografía de Corrientes».
Falleció el 31 de diciembre de 1938.
1857. Mitre da a conocer su «Historia de Belgrano».
Escrito por Bartolomé Mitre aparece en Buenos Aires la primera edición de «Historia de Belgrano», que sólo llegaba hasta 1812. En opinión de Juan Bautista Alberdi, quien asumió la defensa del prócer de Mayo en una áspera polémica con Mitre, el propósito del gobernador bonaerense era «hacer un Belgrano chiquito» para salir engrandecido al compararse con él.
1825. Llega a Buenos Aires desde Europa el general José de San Martín.
El general Juan de Lavalle le pide que asuma el gobierno de Buenos Aires, criterio no aceptado por San Martín para no tomar armas en contra de algunos de sus connacionales y se reembarca casi de inmediato para retornar al ostracismo voluntario que se había impuesto.
1810. Atanasio Duarte formula un polémico brindis.
En el transcurso de un sarao realizado en el regimiento de Patricios con motivo de la victoria patriota en Suipacha, el capitán Atanasio Duarte eleva su copa en honor a Cornelio Saavedra, a quien por efectos del alcohol y el entusiasmo habría llamado «emperador de América». La pifia dio ocasión a que el secretario Mariano Moreno redactara un sobrevaluado decreto de «supresión de honores» que no fue más que un episodio menor de la disputa política que se libraba dentro del primer gobierno patrio pero que para Atanasio Duarte constituyó una auténtica tragedia.