
Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, sin duda, una jornada para reflexionar sobre cómo preservar el Planeta. El lema de este año es “La hora de la naturaleza”, y a propósito de la fecha que se conmemora, Rody Rodríguez y Gaby Chamorro entrevistaron en su programa Moros en La Costa a Silvina Laura Medero que se desempeña en el grupo de Ecología, AgroBiodiversidad y Gestión Ambiental en tareas referidas a Comunicación Ambiental y Educación Ambiental en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-.
-¿Es la hora de la naturaleza, como dice el lema de este año?
-Exacto, la hora de la naturaleza, que es pensar un poco la variedad de alimentos que comemos, hasta el aire que respiramos, y todo eso tiene que ver con la naturaleza.
En los años anteriores hablamos sobre contaminación del aire, sobre contaminación de plásticos. Este año lo importante es pensar en la diversidad de organismos vivos. En la biodiversidad. Y bueno, cómo también estamos atravesando estos tiempos de pandemia y su relación con la biodiversidad y cómo es nuestro vínculo con el ambiente.
Me parece que hoy es un día muy especial, para que todos podamos replantearnos este vínculo. Si es un vínculo de extracción o es un vínculo de convivencia. Así que esa es la hora de pensarlo. Hoy es el día y hoy es la hora.
-Hoy día nuestra convivencia con la naturaleza es complicada, tenemos que hablar de deforestación, cambio climático, contaminación, maltrato ambiental…
-Tal cual, creo que hoy que tenemos que parar un poquito la pelota, ver cuál es la presión que estamos haciendo sobre los ecosistemas y cuáles son las consecuencias de esa presión. Me parece que es un buen momento para pensar en esto.
-En estos tiempos de aislamiento social, donde muchas familias están más juntas, hay más tareas en común entre padres e hijos, es una buena oportunidad para que charlen sobre los beneficios de una alimentación sana… ¿Se trabaja desde el INTA con las escuelas, con la comunidad en general, para difundir estos hábitos saludables?
-Si. Te cuento que cuando arrancó este tiempo de aislamiento social, la gran demanda en todo el país era de las semillas de Pro-Huerta. La gente al preguntarse sobre nuestra salud, llega rápidamente a cómo nos alimentamos. Hay toda una gran inclinación sobre la sociedad hacia la producción de nuestros propios alimentos, y hacia pensar cómo hacerse una dieta que nos aporte todos los nutrientes que necesitamos y tratar de sacar del medio lo ultra procesado y aquello que no nos está aportando salud sino enfermedad.
Referido a esto, por ejemplo, hay desde INTA un equipo que va a las escuelas y está trabajando en talleres de alimentación saludable y también trabajamos mucho con el tema de las semillas. Tanto, que rápidamente las semillas se acabaron mucho más rápido que otros años. Y quedamos con mucha falta de poder acercar a otros, que ya lo estamos organizando para la próxima campaña de primavera-verano. Hay mucha gente haciendo huertas, mucha gente.
-Con respecto al Día del Medio Ambiente, se lanzó hoy un concurso literario desde el INTA. Contanos sobre ese certamen.
-Así es, desde INTA estamos proponiendo a los niños y jóvenes de todo nuestro país a contarnos un poco, en un relato breve, de hasta 250 palabras, que nos cuenten algo sobre el vínculo que tienen con el ambiente. Nosotros para incentivarlos nos pusimos algunos ejes que podrían ser: “Contanos sobre el maravilloso mundo de la huerta y sus habitantes, alguna historia fantástica que quieras inventar sobre el origen o acciones que pasan con las especies de la flora y fauna local, de su lugar, algún encuentro extraordinario que hayas tenido con un animal, un árbol…”
Bueno, que los chicos desarrollen su imaginación y que esto tenga que ver con un vínculo, con algo natural. Hace un tiempo que desde la educación ambiental nos estamos dando cuenta que con la información no es suficiente, que hace muchos años hay información sobre el declive de las especies, sobre la contaminación, y eso no ha logrado grandes cambios.
Me parece que tenemos que trabajar mucho sobre los aspectos que tienen que ver con la relación emocional que tenemos con la naturaleza, y esta era una de las propuestas que teníamos para los chicos.
Poder trabajar en eso, en la relación de las emociones que nos pasan cuando nos encontramos con un árbol, que sea una historia, o porque lo puso mi abuelo, con la mariposa que viene a tal planta… Bueno, un poco indagar sobre esas historias originales.
-¿Cómo se hace para participar?
