Silvina Batakis: “La consecuencia de la economía neoliberal es la muerte”

Aviso publicitario
banner moron

Silvina Batakis fue Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires desde 2011 hasta 2015, durante la gestión de Daniel Scioli. Antes desempeñó diversos cargos en la administración pública bonaerense. Estudió Economía en la Universidad Nacional de La Plata y realizó un máster en la Universidad de York. Es asesora en esa materia en el Partido Justicialista.
En esta entrevista con Rody Rodríguez, en el programa Cómo Sigue Esto, en FM LA96 La Plata, Batakis, analiza la situación de la provincia, evalúa la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal, habla del presente del peronismo y del futuro.

-En las últimas semanas el Presupuesto Nacional estuvo en el centro de la escena. Muchos están pendientes de su tratamiento pero por estos días también se debatirá el Presupuesto Provincial. ¿Cuál es tu opinión del proyecto presentado por el gobierno de María Eugenia Vidal?
-Claramente va a ser un presupuesto de ajuste como es el presupuesto nacional, donde lo que se hace es garantizar el pago de los intereses de la deuda que emitió el gobierno nacional y el gobierno provincial. En ese sentido creo que es lamentable el análisis que uno tiene que hacer porque es la gestión que ellos proponen donde el Estado se ausenta de los servicios que se supone que él tiene que brindar y en donde además hay un sector privado que también la está pasando muy mal y la población de ese sector privado, que se quedó sin trabajo, necesita un Estado presente. Así que va a ser seguramente muy parecido en donde los servicios de la deuda, los intereses aumenten y sean los grandes protagonistas de los presupuestos.

-Los presupuestos sirven en teoría para anticipar lo que un Estado tiene proyectado realizar, pero ¿se puede planificar seriamente teniendo en cuenta experiencias recientes? Por ejemplo cuando habían dicho que la inflación iba a ser del 15 % y el dólar no pasaría los 25 pesos… ¿se puede creer en los datos anunciados?
-No, de hecho el mismo FMI ya desmintió las proyecciones que hizo el gobierno nacional porque en este presupuesto se prevé que el Producto Bruto el año que viene caiga un 0,5 %, según Dujovne “crezca negativamente” también algo inédito después del “crecimiento invisible” y el FMI ha dicho que el PBI va a caer el 1, 6 %. La verdad que es muy difícil desde el arranque creer que el presupuesto este se va a cumplir. Pero de todos modos, así se cumpliese es muy malo para toda la población argentina. Nosotros con los datos del año pasado, las estimaciones de la caída del Producto de este año y la proyección para el año que viene, las oficiales, ni siquiera las del FMI, nos muestra que el 2019 nos va a dejar a todos los argentinos empobrecidos en un 6% porque el Producto Bruto per cápita del 2019 va a ser más chico que el Producto Bruto per cápita que teníamos el año 2015, un 6 % más chico.
O sea que fueron cuatro años de gobierno para empobrecernos. Por supuesto que hay una pequeña minoría que se enriquece, con todo esto, porque esto es un plan económico de transferencia de recursos desde la clase media básicamente a este 10 % de la población en Argentina que concentra riqueza.

-Esa minoría que está formada por el mercado financiero, una parte del campo y las empresas energéticas.
-Si…una parte del sector agropecuario, el más concentrado, porque hay sectores de las economías regionales que la están pasando mal, el sector de la cebolla, de la papa, los pequeños productores, como los de toda la cadena láctea están pasando un momento muy penoso.
Pero sí hay un 5 o 10 % de la población que se enriquece y también es como muy fácil verlo. Hoy tenemos que el Poder Ejecutivo Nacional está pagando tasa de interés del 70 % a los bancos; la inflación este año va a ser del 50 % y las paritarias, en promedio en el mejor de los casos 30 %. Entonces la diferencia entre una paritaria del 30, una inflación del 50 y una tasa de interés del 70 explica claramente que nos están sacando recursos a los trabajadores para darle esa ganancia a la timba financiera. Y lo que tenemos que saber que la timba financiera no genera puestos de trabajo y lo que necesitamos es generar puestos de trabajo para ordenarnos la vida. Esto que uno escucha de «se desorganizó la vida de los argentinos» es cierto, cuando vos no tenés una paritaria en el momento en que solías tener la paritaria no podés planificar tus vacaciones; cuando tenés angustia de que vas a perder el trabajo no podés planificar cambiar el auto; no podés planificar pintar tu casa, no podés planificar ir a comer afuera con tu familia una vez por mes por ejemplo. Entonces esto es lo que vinieron a hacer. Al mes le sobran días es muy angustiante y eso violencia de Estado. Cuando un papá una mamá no pueden poner un plato de comida en la mesa es violencia, es violencia por parte del Estado hay que tenerlo muy claro.

