Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

5 de noviembre

Día Nacional de la Aviación Civil

(2012) Muere Leonardo Favio

Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto exitoso y respetado. Sus películas «Crónica de un niño solo» y «El romance del Aniceto y la Francisca» han sido consideradas entre las mejores de la historia del cine argentino. En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. La consigna era «¿Cuáles son los 100 mejores films del cine sonoro argentino?», dando como resultado «Crónica de un niño solo» el mejor film (con más del 75% de los votos). Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, alcanzando el éxito en toda América Latina. Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas. Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio se relaciona con su adhesión y militancia en el peronismo. Resultado de ello es su película «Perón, sinfonía del sentimiento» (de 1999), un documental de 6 horas de duración. Había nacido en Las Catitas, Mendoza, el 28 de mayo de 1938.

(1918) Nace Homero Expósito

Exquisito poeta del tango, que introdujo en el canto popular importantes mejoras formales y un lenguaje innovador, autor de

«Milongas de John Moreira», recopilación de poemas y canciones, del renombrado bolero «Vete de mí» y de tangos de inestimable calidad, como «Naranjo en flor», «Farol», «Oro falso», «Pobre piba», «Te llaman malevo», «Margo», «Flor de lino», «Tristezas de la calle Corrientes», «Absurdo», «Maquillaje», «Percal», «Pedacito de cielo», «Yuyo verde», «Trenzas», «Qué me van a hablar de amor», «Afiches», etc. Falleció en Buenos Aires 23 de septiembre de 1987.

2009 Muere Félix Luna, abogado, historiador, escritor, artista y político argentino

Fue abogado, recibido en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Como historiador escribió gran cantidad de libros entre los que se destacan clásicos como `Yrigoyen`, `El 45 y Los Caudillos`. Fue fundador y director de la revista `Todo es Historia`, que ha influido en la construcción de la historia argentina. También condujo programas radiales y televisivos relacionados con la difusión de la historia. Como artista, se destacó componiendo la letra de obras musicales como la `Misa Criolla`, `Cantata Sudamericana` y `Mujeres Argentinas`, incluyendo las famosas canciones de `Alfonsina y el mar` y `Juana Azurduy`. Fue Secretario de Cultura porteño entre 1986 y 1989.

Había nacido en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1925.

2006 Sadam Husein, es condenado a morir en la horca

El ex dictador iraquí Saddam Hussein fue condenado a morir en la horca tras ser declarado culpable de crímenes contra la humanidad por un tribunal iraquí en Bagdad. La condena llegó más de tres años después de que Saddam fuera depuesto por una ofensiva militar de Estados Unidos y a sólo dos días de las elecciones legislativas en ese país. El presidente norteamericano, George W. Bush, calificó la sentencia de «hito» que abre el camino hacia la democracia en Irak, mientras organizaciones de derechos humanos condenaron la medida, cuestionando la capacidad del tribunal para impartir justicia.

2005 Fracasa, en Mar del Plata, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Bajo el lema «Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y Fortalecer la Gobernabilidad Democrática», se reúnen en Mar del Plata todos los jefes de estado del continente americano, a excepción de Cuba. Si bien el propósito aparente era debatir tópicos relativos a la región, impulsado por México y Estados Unidos, terminó primando la discusión sobre el proyecto norteamericano de establecer en todo el continente un Area de Libre Comercio. La acción concertada del anfitrión Néstor Kirchner, Luis Ignacio «Lula» Da Silva, Hugo Chávez Frías y Tabaré Vázquez se opone de modo tan contundente que en la actualidad el ALCA es recordado como un intento fallido y ya olvidado.

1979 Llega a Nicaragua el primer grupo de cien maestros cubanos integrantes del contingente Augusto César Sandino

Llega a Nicaragua el primer grupo de cien maestros cubanos integrantes del contingente Augusto César Sandino.

1971 Se creó el PRODE, concurso de Pronósticos Deportivos

El Poder Ejecutivo Nacional sancionó la ley 19.336 mediante la cual se creó el Concurso de Pronósticos Deportivos (PRODE). La primera jugada se realizó el 27 de febrero de 1972, en la primera fecha del campeonato Metropolitano. Nueve partidos de primera división y cuatro de Primera B integraron la boleta de juego.