-Bueno, en nuestro sitio web (https://inta.gob.ar/eventos/concurso-literario-infantil-y-juvenil-el-ambiente-en-tus-manos) están todas las bases de este concurso literario y ahí hay un hipervínculo para que ellos puedan colgar su cuento, si lo quieren escribir a mano también pueden sacar una foto y mandarnos. Nosotros estamos recibiendo todo a través de este formulario, o bien a una casilla que se llama [email protected]
-¿Hasta cuándo está abierta la inscripción?
-Hasta el 10 de julio.
-Más allá de la angustia, de la incertidumbre que genera la pandemia, hay algunos nuevos hábitos en medio de todo esto. ¿Crees que esos hábitos positivos, como un mayor cuidado personal y del ambiente quedarán luego de la pandemia?
– Yo creo que si. Yo creo que si por dos temas: lo que nos está pasando es un hito histórico y son muchos días y las personas somos -como dice el dicho-, animales de costumbres y si esto nos ha tocado creo que nos tiene que dejar una enseñanza en relación al cambio. Eso por un lado, desde lo que es lo personal, lo emocional.
Y por otro lado pienso que también estamos conviviendo con una incertidumbre muy grande a nivel económico y que eso de desarrollar nuestros propios alimentos o llevar alimentación más consciente, el que la pueda autoproducir me parece que ha descubierto una ventana diferente.
-Trabajando como lo hacés en el ámbito de la educación, ¿sentís que los más chicos vienen con otro chip, y ayudan –u obligan- a sus padres a adquirir nuevos hábitos en cuestiones ambientales?
-Yo creo que sí, esto es un debate que tenemos mucho en el seno de la educación ambiental, el rol de los niños, creo que los niños con su curiosidad y siempre buscando explicaciones, ellos siempre están mucho más atentos a estos pequeños procesos, a esos pequeños cambios que hay en la naturaleza, a incorporar, por ejemplo, lo vemos en lo que es la separación de residuos en casa: cuando les enseñas a los chicos lo de la separación de residuos enseguida van a la casa y quieren que se haga la separación de residuos, se impresionan como vos decís, y ahí el chico es un agente de cambio.
Pero también tenemos que recordar que los adultos somos los responsables, desde la educación ambiental reconocemos también que la responsabilidad está en los adultos y en los chicos podemos trabajar muchas cuestiones de la sensibilización o llevar información, pero también la familia tiene que acompañar y los decisores, los responsables en cada ámbito tienen que accionar. Hoy es una de las cosas que nos pasan también no? el tema de la separación de residuos como bueno, la mayoría de los puntos verdes en las localidades están cerrados y bueno hoy hay también mucho interés, vemos que la gente está muy concientizada en este tema y que nos están diciendo: Bueno cuándo podemos llevar los residuos porque tenemos toda la pila ya separada?…
Creo que hay un cambio en estos últimos años en la incorporación de hábitos ambientalmente más amigables.
-Esperemos, -y también de nosotros depende- que estos temas sean siempre debatidos y no sólo en el día del medio ambiente.
-Si totalmente, y que más que información sean actitudes, que sean comportamientos, que nos puedan llevar a esto que hablamos, que esta nueva normalidad la tenemos que construir entre todos, me parece que es un buen momento para preguntarnos, cuál va a ser nuestro aporte.
RED AMBIENTAL PARA DOCENTES
“Nosotros desde el INTA-Hurlingham, estamos formando una red con muchos actores locales, con funcionarios de los municipios de Hurlingham, Ituzaingó, de Morón, con ONGs, con docentes, con escuelas, con otras instituciones que se dedican al reciclado, y con esta RED también armamos un Facebook y ahí vamos a largar una gran bitácora de recursos educativos para todos los maestros, para todos los profes que quieran sumarse y trabajar estos temas con los chicos. El tema del compostaje, el tema del trabajo con la huerta, sobre hacer nuestros árboles, sobre hacer nuestra fauna nativa… y nos damos cuenta que a veces, incluso en los grandes medios, para explicar alguna de las interacciones biológicas seguimos usando el ejemplo del tigre y del ciervo y nosotros tenemos una fauna desconocida y muy rica en nuestro país. Queremos trabajar estos nuevos recursos con los docentes y con todos los que forman parte de esta red. Hace tiempo que venimos haciendo una compilación y afianzando esta red, incluso participa la Universidad Nacional de Hurlingham también, y queremos regalarles en el día del medio ambiente, a los docentes y que están haciendo tanto estos días por animar a los chicos y por el desafío de aprender en los entornos a distancia, algunos recursos para trabajar estos temas”.