-Son públicas las estadísticas que señalan la reducción en los consumos de la carne, de la leche… y hasta hay estudios que miden el nivel de hambre que hay en los hogares argentinos.
-Es tremendo, los argentinos consumíamos en el año 2015, 62 kilos de carne por habitante y hoy estamos consumiendo 49, una reducción muy fuerte y eso es el promedio. Hay buena parte de la población argentina que ya no ve lo que es la carne desde hace mucho tiempo. Las situaciones que eran complejas, porque es cierto que había situaciones complejas, en el 2015 se tornaron dramáticas. En el 2015 estas situaciones complejas no nos hablaban de situaciones de hambre hoy sí tenemos situaciones de hambre en la provincia de Buenos Aires
La realidad es que ganaron una elección mintiendo o sea una gran estafa electoral, pero diciendo que podíamos vivir mejor y después cuando asumieron dijeron que vivíamos demasiado bien, yque tenemos que acostumbrarnos a vivir peor, o sea una contradicción muy fuerte, pero lamentablemente ellos vinieron a implementar esto.

-Un debate muy viejo en la provincia es el de la coparticipación. Se produce mucho más de lo que ingresa y la conclusión parece ser que de este modo el futuro de Buenos Aires siempre será complejo. Conociendo al detalle los números de la economía bonaerense ¿cuál es tu opinión?
-Siempre uno tiene medias verdades en todo esto y me parece que está buenísimo generar el diálogo y el debate.
La provincia de Buenos Aires es una provincia compleja, sus finanzas son complejas y es una provincia donde se genera el 40% de la riqueza del país. Vive el 40% de la población, el 39% de los habitantes del país habitan en la provincia de Buenos Aires.
La provincia de Buenos Aires genera el 41 % del Producto Bruto, a nivel nacional exporta el 36% del total, por eso siempre decimos que la provincia de Buenos Aires es aproximadamente el 40% de todo, genera el 55% del valor industrial agregado del país, se refina, a pesar de no tener petróleo, el 66% del petróleo que se extrae en otras partes del país o sea es una provincia con muchísimas complejidades y muchas más oportunidades que otras provincias
También tiene una costa enorme que le permite tener no solamente la posibilidad de diversificar todo lo que es el sector pesquero sino que también le permite tener puertos de exportación. O sea no podemos negar que la provincia de Buenos Aires tiene muchas más posibilidades de tener recursos propios.
Pero también es importante, recorrer la historia, en 1853 y en 1860 Argentina y las provincias argentinas deciden convertirse en un país federal y no en una federación de autonomías. Cuando uno decide convertirse en un país federal lo que decide es crecer con equidad territorial a lo largo de todas las provincias del país. Si nosotros reclamásemos para la provincia de Buenos Aires que los impuestos nacionales que se recaudan en el territorio de la provincia viniesen en forma directa estaríamos diciendo que quisiéramos recibir el 40% de los tributos por ejemplo, contra el 20% que hoy recibe la provincia, y esto desfinanciaría en forma absoluta el desarrollo de otras provincias que no tienen las mismas oportunidades que tenemos nosotros. Así que en ese sentido yo creo que la provincia de Buenos Aires tiene que ser la aportante neta a ese sistema federal.
Nosotros cuando decidimos vivir en un país federal decidimos creer en la solidaridad del ser argentino y en cualquier parte del país tener las mismas posibilidades. El problema es que parece como un poquito injusto aportar 40 y recibir 20 o cuando yo era ministra de Economía recibíamos 18%, la verdad es que cierto que se hace muy difícil abordar todas las problemáticas que tiene la provincia con tan pocos recursos pero es algo que tampoco se puede subsanar simplemente robándole a los jubilados, para transferirle a la provincia de Buenos Aires 40 mil millones de pesos. En realidad deberíamos ponernos de acuerdo en una discusión madura con las 25 jurisdicciones que son parte de esto y ver cómo podemos hacer crecer la renta de todo el país, para generar riqueza en el país y cómo vamos a distribuir esa nueva riqueza. No existe hoy una discusión de cómo vamos a generar riqueza en el país lamentablemente.