1964 Es derrocado en Bolivia Víctor Paz Estenssoro

Una junta militar encabezada por el general René Barrientos acaba con el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, principal dirigente de la gran revolución boliviana de 1952, que se había apartado del camino inicial y perdido el apoyo de los sectores populares. Barrientos expresará el ala más conservadora y reaccionaria del ejército boliviano, aunque se granjeará el apoyo de las masas campesinas beneficiadas por una reforma agraria de poco alcance pero de gran efectividad política.

1956 Se crea la Universidad del Museo Social Argentino

En base a la iniciativa de Guillermo Garbarini Islas, por medio del decreto-ley 6.403/55 se crea la Universidad del Museo Social Argentino con las facultades de Servicio Social y de Eugenesia Integral y Humanismo. Servicio Social comprendía las carreras de Servicio Social, Psicopedagogía y Bibliotecología, y el decano designado fue el doctor Germinal Rodríguez. Decano de Eugenesia Integral y Humanismo fue el doctor Carlos de Quirós.

1947  Nace en Córdoba el músico Rubén Juárez

Bandoneonista, cantor y compositor, fue autor, entre otros temas, de «Candombe en negro y plata», «Cuestión de ganas», «Mi bandoneón y yo», «¿Qué tango hay que cantar?» y «Vientos del ochenta». Aquejado por una grave enfermedad.

Falleció en Buenos Aires el 31 de mayo de 2010.

1938 Nace en Rosario el futbolista y técnico César Luis Menotti

Fue un jugador de excelente manejo, gran pegada, inteligente y talentoso. Debutó en primera en Rosario Central el 30 de julio de 1960 ante Boca Juniors. Como jugador se desempeñó en Rosario Central (1960-1964), Racing Club (1964-1965), Boca Juniors (1965-1967), New York Generals (1967-1968), Santos F.C. (1968-1969) y Juventus (1969-1970). Jugó entre 1962 y 1963 7 partidos en la selección Nacional. Como técnico fue campeón con Huracán 1973; Campeón Mundial con la Selección nacional 1978; Campeón Mundial Sub 20 1979 y dirigió también a Boca, River e Independiente. Afuera del país entrenó al Barcelona; Atlético Madrid; la selección mexicana; Peñarol de Montevideo y a la Sampdoria de Italia.

1930 Nace en Santa Fe el escritor Edgar Morisoli

Agrimensor radicado en La Pampa, poeta y narrador, integrante de la Asociación Pampeana de Escritores, fue autor de «Salmo bagual», «Al sur crece tu nombre», «Obra callada», «Cancionero del Alto Colorado», «Solar del viento», etc.

1927 Fallece Rafael Barreda

Escritor y periodista nacido en España y radicado en Argentina, redactor de Caras y Caretas y autor de novelas, poesías, comedias y relatos, entre los que se recuerdan «Pepa Larrica», «El crimen legal», «Lucha de sombras» y «Misterios del corazón».

Había nacido en Almería en el año 1847.

1921 Nace el poeta Antonio Nella Castro

Poeta, escritor y periodista que cantó a su paisaje natal y exaltó las luchas del hombre por un mundo más justo. Fue autor, entre otras obras de «Tiempo de acuarela», «La elegía heroica», «El potro pintado», «Baguala solamente, «La mestiza», «El ratón» -novela premiada por la editorial Planeta- y «Crónica del diluvio». Asimismo, escribió las letras de recordadas canciones, entre ellas, «Zamba del Chaguango», «La de Arriba», «La Chocolate Saravia», «Bajo el azote del sol», «Canción de cuna para dormir a un niño» y «Navidad 2000».

1908 Se estrena la pieza teatral Marta Gruni

La compañía teatral del reconocido actor Florencio Parravicini pone en escena en Buenos Aires la pieza de Florencio Sánchez «Marta Gruni».

1904 Nace en el barrio porteño de Balvanera la cancionista y actriz Sofía Bozán

De estilo desenfadado, atrevido y alegre y una voz personal, de timbre ronco que acentuaba las pausas para enfatizar la intención de la letra, grabó poco pero cantó y actuó mucho, destacándose durante más de dos décadas en el teatro de revistas y en films como «Puerto Nuevo», «Carnaval de antaño», «Luces de Buenos Aires», «Goal» y «Loco lindo».

