Omar Plaini: “Habría que repensar lo de votar cada dos años”

Aviso publicitario
banner moron

Omar Plaini es Senador bonaerense del Frente de Todos, Secretario General del  gremio de Canillitas y miembro de la Mesa Directiva de la CGT. En esta entrevista analiza el presente y el futuro del país en tiempos de pandemia, caracteriza a Juntos por el Cambio en su rol opositor y describe el panorama actual en el Senado de la provincia de Buenos Aires. Avanza además con la idea de cambios profundos en la agenda electoral.

-En estos días se debate un tema que, en realidad, es de sentido común: que los más ricos sean los que deban aportar, por ejemplo en este tiempo de crisis. Sin embargo hay discusiones sobre el proyecto del aporte de las grandes fortunas. ¿Cuál es tu opinión respecto a estas confrontaciones?

-Esa es una concepción política e ideológica que tiene el sector opositor, es la concepción de la gran concentración de capitalismo deshumanizado en el mundo. Ellos siempre hablaron del famoso derrame que nunca llegó y quedó demostrado el fracaso de un capitalismo especulativo a tal punto que un tercio de la humanidad vive con 2 dólares por día. A esto se suma la pandemia, para la que este mismo capitalismo recurre a los brazos del Estado; porqué los defensores de la libertad del mercado terminan pidiéndole al Estado que intervenga para atender esta situación humanitaria, y no lo piden solamente aquí, lo hacen en los 5 continentes. Bien lo decía el presidente de la Nación, mientras la salud pública, y en el caso nuestro, las obras sociales solidarias, han puesto todo de sí para tratar que no nos desborde semejante situación, la salud prepaga bien gracias, entonces queda una vez más demostrado el rol del Estado, que obviamente debe estar cada vez más presente.

-Gobernando un tiempo impensado…

-Y ante un enemigo invisible. Fíjate que en la era de la inteligencia artificial, la nanotecnología, la infotecnología, ya llevábamos 10 meses y la ciencia no ha logrado encontrar todavía el antídoto, o sea la vacuna o lo que fuere. Todavía no lo ha encontrado. Estamos conectados al segundo con los 5 continentes, la velocidad de la comunicación es superior a la velocidad del sonido y no logramos todavía que la ciencia dé respuestas, quiere decir que estamos ante un enemigo poderosísimo, y esto conmociona.  Y frente a esta situación la Argentina ha hecho bien las cosas, ha preservado la salud, ha preservado las vidas, pero bueno, también hay una sociedad que está cansada, que está agotada. Estamos desde el 19 de marzo en esta situación, son muchos meses y hay una sociedad que se agota y que reclama otras respuestas, por eso el Gobierno, inteligentemente, va a generando diversas acciones, se va abriendo la economía con distintas actividades, no hay alternativa.

-¿Cómo imaginás el tiempo que viene, tras las consecuencias de una pandemia, que en el caso de Argentina, agravó muchísimo más la penosa situación económica que se viene arrastrando desde hace unos años?.

-A mí me puso muy bien la definición del Presidente de la Nación después de llegar a un acuerdo con la casi la totalidad  de los tenedores de Bonos Argentinos; el presidente Fernández dijo: «ahora vamos por producción y el trabajo». Soy de los que viene, hace muchísimos años, hablando de que el peronismo nació en la vida política argentina para dignificar al ser humano a partir del trabajo digno, de un salario digno, de condiciones de vida dignas y eso significa trabajo reciclado, eso significa producción, eso significa abordar la tecnología en un mundo tan dinámico, en un mundo donde los cambios son constantes y muy profundos.

Yo celebro lo que dijo el Presidente, si bien tenemos que resolver situaciones como la pobreza, la indigencia y el de la informalidad; que bien lo ha definido el Papa Francisco, diciendo que la informalidad en el tiempo termina siendo un desordenador social, por eso me parece fundamental algunos abordajes que ha hecho el Gobierno en estos últimos tiempos.