-Hablando de complejidades en la Provincia, hoy el conurbano atraviesa una situación muy grave, en materia da salud, por ejemplo, alcanza con ver como reaparecieron con fuerza brotes de sarampión, o numerosos casos de sífilis, hasta de tuberculosis…
-Sí, todas enfermedades de la pobreza, vinculadas con la pobreza. Es que la consecuencia de la economía neoliberal básicamente es la muerte. Por más que parezca fuerte decirlo. Cuando en Argentina en estos tres años se vendieron 10 millones menos de medicamentos no es porque la población argentina está con mejores condiciones de salud, no es que estamos todos rozagantes y en una situación sanitaria bárbara, es que empiezan a surgir enfermedades que creíamos que estábamos erradicadas
La tasa de mortalidad de adultos mayores de 50 años se aceleró en Argentina y esto es la consecuencia de este plan económico
La población argentina está submedicada hoy. Fue muy conocido ese video que se viralizó de una pareja de adultos mayores saliendo del Hospital Posadas, la señora diciendo que tenía que tomar dos pastillas por día de un medicamento y que la doctora le había dicho que no tenían para darle que tome uno sola por día, lógicamente que no es lo mismo tomar dos que tomar una. La población está submedicada y la gente se muere.

-¿Y cómo sigue esto? ¿Qué va a hacer la oposición?
-Yo creo que nosotros tenemos que construir un programa de gobierno que sea el programa de la unidad, sin pensar si efectivamente vamos a llegar a la unidad electoral o no. Que ese programa piense en cómo generar puestos de trabajo y con qué sector económico generar puesto de trabajo, en definitiva qué proyecto de provincia queremos.
A partir de identificar con qué sector económico vamos a generar trabajo podemos determinar los instrumentos que necesitamos y si los instrumentos son proteger nuestra industria nacional, proteger e invertir en ciencia y tecnología, vincular la ciencia y tecnología producida en la Argentina para el sector agropecuario, eso es lo que nosotros tenemos que desarrollar.
Por supuesto que necesitamos un proyecto nacional que revierta tres medidas sencillas que fueron las tres medidas que nos metieron en esta debacle que hoy estamos viviendo que tienen que ver con el sector externo. Cuando este gobierno asume ya desde el 15 de diciembre del año 2015, implementa tres medidas: Una desregularizar el comercio internacional, esto no solamente atenta contra las empresas nacionales que tienen que cerrar sus fábricas y lo vemos día a día como hay despidos, sino que además genera demanda de dólares.
Por otra parte este gobierno lo que hizo fue decirle a los que exportan que liquiden cuando quieran. Esto no puede ser. Una de las funciones primordiales del rol del Estado, dentro de las finanzas públicas, es la estabilidad de la economía y esto se logra a través de las variables principales que tiene cualquier economía. Aquí que en Argentina una de las variables principales es el precio del dólar, por ahí no es relevante en otras partes del mundo pero en Argentina sí y ese precio del dólar se determina por la cantidad de dólares que se demandan y la cantidad de dólares que se ofrecen. Esos dólares que se ofrecen los exportadores los pueden liquidar cuando quieran. Esto no puede ser, tienen que ponerse plazos para que se liquiden para poder lograr la estabilización de la economía y por otra parte este gobierno también lo que permitió es que ingresen capitales especulativos. No vienen capitales del exterior a invertir en la economía real ni la lluvia de inversiones ni los brotes verdes. Sino que llegaron capitales especulativos de fondos que simplemente buscan ganancia rápido que pueden entrar a las 10 de la mañana e irse a las tres de la tarde y hacer una ganancia extraordinaria como no sucede en ninguna otra parte del mundo. En Chile por ejemplo los capitales especulativos o financieros pueden entrar pero tienen que quedarse estacionados como mínimo dos años.
Incluso el Fondo Monetario Internacional en sus estudios más academicistas recomiendan, porque aprendieron lo que fueron las crisis de las deudas en los años 80, que efectivamente con la cuenta capital hay que tener cierta regulación
¿Cómo hizo el gobierno para que esto no esté regulado aun cuando el Fondo aconseja que así sea? Lo que hicieron es pedirle a Morgan Stanley que nos dé la calificación de país emergente a 16 acciones que cotizan en Estados Unidos con la condición de que la cuenta capital esté abierta, o sea transfirieron esa condición que el Fondo Monetario no podía escribirla a Morgan Stanley. O sea este gobierno nos deja llenos de condicionamientos para el gobierno que siga y eso sí va a ser una dificultad muy fuerte. Pero también nosotros los peronistas sabemos de gobernar con dificultades la verdad que lo hemos demostrado, entonces creo que tenemos que trabajar en ese plan de gobierno que vuelva a generar esperanza y la esperanza tiene que ver con el trabajo

