Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

5 de agosto

(1962) Muere Marilyn Monroe

Fue actriz de cine, cantante y modelo. Nació en Los Angeles, Estados Unidos, el 1 de junio de 1926. Con el paso del tiempo, llegó a ser una de las actrices más famosas de Hollywood y uno de los principales símbolos sexuales de todos los tiempos.

Comenzó su carrera como modelo fotográfica y a partir de 1946 comenzó a interpretar pequeños papeles en películas de bajo presupuesto. Su reconocimiento mundial llegó  después de que protagonizara el musical «Los caballeros las prefieren rubias» (1953) y apareciera en el número inaugural de la revista Playboy. Interpretó el papel principal en las comedias «Cómo casarse con un millonario» (1953), «La tentación vive arriba» (1955) y «Bus Stop» (1956), y gracias al éxito taquillero de estas películas, desde entonces comenzó a ser considerada como una de las actrices más rentables de la industria cinematográfica. Monroe falleció el 5 de agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos, en circunstancias nunca esclarecidas. La primera hipótesis que barajó la justicia estadounidense fue la de suicidio, pero ésta nunca pudo ser corroborada.

2011 Se reúnen ministros de Economía de la UNASUR en Lima, Perú.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UNASUR se reunieron en Lima, Perú, para diseñar mecanismos regionales que permitan enfrentar en forma coordinada los coletazos de la crisis financiera internacional. Ante el fracaso de las políticas impulsadas por el Consenso de Washington y el derrumbe de los esquemas de pensamiento neoliberales, los ministros coincidieron en la necesidad de impulsar la integración productiva y financiera regional, así como la posibilidad de trabajar en forma articulada para controlar el impacto de los flujos de capitales. También analizaron la posibilidad de crear un fondo latinoamericano de reservas para afrontar posibles problemas en las balanzas de pagos y movimientos bruscos de capitales que afecten la estabilidad macroeconómica

2004 Argentina critica políticas del FMI y las califica con «errores de magnitud injustificable».

El Gobierno divulgó un documento demoledor sobre los errores del FMI en sus recomendaciones a la Argentina después de la devaluación del 2001/2002. En uno de los tantos párrafos en que se cuestiona el desempeño del organismo se decía textualmente: «Quizás la conclusión central que puede extraerse de nuestra experiencia más reciente es que el cuerpo técnico del Fondo no parece estar totalmente preparado para hacer frente a una situación en la cual una crisis de gran magnitud ha ya estallado». También calificó la gestión del FMI con «errores de magnitud injustificable», y consideró que «no están preparados para hacer frente a una crisis de magnitud».

1994 Se firma en Buenos Aires el Protocolo bilateral argentino-paraguayo de integración educativa del Mercosur.

Se trata del protocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico, que entró en vigencia en Paraguay el 6 de junio de 1996 y en Argentina el 1 de diciembre de 1996.

1988 Boca Juniors se presenta en Cuba.

El equipo argentino iguala 2 a 2 con el local Cienfuego, en el estadio Pedro Marrero de la capital cubana, La Habana. José Luis Villarreal y Alfredo Graciani convirtieron los goles del equipo boquense.

1958  Scalabrini Ortiz publica en «Qué» su último editorial.

Raúl Scalabrini Ortiz da a conocer en la revista «Qué» su último editorial, en el que hace públicas sus serias discrepancias con la política petrolera del presidente Arturo Frondizi. Recluido en su casa de Vicente López, el autor de «El hombre que está solo y espera», «Política Británica en el Río de la Plata», «El petróleo argentino», «Historia de los Ferrocarriles Argentinos», «Tierra sin nada, tierra de profetas», «Yrigoyen y Perón, identidad de una línea histórica» y otras importantes contribuciones al pensamiento nacional, fallecerá el 30 de mayo de 1959.

1936 Muere en Buenos Aires el historiador Carlos Ramón Correa Luna.

Presidente de la Junta de Numismática, denominación de la Academia Nacional de la Historia, creada por Bartolomé Mitre en 1890, fue autor de «Ensayo de historia colonial», «La iniciación revolucionaria», «Rivadavia y la simulación monárquica» y «Historia de la Sociedad de Beneficencia», entre otras obras.

1925 Tamborini es designado ministro del Interior.

Luego de la renuncia de Vicente Gallo motivada por la negativa del presidente Marcelo T. de Alvear a intervenir la provincia de Buenos Aires, dominada por el yrigoyenismo, es designado al frente de la cartera política José R. Tamborini, un «antipersonalista» que mantiene relaciones cordiales con el sector leal a Yrigoyen y es más «legalista» que su predecesor.

1921 Aparece El Internacional.

Aparece en Buenos Aires el primer número de El Internacional, órgano del Partido Socialista Internacional.

1917 Nace en Buenos Aires Mario Domingo Demarco.

Bandoneonista y compositor, se destacó en las formaciones de Caló, Miguel y Julio De Caro, Alfredo Gobbi y Osvaldo Pugliese, acompañó a grandes cantores y fue autor de «Entrador», «Llegando al puerto», «Pata ancha», «Pavadas», «Si nace chancleta», «Solfeando», «Sensitivo», «Astillas» y «Desde que te dije adiós», entre otros. Falleció el 4 de febrero de 1970

1908 Nace en Córdoba el músico Ciriaco Ortiz.

Director, compositor y Eximio bandoneonista, admirado por Aníbal Troilo, se le deben los tangos «Nena», «Sueños», «Lobo», «Atenti pebeta», «Cuando estés muy lejos», «Luz», etc.

Murió en Buenos Aires el 9 de julio de 1970.

1897 Nace el músico y escritor Juan Carlos Paz.

Pianista, compositor, crítico y ensayista, introductor en América Latina de la música dodecafónica, creador del Grupo Renovación y fundador de Agrupación Nueva Música. Autor de eruditos escritos de crítica y divulgación musical, de su trascendente obra cabe mencionar «Introducción a la música de nuestro tiempo» y «La música en los Estados Unidos».

1894 Nace en España el comediógrafo Tito Inchausti.

Autor de comedias, revistas, sainetes y tangos muy celebrados por el público y la crítica de la época, fue directivo de Argentores y creador de numerosos episodios radiales que se trasmitieron por las principales emisoras porteñas.

1891 Faro de Punta Mogotes.

En la provincia de Buenos Aires se libra al servicio el Faro de Punta Mogotes.

1861 Mitre, Urquiza y Derqui se reúnen a bordo del Oberon.

El presidente de la Confederación Argentina Santiago Derqui y los dos hombres fuertes del país, Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre, se encuentran a bordo del buque inglés Oberon para sentar las bases de la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación.

1819 Muere Antonio González Balcarce. .

Veterano de las guerras de la Independencia, gobernador-intendente de Buenos Aires, Director Supremo por sólo tres meses, secundó al general San Martín en las batallas de Cancha Rayada y Maipú.

Gravemente enfermo, debió regresar a Buenos Aires, donde pronto falleció.

1806 Liniers desembarca en la costa bonaerense.

Luego de partir de Colonia en plena sudestada, Liniers remonta el río Luján y consigue desembarcar sus tropas en la desembocadura del Río de las Conchas, en la actualidad río Reconquista, para emprender de inmediato la marcha hacia la ciudad de Buenos Aires, ocupada por el ejército inglés.