Falleció el 9 de junio de 1958.

1896 Nace en Buenos Aires Anselmo Alfredo Aieta

Notable bandoneonista, director y compositor de famosos tangos, en su dilatada trayectoria actuó con Agustín Bardi, Monelos e Iriarte antes de formar su propia orquesta. Fue autor de grandes éxitos como «El huérfano», «Alma en pena», «Aparcero», «Cabeza de novia», «Corralera», «Sandia calada», «Suerte loca», «Siga el corso», «Tan grande y tan sonso», «Tras cartón», «Ya estamos iguales», «Príncipe», «Tus besos fueron míos», «Bajo Belgrano» y el famoso vals «Palomita blanca», entre muchos otros.

Falleció en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1964.

1893 Nace en Italia Mario Battistella Zoppi

Nacido como Mario Z. Bastes Stella, gran colaborador de Carlos Gardel en sus films «Melodía de arrabal», «Espérame» y «La casa es seria», fue poeta, comediógrafo, autor de sainetes, revistas y letras que le dieron merecida fama y entre los que se cuentan «Pa`l nene», «Pobre rico», «Medallita de la suerte», «Criollita de mis amores», «Yunta brava», «Desdén», «No aflojés», «Sueño querido», «Cuartito azul», «Remembranza» y los tangos de protesta social «Bronca» y «Al pie de la santa Cruz», inspirado en la brutal represión a la huelga obrera de los talleres metalúrgicos Vasena que dio lugar a los sucesos de la Semana Trágica.

Murió en Buenos Aires el 10 de octubre de 1968.

1892 Nace en San Juan el escritor Emilio Baquero Lazcano

Abogado, escritor, profesor de la Universidad de Córdoba y autor de obras jurídicas, literarias y políticas entre las que cabe mencionar Soluciones pacíficas a los problemas internacionales, Las siete llamas de la vida, Escuelas sociológicas, etc.

1890 Nace en Mendoza el coronel Félix Best

Historiador y traductor, autor de «Compendio de las campañas militares argentinas más importantes desde 1810» y de «Historia de las guerras argentinas», publicado en 1960.

1884 Se crea en Buenos Aires la Biblioteca Nacional del Maestro

De acuerdo a los lineamientos establecidos por la Ley de Educación Común 1420, que estipulaba la creación de una Biblioteca Pedagógica y la publicación de una revista, «El Monitor de la Educación Común», destinada a los maestros, se crea la Biblioteca Nacional del Maestro, bajo la dirección de Rodolfo Araujo Muñoz, quien al año siguiente será reemplazado por Baldman F. Dobranich.

1870 Se crea la Biblioteca Nacional de Maestros

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento se crea una Biblioteca y Reparto de Libros, con la finalidad de «cuidar escrupulosamente las publicaciones oficiales». Con el tiempo ha ido creciendo e incorporando nuevas colecciones y funciones y hoy es un importante organismo de acción federal, que depende de la Subsecretaría de Equidad y Calidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

1792 Nace en Buenos Aires el coronel de Marina Leonardo Rosales

A los 22 años se incorporó como artillero a uno de los barcos que integraron la escuadra de Guillermo Brown en la Guerra de la Independencia, siendo ascendido a sargento en combate. En 1816, Rosales se incorporó como subteniente al componente naval de una expedición enviada a controlar las montoneras y caudillos que asolaban el interior del país. En 1821, ya como capitán, adhiriendo al partido unitario. Para la Guerra con Brasil, Rosales recibió el mando de la cañonera N° 6 y participó del primer combate frente a Buenos Aires, en el ataque a la Colonia del Sacramento. Posteriormente, recibió el mando de la goleta Río de la Plata, afectada a la custodia de convoyes para el abastecimiento del ejército que operaba en la Banda Oriental del Uruguay. Dirigió y participó de varios otros combates hasta el fin de la guerra, siendo comisionado luego del armisticio para repatriar a los prisioneros argentinos. En 1830, Rosales fue privado de su cargo y borrado de la lista militar. Se estableció como pulpero en Carmelo (entonces Las Vacas), Uruguay, donde residió hasta su muerte, el 30 de mayo de 1836.