-Desde hace tiempo la corrupción es un tema clave de nuestra realidad cotidiana. Y los hechos de corrupción que más impactan son los hechos individuales, es López revoleando un bolso, la creencia de que hay cajas fuertes enterradas, pero hay medidas de gobierno, determinados manejos económicos que también son claros actos de corrupción pero que no tienen el impacto o tienen una complejidad que el ciudadano común no lo alcanza a ver. ¿Coincidís con esto?
Sí, sí, claro, cuando (Nicolás) Caputo siendo ministro de Finanzas del país emite un bono a 100 años por 3 mil millones de dólares establece, dentro de lo legal que se firma para emitir ese bono, que en los primeros 25 años de esos 100 años Argentina no puede rescatar el bono, entonces durante 25 años vamos a estar pagando el 8 % anual en dólares sí o sí, no podemos rescatarlo. La verdad que los Argentinos no saben que el país firmó eso, porque si vos me decís a mí si yo quiero pagar el 8 % de interés a un fondo de Hong Kong te contestaría que la verdad que preferiría invertir esos intereses en educación o en salud. Pero, qué casualidad, que hubo una parte comprada por un Fondo en el exterior que pertenece ni más ni menos que al propio Caputo. O sea el propio ministro compró parte de esos bonos. Esto no puede ser.

-No es el único caso ¿no?
No, el blanqueo de capitales, por ejemplo, se hace en benefició a la familia Macri. Ellos nos echan la culpa a todos, a 70 años de historia, al peronismo, y que casualidad que hace 70 años en el ‘48 llegaba Franco Macri a la Argentina y se hizo millonario…

-Y hablando de peronismo, en tu condición de militante y dirigente, ¿cómo evalúas la actualidad interna de tu partido?
-Yo creo que el peronismo reúne a la mayor cantidad de intelectuales de la argentina. El progresismo y el campo nacional y popular y por eso se genera mucha discusión y mucho debate. Y es natural que tengamos discusiones y me parece que el neoliberalismo instala la idea de que nosotros somos primitivos y discutimos mucho. La verdad que bienvenida la discusión, me parece que está buenísimo que podamos ampliar el diálogo entre todos nosotros es algo que nunca deberíamos haber reducido
Por ejemplo el 17 de octubre la cantidad de actos que tuvimos nosotros lo quisieron mostrar como algo malo. Es muy difícil en un país tan extenso hacer un acto solo y además ¿por qué alguien se va a apropiar del 17 de octubre?
El diálogo es necesario me parece bien que nos acerquemos a alguien con quien estábamos distanciados por distintos motivos, y tener la oportunidad de volver a reconocernos entre todos. Que después decidamos -a pesar de dialogar- seguir o no seguir juntos, es otro tema.
Cuentan por ejemplo que dentro del PRO Marcos Peña manda o mandaba antes un mail los días lunes y decía “Hoy vamos a decir esto o lo otro”. Es inimaginable pensar que a nosotros nos mandaran eso, totalmente impensable. Porque los peronistas tenemos mucha más capacidad para debatir y para discutir. Porque en general los pobres vamos a las universidades, los pobres nos capacitamos más y los pobres tenemos como más aguerrida la cuestión de defender lo que pensamos. Y al capacitarnos más también tenemos más herramientas para discutir y para debatir. Ellos no necesitan capacitarse.
Seguramente Franco Macri le dijo -o le exigió- al hijo que haga una carrera universitaria porque es una vergüenza que el hijo no tenga una carrera universitaria, pero él no tiene ningún interés en seguir capacitándose. Cuando uno ve el currículum de funcionarios nacionales y provinciales no ve gente que se haya cultivado que se haya capacitado. Nosotros sí, nosotros necesitamos estudiar pero además de eso después nos surge el interés y la inquietud de seguir cultivándonos, eso sin contar que la mayoría tuvimos que trabajar aparte y vivimos situaciones complejas que nos hacen también poner nuestra experiencia como forma de debate público.