El Gobierno viene lanzando todas las semanas noticias muy importantes, como el tema del Plan Integral Humanitario para crear 4 millones de puestos de trabajo en el sector informal y 170 mil en el sector registrado y que eso sea el paso previo de ese sector informal hacia un trabajo luego registrado; o el tema de Puerto San Martín donde se va a constituir una administración federal sobre el tema hidrovía Paraguay-Paraná con intervención del Estado, el 49% lo va a manejar las provincias, y otros anuncios y hechos que fue haciendo el Gobierno, el tema de ARSAT, el lanzamiento del satélite, la vacuna que se va a producir en la Argentina, los gabinetes temáticos que fueron lanzando, me parece que estamos en una etapa donde el Gobierno sale un poco del encierro que te pone la pandemia y empezamos a poner el motor en marcha.

-Sin embargo no son los temas de agenda que aparecen priorizados en muchos medios.

-Y no. Fíjate dos temas que son centrales que no los vas a encontrar en la tapa de los grandes diarios: el lanzamiento satelital en Cabo Cañaveral, que no es un dato menor, solamente 10 países en el mundo, solamente 10 países, tienen en el espacio su satélite propio, 10 países y entre ellos está la Argentina. El otro tema, le restaron importancia al lanzamiento de Puerto San Martín. Y con respecto al acuerdo con los bonistas no les quedaba más remedio que reconocerlo pero tratan de taparlo con las tomas de tierras, hoy hacen hincapié en las tomas, se sorprenden con la pobreza, como si el anterior gobierno no la hubiera profundizado con cierres de Pymes, con pérdidas de puestos de empleo, con la irresponsable deuda que tomaron. La pobreza y la indigencia creció con ellos, entonces yo siempre digo que ante el despropósito y la mediocridad del adversario uno debe construir más organización popular.

-Cómo están las relaciones políticas en el senado bonaerense? ¿Cómo es el vínculo del Frente de Todos con Juntos por el Cambio?

-Muy difícil, porque ellos son democráticos de la boca para afuera, pero puertas adentros te aplican el número. El Senado de la provincia de Buenos Aires tiene 26 comisiones de las cuales nosotros presidimos 11 y ellos 15, pero en las 26 comisiones nosotros estamos en minoría, con lo cual aun presidiendo comisiones, ellos te imponen el número. Son muy democráticos cuando le encienden una cámara o le ponen un micrófono pero hacia adentro te viven extorsionando con eso. Esta es la realidad de la política puertas adentro. En Cambiemos no entienden razones, porque no terminan de aceptar la derrota que tuvieron, ellos creyeron que iban a estar 8 años en el Gobierno seguramente, vendiendo una imagen, como el caso de la ex Gobernadora (María Eugenia Vidal), totalmente protegida por los grandes medios de comunicación. A Vidal la presentaban como una mujer prácticamente impecable y la realidad demostró que la provincia de Buenos Aires quedó poco menos que devastada por la acción de ella.

-Dentro de un año ya habrán pasado las elecciones. Hablar de campañas electorales parece de ciencia ficción, pero son los tiempos que se aproximan, ¿Cómo serán esos días?

-Mira, ahora el mes de septiembre tanto a nivel nacional como provincial seguramente vamos a empezar a discutir los presupuestos, todavía estamos con el presupuesto del gobierno anterior, con algunas prorrogativas frente a una situación inédita, impensada, inesperada, tremenda que vive la humanidad, pero tengo buenas expectativas de que el país va a empezar a andar, tiene que empezar a caminar, tengo mucha confianza que el próximo año vamos a ser una gran elección, pero creo que también sería bueno –y a mí siempre me gusta ir un poco más lejos-, que en algún momento pensemos, no digo ahora, pero para mí tenemos que repensar esto de que cada dos años estar votando, a mí me parece que te da poco tiempo para las tareas efectivas, porque tenés siempre encima un proceso electoral, porque tenés solo un año para hacer… para dar respuesta ejecutiva y al año siguiente ya estás metido en cuestiones electorales. También creo que en algún momento tiene que llegar la reforma de la Constitución, claro, no es momento ahora, pero en algún momento tenemos que hacer una reforma que le dé más tiempo a los ejecutivos, que podamos abordar temas centrales que hoy no están contemplados en esta Constitución, yo no creo que la Constitución sea algo inamovible, sobre todo en los países en vía de desarrollo como los nuestros, todavía tenemos muchas cosas por resolver sobre todo con lo que tiene con ver con los derechos sociales, allí hay que avanzar mucho más.

DEJA UNA RESPUESTA