-¿El peronismo hizo suficiente autocrítica para evitar cometer los errores que lo llevó a la derrota?
Sí, yo creo que hicimos mucha autocrítica porque también quedamos en el piso tirados después de aquella elección y vinieron y encima nos pisotearon, nos patearon. De hecho la verdad que era muy difícil salir de la autocrítica.
Yo creo que ya está, ya la hicimos y hoy tranquilamente y sin culpa podemos reivindicar todo lo que se hizo a nivel nacional y a nivel provincial. Por supuesto que no se resolvieron muchas situaciones, que quedaron cosas por resolver, pero por ejemplo, el 2015 fue la mejor transición en la historia de la Democracia reciente de Argentina.
Yo siempre insisto con esto cuando Alfonsín asumió hace 35 años su gobierno, recibió un Estado preparado para matar, no recibe un Estado preparado para educar, para sanar, para la ciencia.
Cuando uno empieza a pensar como fueron todas las transiciones hasta el 2015 podemos encontrar que en todas había crisis económica, crisis política, crisis social. En el 2001, en el 89, en el 91, la única que no tuvo esos condimentos fue la transición del año 2015. Era la mejor para ser presidente, para ser ministro de Economía -que era el caso que por ahí me iba a tocar a mí-, era sin duda la mejor transición esperada.
Entonces está bien hacer autocrítica pero no nos auto flagelemos la verdad que se hicieron muchas cosas bien y a nosotros nos tocó escribir algunas hojas de un libro que estaban en blanco pero que ya venía escrito y a este gobierno estas hojas en blanco lo que van a hacer es que lo van a marcar como un retroceso. La provincia de Buenos Aires va a terminar con menos escuelas de las que recibió en el año 2015, con menos salas sanitarias, debe ser algo inédito en el mundo terminar un mandato de gobierno con ni siquiera haber cumplido las promesas de campaña, porque puede pasar que prometiste 3 mil jardines y pudiste hacer 500, pero que termines con menos jardines, la verdad que es inédito y esto le va a pasar al gobierno de María Eugenia Vidal. Va a terminar con más déficit, con más pobreza, con más desempleo, con menos escuelas y con menos centros sanitarios

-En medio del vértigo de noticias, de declaraciones, tal vez sobresalga lo dicho por la gobernadora, de que los pobres no pueden llegar a la universidad, como una de las frases más graves, más nefastas, dicha por un gobernante en Democracia.
-Fue tremendo. A mí no me gusta ser auto referencial, trato de no serlo nunca, pero tenemos muchos, muchos ejemplos de pobres que llegaron a la universidad.
Yo viví en una casa de adobe. Yo nací en Tierra del Fuego. Me considero platense porque yo terminé la primaria, secundaria y la universidad en La Plata. Pero me crie en una casa en donde el techo era de paja, las paredes eran de adobe, el piso era de tierra había que agarrar un jarrito de agua y mojar el piso para que la tierra no se levanta. El baño, que era un retrete, quedaba a veinte metros de la casa, no tenía energía eléctrica y no solamente fui a la Universidad sino que me recibí, me dieron muchos galardones, estudié en el exterior y fui Ministra de Economía. No es para ponerlo como ejemplo pero es una realidad que los pobres llegamos a la Universidad.
Nosotros tenemos que defender eso, tenemos que acercar más las Universidades todos los centros, a la mayor cantidad posible porque cuando uno habla de movilidad social ascendente, claramente lo que nos estamos refiriendo es que necesitamos a toda la población argentina más capacitada. El país lo necesita. No solamente hay una movilidad individual ascendente que está bien y es bienvenida, necesitamos que haya movilidad social ascendente y para eso necesitamos una Universidad que esté cerca del pueblo pero que además de eso esté comprometida con un proyecto de desarrollo nacional. Este año justamente también se cumplen los 100 años de la reforma universitaria y tener una Universidad que crea que está al margen porque tiene autonomía o autarquía universitaria no está bien, necesitamos esa Universidad comprometida con el desarrollo social ascendente.

-Comentaste que naciste en Tierra del Fuego, pero hubo un recorrido intenso en tu vida hasta hoy, ¿cómo fue ese itinerario?
-Mi papá trabajaba en YPF y mis viejos se conocieron en un pueblito en el norte del Chaco, en Taco Pozo, cuando mi papá estaba haciendo exploración. Se casan, se van a vivir a Tierra del Fuego, porque a mi papá lo trasladan ahí en donde nazco yo y vivo un tiempo, luego viví en Río Gallegos, en Rafaela, en Santa Fe, volvimos un tiempo a Taco Pozo…

-Muy federal…
-Yo soy federal, te da mucho conocimiento haber vivido distintas realidades desde cosas que son anecdotarios como la diferencia que hay en un mate por ejemplo, el mate patagónico es el cerradito porque obviamente el viento te vuela la yerba, el del norte es el mate abierto, generoso el mate de estar sentado en la vereda, desde esas cosas a la idiosincrasia de cada uno de los lugares. Yo soy una agradecida a la vida de haber podido conocer todo el país.
Por eso soy una convencida que tenemos que creer que es posible otro camino porque en todas las profesiones siempre hay alternativas, esto no era el único camino y no nos merecíamos esto. Los argentinos esto que estamos viviendo es algo que creó este gobierno y no lo merecemos.

DEJA UNA RESPUESTA